FormatoTrabajo Grupal-E2_curso216001_grupo XX.docx

apuntes

Análisis y control de calidad de los Alimentos
Código: 216001
Escenario 2 -Interpretación de conceptos de calidad
Integrantes
Aviso Importante:
No son válidos los aportes de los estudiantes que NO ingresaron al foro y no
presentaron allí los aportes.
No son válidos los aportes de los estudiantes que: enviaron sus avances por
whatsapp o teams y NO ingresaron al foro y no presentaron allí los aportes.
Todo estudiante que aparezca en la portada del trabajo debe haber ingresado y
participado con aportes de calidad en el foro del trabajo para asignarle la debida
calificación.
# de grupo:
Tutor: Golda Meyer Torres Vargas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
INGENIERIA DE ALIMENTOS
TECNOLOGÍA EN CALIDAD ALIMENTARIA
UNAD
2023
Aviso Importante: el diligenciamiento de esta tabla es
obligatorio desde el inicio de la actividad.
Control de aportes individuales para la construcción del
trabajo
Nombres de los
estudiantes
Color de letra
para identificar
los aportes
Número de
ingresos al foro
Último
ingreso al foro
para entregar
aportes
Rojo
Verde
Azul
Negro
Morado
Nombres de los estudiantes Color de letra para identificar los
aportes
ANGIE VANESSA TENORIO HURTADO Rojo
JULIANA ANDREA SANCHEZ LULIGO Verde
KAREN LISETH GRIJALBA RUIZ Azul
MARIA JENNY GUERRERO SALAZAR Negro
LUISA YINETH PERLAZA ANGULO Morado
Introducción
Objetivos
Desarrollo de las actividades
1. Realizar el contenido del plan de muestreo, para los productos
seleccionados por el grupo, éste debe cubrir toda la línea de proceso, el
mismo debe subsanar cada uno de los incumplimientos descritos en la
ob1. El plan de muestreo debe contener formatos aplicables al protocolo
de muestreo que se puedan generar para la toma de muestras y registros.
Acción necesaria: El contenido del plan de muestreo debe ser el que fue
seleccionado por el grupo a partir de las propuestas individuales, por lo que primero
deberán seleccionar el mejor aporte .
Orientación: presentar un sólo plan de muestreo para los dos productos,
haciendo énfasis en los ítems diferenciales acorde a la naturaleza de cada producto.
Ejemplo: la conservación y transporte de las muestras de carne de res es diferente al
transporte y almacenamiento de la pulpa de mora; allí puede haber una descripción
general y luego una específica para cada producto.
Desarrollo:
Espacio para la realimentación del tutor:
2. Verificar el cumplimiento de la precisión y exactitud de los datos emitidos con
la correspondiente normatividad colombiana, aplicado únicamente medidas de
tendencia central (media o promedio, desviación estándar y coeficiente de
variación). Realizar el debido análisis de las significancias de cada variable
estadística sobre los resultados emitidos por el laboratorio interno en cuanto al
desarrollo de los análisis fisicoquímicos de las materias primas de los productos
seleccionados (acontecimientos precipitantes 2), esto debe subsanar los
incumplimientos descritos en la ob7.
Acción necesaria: Los estudiantes deben haber asistido o haber revisado las
webs conferencias programadas para la unidad 1 y haber repasado los siguientes
conceptos del curso de estadística descriptiva:
1. medidas de tendencia central (media o promedio, desviación estándar y coeficiente
de variación.
2. definición de precisión y exactitud
Para el desarrollo tenga en cuenta la siguiente orientación:
Orientación: deben tener a la mano la normatividad que aplique al producto
seleccionado y/o materia prima, ya sea NTC, Invima, MSPS, Codex alimentario, para
conocer los requisitos fisicoquímicos que se mencionan en los acontecimientos
precipitantes 2 de la guía de actividades.
Además, deben elaborar la tabla de datos del seguimiento durante los 10 días de
muestreo, para ello tenga en cuenta la información que aparece en la materia prima del
producto seleccionado. Con estos datos se determina promedio, desviación estándar y
coeficiente de variación.
El valor de la desviación estándar y el CV indica la precisión de los datos
La comparación de la media o el promedio con el valor en la norma consultada indica la
exactitud de los datos.
Desarrollo:
Espacio para la realimentación del tutor:
3. Acorde a los resultados estadísticos elabore hipotéticamente una lista
de las no conformidades que pueden contribuir a una no exactitud y
precisión de los datos de los análisis a las materias primas de los
productos seleccionados, luego analícelas a través de diagramas de
Ishikawa, relacionando las causas desde las 6Ms, esto debe subsanar los
incumplimientos descritos en la ob8.
Acción necesaria: Los estudiantes deben haber asistido o haber revisado las
webs conferencias programadas para la unidad 1. Haber leído sobre:
Las 6MS
Diagrama de Ishikawa
Desarrollo:
Espacio para la realimentación del tutor:
4. A manera brochure o catálogo (máximo una página), muy creativo y
visual, describir los análisis que a nivel general los laboratorios de cada
planta realizan a las materias primas, producto en proceso y terminado,
relacionando: análisis proximal o de composición, microbiológico y
sensorial, con esto debe subsanar los incumplimientos descritos en la
ob2.
Acción necesaria: Los estudiantes deben haber asistido o haber revisado las
webs conferencias programadas para la unidad 1.
Orientación: el brochure o catálogo se hace sólo para los dos productos
seleccionados. Puede hacerlo en Canvas, Genially o páginas similares. Lo puede anexar
como imagen o anexar el enlace virtual, pero verificando que abra sin problemas.
Desarrollo:
Espacio para la realimentación del tutor:
5. Consolidar de forma ordenada las marchas analíticas solicitadas en la
actividad individual, revisando que cada marcha cumpla con los ítems
solicitados.
Orientación: En caso de repetividad de marchas analiticas, se deben
complementar la información. No presentar repetición en la información.
Conclusiones
Integrante Conclusión individual
1.
2.
3.
4.
5.
Conclusión Grupal:
Bibliografía (norma APA 7.0 UNAD)

