1. TELEFONIA
Sistema que permite la comunicación a distancia
entre dos o más personas. Las ondas sonoras
producidas por uno de los comunicantes se
convierten en energía eléctrica que es transmitida
hasta el receptor del usuario que escucha, donde es
transformada otra vez en energía sonora.
3. La primera generación surgió a finales de los años
setenta y comienzos de los ochenta del siglo
pasado. Esta tecnología, caracterizada por ser
analógica y únicamente para voz.
4. A diferencia de la anterior, en la segunda generación
todo el proceso es digital. Hay que recordar que tanto
la 1G como la 2G empleaban sistemas digitales para la
conexión de las radio bases con la red telefónica, pero
en la primera de ellas la transmisión se realizaba única
y exclusivamente de manera analógica. En la segunda
generación, también se presentaron
avanzados teléfonos celulares, con dimensiones más
pequeñas, que se conectaban con rapidez a la señal de
las redes.
5. Con la capacidad de transmisión de voz y datos a través de
la telefonía móvil, los servicios de la tercera generación
permiten al suscriptor la posibilidad de transferir tanto voz
y datos en una simple comunicación telefónica o una
videoconferencia, así como también transmitir únicamente
datos sin voz: como descargas de programas, intercambio
de correos electrónicos, mensajería instantánea, etc
6. El gran avance tecnológico que distinguirá la cuarta
generación de la 3G tiene que ver con la eliminación de
los circuitos de intercambio, para emplear únicamente
las redes IP. Todos los datos, incluyendo la voz de las
llamadas, serán transmitidas por intermedio de
paquetes conmutados con una velocidad que estará por
encima de 1 GBps, además de contar con mayor ancho
de banda.
8. Actualmente la telefonía convencional todavía se maneja de
manera análoga, esto es, mediante codificaciones en base a
ondas de voz. Sin importar si los teléfonos están conectados
a sistemas digitales, el concepto se basa en ondas de sonido.
Es por eso que es todavía muy importante este tipo de
telefonía, y de alguna manera hay que integrarla a los
nuevos sistemas de telefonía digital e IP.
9. Permite extender la funcionalidad de la telefonía
convencional. Voz, datos y video se integran y proveen
un mayor alcance, las velocidades de transmisión se
incrementan, el volumen y la calidad de voz es mayor y
existen dispositivos capaces de iniciar una video
llamada.
10. Este puede llegar a realizar las mismas funciones
de la telefonía tradicional. Ofrece servicios como:
* Transferencia de llamadas
* Recuperación de llamadas
* Videoconferencias
* Identificación del usuario
* Grabación de llamadas
11. Es un grupo de recursos que hacen posible que la señal
de voz viaje a través de Internet empleando un
protocolo IP. Esto significa que se envía la señal de voz
en forma digital en paquetes en lugar de enviarla en
forma digital o analógica
13. Es el conjunto de medios que enlazan la central telefónica
con los clientes. Está constituida fundamentalmente por
el bucle local o bucle de abonado y sus elementos
asociados: cables, cajas de empalme, bobinas, tendidos,
conductos y otra infraestructura adicional. Parte de esta
infraestructura o red está compuesta por: tendidos, postes,
armarios, cámaras y canalizaciones subterráneas, equipos y
productos que permiten conectar y enlazar la red hasta
llegar al punto donde es necesario.
14. Hasta la central telefónica llegan canalizaciones que
conducen mazos con numerosos pares de abonado.
Desde la central parten las fibras ópticas o cables de
pares para realizar en enlace de comunicaciones a
través de postes o canalizaciones.
15. Se ubican en edificios destinados a albergar los equipos
de transmisión y de conmutación que hacen posible la
comunicación entre los diferentes abonados. Allí
también se localizan los equipos de fuerza de energía y
el repartidor general.
