2. TRAUMATISMOS UROLÓGICOS
Las causas de traumas más frecuentes son:
Accidentes de
tránsito (50%)
Caídas de
alturas
Heridas por
arma blanca
(29%)
Heridas por
arma de fuego
(71%)
Aplastamientos
GALLEGOS D. Los principales accidentes (2018). Disponible en:
https://1.bp.blogspot.com/_352xV8C14UE/TOhMGF66HJI/AAAAAAAAE18/KmrPAdLrrO8/s1600/herido-de-perdigones-
merida.jpg
3. TRAUMATISMOS UROLÓGICOS
Enfermedades isquémicas del corazón
Diabetes Mellitus
Enfermedades cerebrovasculares
Enfermedades hipertensivas
Influenza y neumonía
Accidentes de transporte terrestre (2da causa en
hombres y 12va causa en mujeres)
Cirrosis y otras enfermedades del hígado
Enfermedades del sistema urinario
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
inferiores
Neoplasia maligna del estómago
Principales Causas de
Mortalidad General En
Ecuador tenemos:
Datos del Inec 2014 recuperado: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/vdatos/
4. TRAUMATISMOS RENALES
El riñón es el órgano más lesionado del 1 %‐5 %. con una proporción
varones:mujeres de 3:1.
Mecanismo de Lesión: cerradas (90 %‐95 %) o penetrantes. Las heridas de
bala y por arma blanca son las causas más frecuentes de lesiones
penetrantes y son más graves.
Moore. Los principales accidentes (2018). Disponible en http://sintesis.med.uchile.cl/images/Grados_trauma_renal.png (consultado el
17/1/2019).
5. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES RENALES
Escala de gradación de las lesiones Renales de la AAST
GRADO
*
DESCRIPCIÒN DE LA LESIÒN
1 Contusión o hematoma subcapsular sin expansión
Ausencia de laceración
2 Hematoma perirrenal sin expansión
Laceraciòn cortical < 1cm de profundidad sin extravasación.
3 Laceraciòn cortical > 1cm sin extravasación urinaria.
4 Laceración: a través de la unión corticomedular hacia el
sistema colector.
Vascular: lesión segmentaria de la arteria aorta o vena renal
con hematoma contenido, laceración vascular parcial o
trombosis vascular.
5 Laceración: riñón destrozado.
Vascular: pedículo renal o avulsión.
*Avanzar un grado en caso de lesiones bilaterales hasta el grado III.
6. DIAGNÓSTICO TRAUMATISMOS
RENALES
En la evaluación inicial: Protección de las vías respiratorias, el control de la hemorragia externa y la
reanimación del shock, según proceda.
• Hematuria, Dolor en la fosa renal, Equimosis en la fosa renal,
Abrasiones en la fosa renal, Fracturas costales, Distensión abdominal,
Masa abdominal, Dolor a la palpación abdominal.
Anamnesis y
exploración física
• Análisis de orina, hematocrito y creatinina basal.
Evaluación de
laboratorio
• Las indicaciones de la evaluación radiológica son hematuria
macroscópica, hematuria microscópica y shock y lesiones asociadas
graves.
• La ecografía en la evaluación primaria.
• Una TC con contraste intravenoso es la mejor prueba en pacientes
estables.
• PIV formal, la RM y la gammagrafía y la angiografía son de segunda
línea.
Estudios de
imagen
7. TRATAMIENTO TRAUMATISMOS
RENALES
Kwork.L. Injury Renal (2008). Disponible en: http://www.cirugiahsalvador.cl/upfiles/presentaciones/282/4a92cfe512690_Diapositiva14.JPG. consultado el
17/1/2019).
En traumatismos renales cerrados de
grado 1‐4, con pacientes estables
deben ser tratados de forma
conservadora hasta que desaparezca
la hematuria.
Después de heridas incisopunzantes
y de bala a baja velocidad de grado
1‐3 tratamiento expectante.