Recomendados

Guía didáctica por
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didácticaanaeortiz
874 vistas12 diapositivas
Instructivo actividades cocurriculares por
Instructivo actividades cocurricularesInstructivo actividades cocurriculares
Instructivo actividades cocurricularesJose Zarate
12.8K vistas19 diapositivas
Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019 por
Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019
Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019Lusdielka Hernandez
107 vistas13 diapositivas
Elementos Y Metodologiade Taller Feb08 por
Elementos Y Metodologiade Taller Feb08Elementos Y Metodologiade Taller Feb08
Elementos Y Metodologiade Taller Feb08socsino
303 vistas34 diapositivas
Elementos Y Metodologiade Taller Feb08 por
Elementos Y Metodologiade Taller Feb08Elementos Y Metodologiade Taller Feb08
Elementos Y Metodologiade Taller Feb08socsino
512 vistas34 diapositivas
Apoyoeducativo3a vert por
Apoyoeducativo3a vertApoyoeducativo3a vert
Apoyoeducativo3a vertyenni02
209 vistas16 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a FormatoTrabajo Grupal-E2_curso216001_grupo XX.docx

Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Desarrollo ... por
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Desarrollo ...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Desarrollo ...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Desarrollo ...EstebanIsaza3
52 vistas9 diapositivas
Porcentajes por
PorcentajesPorcentajes
Porcentajesirca8
241 vistas14 diapositivas
practica integral piloto por
practica integral pilotopractica integral piloto
practica integral pilotoBIOPOWER
286 vistas10 diapositivas
Instrucciones del proyecto grupal por
Instrucciones del proyecto grupalInstrucciones del proyecto grupal
Instrucciones del proyecto grupalroloazul147
310 vistas7 diapositivas
Folleto nutricion 4to_sem2016_para_estudiante por
Folleto nutricion 4to_sem2016_para_estudianteFolleto nutricion 4to_sem2016_para_estudiante
Folleto nutricion 4to_sem2016_para_estudianteKatherine Altamirano Morales
28 vistas26 diapositivas
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación - Uni... por
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación - Uni...Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación - Uni...
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación - Uni...FernandoGascaCampill
13 vistas7 diapositivas

Similar a FormatoTrabajo Grupal-E2_curso216001_grupo XX.docx(20)

Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Desarrollo ... por EstebanIsaza3
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Desarrollo ...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Desarrollo ...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Desarrollo ...
EstebanIsaza352 vistas
Porcentajes por irca8
PorcentajesPorcentajes
Porcentajes
irca8241 vistas
practica integral piloto por BIOPOWER
practica integral pilotopractica integral piloto
practica integral piloto
BIOPOWER286 vistas
Instrucciones del proyecto grupal por roloazul147
Instrucciones del proyecto grupalInstrucciones del proyecto grupal
Instrucciones del proyecto grupal
roloazul147310 vistas
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación - Uni... por FernandoGascaCampill
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación - Uni...Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación - Uni...
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación - Uni...
Guia de actividades y Rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4- Informe de a... por ssuserf18577
Guia de actividades y Rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4- Informe de a...Guia de actividades y Rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4- Informe de a...
Guia de actividades y Rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4- Informe de a...
ssuserf1857798 vistas
Guia_aprendizaje_1 lu.pdf por LucyTobar1
Guia_aprendizaje_1 lu.pdfGuia_aprendizaje_1 lu.pdf
Guia_aprendizaje_1 lu.pdf
LucyTobar119 vistas
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 1 - Paso 2 - Proyecto Fa... por JorgePrieto55
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 1 - Paso 2 - Proyecto Fa...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 1 - Paso 2 - Proyecto Fa...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 1 - Paso 2 - Proyecto Fa...
JorgePrieto5584 vistas
Ejercicios interlaboratorios de fangos activos GBS por grupobioindicacion
Ejercicios interlaboratorios de fangos activos GBSEjercicios interlaboratorios de fangos activos GBS
Ejercicios interlaboratorios de fangos activos GBS
grupobioindicacion1.5K vistas
Programa por Ana Rodas
ProgramaPrograma
Programa
Ana Rodas351 vistas
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 2 ubicación de instalacio... por Eliana Morillo
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 2 ubicación de instalacio...Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 2 ubicación de instalacio...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 2 ubicación de instalacio...
Eliana Morillo207 vistas
Silabo Bioseguridad y Aseguramiento de la Calidad 1 por rubimgescobar
Silabo Bioseguridad y Aseguramiento de la Calidad 1Silabo Bioseguridad y Aseguramiento de la Calidad 1
Silabo Bioseguridad y Aseguramiento de la Calidad 1
rubimgescobar229 vistas
Criterios Proceso De Enfermeria Enfe 3021 3022 Rev 2007 por Sandra Zapata
Criterios Proceso De Enfermeria Enfe 3021 3022 Rev 2007Criterios Proceso De Enfermeria Enfe 3021 3022 Rev 2007
Criterios Proceso De Enfermeria Enfe 3021 3022 Rev 2007
Sandra Zapata1.9K vistas
Aspectos fundamentales para evaluar por Jose Zarate
Aspectos fundamentales para  evaluarAspectos fundamentales para  evaluar
Aspectos fundamentales para evaluar
Jose Zarate699 vistas
Aspectos fundamentales para evaluar por Jose Manuel
Aspectos fundamentales para  evaluarAspectos fundamentales para  evaluar
Aspectos fundamentales para evaluar
Jose Manuel2.8K vistas
Guía didáctica de proyecto socioproductivo por Paredes Darwin
Guía didáctica de proyecto socioproductivo Guía didáctica de proyecto socioproductivo
Guía didáctica de proyecto socioproductivo
Paredes Darwin3.3K vistas
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Interpretac... por maribelquimbayo
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Interpretac...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Interpretac...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Interpretac...
maribelquimbayo68 vistas

Último

La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek por
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekAcracia Ancap
6 vistas167 diapositivas
infografia MELEAGRICULTURA..pdf por
infografia MELEAGRICULTURA..pdfinfografia MELEAGRICULTURA..pdf
infografia MELEAGRICULTURA..pdfJULIANALEJANDROSANCH
6 vistas1 diapositiva
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf por
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdfConjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdfSOCIEDAD JULIO GARAVITO
5 vistas3 diapositivas
El Medio ambiente y el paisaje por
El Medio ambiente y el paisajeEl Medio ambiente y el paisaje
El Medio ambiente y el paisajeTiffanyGonzlez2
6 vistas19 diapositivas
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx por
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxayalajenny59
7 vistas13 diapositivas
Praxeología y Economía - Francisco Capella por
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco CapellaAcracia Ancap
8 vistas81 diapositivas

Último(9)

La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek por Acracia Ancap
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap6 vistas
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx por ayalajenny59
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
ayalajenny597 vistas
Praxeología y Economía - Francisco Capella por Acracia Ancap
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco Capella
Acracia Ancap8 vistas
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe por Acracia Ancap
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap7 vistas
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera por Acracia Ancap
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Acracia Ancap7 vistas