16. En el repartidor principal se realizan los puentes
adecuados para unir con los pares procedentes de los
abonados, los cables del equipo de conmutación
telefónica o los cables del DSLAM si el servicio ADSL
ha sido contratado por el cliente.
17. Está conformada por una serie de cables de gran
denominación que salen de las centrales típicamente
se utilizan cables de 1.200, 1.500, 1.800, y 2.400 pares
telefónicos. Los cuales no necesariamente alimentan
exclusivamente a un armario, sino que en virtud de su
ruta, alimenta de red primaria a varios de ellos.
18. Es el elemento que provee de red, hasta este elemento llega
la red que viene de la central o de un concentrador remoto y
desde este se dispersa la red a su área de influencia. Por
regla general, la red con la cual se alimenta un armario ha
de llegar canalizada mientras que la red que de allí sale
“secundaria” puede hacerlo vía aérea o subterránea. Los
distritos telefónicos son cada una de las subdivisiones
geográficas de una central.
19. Es toda la red que sale del armario. Es la red mediante
la cual se da alcance a un sector determinado. Su
topología es en árbol o en estrella. La red secundaria
nace en el armario y se identifica con letras y un
número.
20. Allí se realiza la interconexión entre la red del
operador y la red interna. Son gabinetes ubicados en
los predios que se atienden con más de 10 líneas
telefónicas. Allí se alojan regletas o mini bloques en los
cuales se realiza el pase en interconexión al momento
de efectuar una instalación. buena observación
23. Es un protocolo desarrollado con la intención de ser el
estándar para la iniciación, modificación y finalización
de sesiones interactivas de usuario donde intervienen
elementos multimedia como el video, voz, mensajería
instantánea, juegos en línea y realidad virtual.
24. Es utilizado comúnmente para Voz sobre IP y
para videoconferencia basada en IP. Es un conjunto de
normas ITU para comunicaciones multimedia que hacen
referencia a los terminales, equipos y servicios
estableciendo una señalización en redes IP. No garantiza
una calidad de servicio, y en el transporte de datos puede, o
no, ser fiable; en el caso de voz o vídeo, nunca es fiable.
25. Tiene la capacidad de transmitir y proporcionar la
información necesaria para la comunicación
multimedia, tal como la codificación, el control de
flujo, la gestión de jitter y las peticiones de preferencia,
así como el procedimiento de apertura y cierre de los
canales lógicos usados para transmitir los flujos de
medios
26. Es el estándar ITU ISDN conexión de control de
señalización de protocolo , que forma parte del Sistema de
Señalización de Abonado Digital N º 1. Q.931 fue diseñado
para establecimiento RDSI llamada, mantenimiento y
liberación de conexiones de red entre dos DTE en el canal
D ISDN. Q.931 Más recientemente se ha utilizado como
parte de la VoIPH.323 pila de protocolos (ver H.225.0 ) y en
forma modificada en algunos teléfonos móviles sistemas de
transmisión y en ATM .
27. Es un estándar creado por la IETF para la transmisión
confiable de voz y video a través de Internet. En
aplicaciones de Voz sobre IP, RTP es el protocolo
responsable de la transmisión de los datos. La
digitalización y compresión de la voz y el video es
realizada por el CODEC. Para el manejo de
señalización o establecimiento de llamada existe el
protocolo SIP.
28. Establece y controla uno o muchos flujos
sincronizados de datos, ya sean de audio o de video. El
RTSP actúa como un mando a distancia mediante la
red para servidores multimedia.
29. Es un protocolo de la capa de transporte diseñado para
reservar recursos de una red bajo la arquitectura de
servicios integrados. "RSVP no es una aplicación de
transporte, es más bien un protocolo de control de internet.
30. Es un experimental protocolo para la
transmisión multicast información de sesión. SAP se
suele utilizar como el formato de Real-time Transport
Protocol descripciones de las sesiones. Datos del aviso
es enviado a través de multidifusión IP y Protocolo de
datagramas de usuario.