FormatoTrabajo Grupal-E2_curso216001_grupo XX.docx

  • 1. Análisis y control de calidad de los Alimentos Código: 216001 Escenario 2 -Interpretación de conceptos de calidad Integrantes Aviso Importante: No son válidos los aportes de los estudiantes que NO ingresaron al foro y no presentaron allí los aportes. No son válidos los aportes de los estudiantes que: enviaron sus avances por whatsapp o teams y NO ingresaron al foro y no presentaron allí los aportes. Todo estudiante que aparezca en la portada del trabajo debe haber ingresado y participado con aportes de calidad en el foro del trabajo para asignarle la debida calificación. # de grupo: Tutor: Golda Meyer Torres Vargas UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD INGENIERIA DE ALIMENTOS TECNOLOGÍA EN CALIDAD ALIMENTARIA UNAD 2023
  • 2. Aviso Importante: el diligenciamiento de esta tabla es obligatorio desde el inicio de la actividad. Control de aportes individuales para la construcción del trabajo Nombres de los estudiantes Color de letra para identificar los aportes Número de ingresos al foro Último ingreso al foro para entregar aportes Rojo Verde Azul Negro Morado Nombres de los estudiantes Color de letra para identificar los aportes ANGIE VANESSA TENORIO HURTADO Rojo JULIANA ANDREA SANCHEZ LULIGO Verde KAREN LISETH GRIJALBA RUIZ Azul MARIA JENNY GUERRERO SALAZAR Negro LUISA YINETH PERLAZA ANGULO Morado
  • 4. Desarrollo de las actividades 1. Realizar el contenido del plan de muestreo, para los productos seleccionados por el grupo, éste debe cubrir toda la línea de proceso, el mismo debe subsanar cada uno de los incumplimientos descritos en la ob1. El plan de muestreo debe contener formatos aplicables al protocolo de muestreo que se puedan generar para la toma de muestras y registros. Acción necesaria: El contenido del plan de muestreo debe ser el que fue seleccionado por el grupo a partir de las propuestas individuales, por lo que primero deberán seleccionar el mejor aporte . Orientación: presentar un sólo plan de muestreo para los dos productos, haciendo énfasis en los ítems diferenciales acorde a la naturaleza de cada producto. Ejemplo: la conservación y transporte de las muestras de carne de res es diferente al transporte y almacenamiento de la pulpa de mora; allí puede haber una descripción general y luego una específica para cada producto. Desarrollo: Espacio para la realimentación del tutor:
  • 5. 2. Verificar el cumplimiento de la precisión y exactitud de los datos emitidos con la correspondiente normatividad colombiana, aplicado únicamente medidas de tendencia central (media o promedio, desviación estándar y coeficiente de variación). Realizar el debido análisis de las significancias de cada variable estadística sobre los resultados emitidos por el laboratorio interno en cuanto al desarrollo de los análisis fisicoquímicos de las materias primas de los productos seleccionados (acontecimientos precipitantes 2), esto debe subsanar los incumplimientos descritos en la ob7. Acción necesaria: Los estudiantes deben haber asistido o haber revisado las webs conferencias programadas para la unidad 1 y haber repasado los siguientes conceptos del curso de estadística descriptiva: 1. medidas de tendencia central (media o promedio, desviación estándar y coeficiente de variación. 2. definición de precisión y exactitud Para el desarrollo tenga en cuenta la siguiente orientación: Orientación: deben tener a la mano la normatividad que aplique al producto seleccionado y/o materia prima, ya sea NTC, Invima, MSPS, Codex alimentario, para conocer los requisitos fisicoquímicos que se mencionan en los acontecimientos precipitantes 2 de la guía de actividades. Además, deben elaborar la tabla de datos del seguimiento durante los 10 días de muestreo, para ello tenga en cuenta la información que aparece en la materia prima del producto seleccionado. Con estos datos se determina promedio, desviación estándar y coeficiente de variación. El valor de la desviación estándar y el CV indica la precisión de los datos La comparación de la media o el promedio con el valor en la norma consultada indica la exactitud de los datos. Desarrollo: Espacio para la realimentación del tutor:
  • 6. 3. Acorde a los resultados estadísticos elabore hipotéticamente una lista de las no conformidades que pueden contribuir a una no exactitud y precisión de los datos de los análisis a las materias primas de los productos seleccionados, luego analícelas a través de diagramas de Ishikawa, relacionando las causas desde las 6Ms, esto debe subsanar los incumplimientos descritos en la ob8. Acción necesaria: Los estudiantes deben haber asistido o haber revisado las webs conferencias programadas para la unidad 1. Haber leído sobre: Las 6MS Diagrama de Ishikawa Desarrollo: Espacio para la realimentación del tutor: 4. A manera brochure o catálogo (máximo una página), muy creativo y visual, describir los análisis que a nivel general los laboratorios de cada planta realizan a las materias primas, producto en proceso y terminado, relacionando: análisis proximal o de composición, microbiológico y sensorial, con esto debe subsanar los incumplimientos descritos en la ob2. Acción necesaria: Los estudiantes deben haber asistido o haber revisado las webs conferencias programadas para la unidad 1. Orientación: el brochure o catálogo se hace sólo para los dos productos seleccionados. Puede hacerlo en Canvas, Genially o páginas similares. Lo puede anexar como imagen o anexar el enlace virtual, pero verificando que abra sin problemas. Desarrollo:
  • 7. Espacio para la realimentación del tutor: 5. Consolidar de forma ordenada las marchas analíticas solicitadas en la actividad individual, revisando que cada marcha cumpla con los ítems solicitados. Orientación: En caso de repetividad de marchas analiticas, se deben complementar la información. No presentar repetición en la información.