8. TRATAMIENTO TRAUMATISMOS
RENALES
Las indicaciones para la
gestiones quirúrgica
incluyen:
inestabilidad
hemodinámica
exploración por
lesiones asociadas
hematoma perirrenal
en expansión o pulsátil
identificado durante la
laparotomía
•lesiones de grado 5
hallazgo fortuito de un
proceso renal
preexistente que
requiere tratamiento
quirúrgico
http://scielo.sld.cu/img/revistas/mil/v43n2/f0213214.jpg
10. TRAUMATISMOS URETERALES
Los traumatismos del uréter son sólo el 1 % de todos los traumatismos de las vías
urinarias.
18 %
traumatismo
cerrado
75 %
yatrógenas
73 % de origen
ginecológico
14 % de origen
quirúrgico
general
14 % de origen
urológico
7 %
traumatismo
penetrante
ETIOLOGÍA
http://thumbs.dreamstime.com/z/vue-de-face-d-appareil-urinaire-10438144.
11. DIAGNÓSTICO TRAUMATISMOS
URETERALES
Diagnóstico
clínico
La hematuria presente en
la mitad de pacientes.
Tras cirugía pélvica
ginecológica se
recomienda el uso de
índigo carmín o azul de
metileno IV.
Diagnóstico
radiológico
Los signos radiológicos
de obstrucción de las
vías urinarias superiores
o la extravasación del
medio de contraste
radiológico.
La pielografía
intravenosa (PIV), con
administración de 2
mg/kg. La TC también es
útil.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/44/Lito_Ureter_15min.jpg/429px-Lito_Ureter_15min.jpg
12. CLASIFICACIÓN TRAUMATISMOS
URETERALES
Grado Descripción de la lesión
I Hematoma solamente
II Laceración < 50% del perímetro
III Laceración > 50% del perímetro
IV Rotura completa < 2cm de
desvascularización
V Rotura completa > 2cm de
desvascularización
13. TRATAMIENTO TRAUMATISMOS
URETERALES
Lesiones parciales
Lesiones de grado I a II mediante
la implantación de una
endoprótesis ureteral (mejor
opción) o la colocación de un
tubo de nefrostomía para desviar
la orina.
Lesiones completas
Se trata de lesiones grado III a V.
Principios de la reparación de una
lesión completa:
•Desbridamiento de los extremos ureterales
hasta obtener tejido fresco
• Sección en espátula de los extremos
ureterales
• Colocación de una endoprótesis interna
• Cierre impermeable del uréter reconstruido
con una sutura reabsorbible
• Colocación de un drenaje externo no
aspirativo
• Aislamiento de la lesión con peritoneo o
epiplón.
15. TRAUMATISMOS VESICALES
En lesiones abdominales con reparación quirúrgica, el 2 % afectan a la vejiga mientras que los
traumatismos cerrados o penetrantes representan el 67 %‐86 % y las roturas vesicales, el 14
%‐33 %. Los accidentes de tráfico (90 %) de rotura vesical por traumatismo cerrado.
70 %‐97 % lesiones vesicales presenta fracturas pélvicas asociadas.
> 85 % de los pacientes con fracturas pélvicas presenta una
mortalidad del 22 %‐44 %.
El 25 % de las roturas vesicales intraperitoneales suelen ser sin
fracturas pélvicas.
Los accidentes de tráfico fueron la causa del traumatismo en el 97 %
de los casos
http://nextews.com/images/dc/dd/dcdde98f7eaf0ed5.jpg
17. CLASIFICACIÓN TRAUMATISMOS
VESICALES
ESCALA DE LESIONES VESICALES
GRADO DESCRIPCIÓN
I Hematoma Contusiòn, hematoma intramural
Laceración Grosor parcial
II Laceración Laceracion extraperitoneal < 2 cm de la pared
vesical.
III Laceración Laceracion extraperitoneal (> 2 cm) o
intraperitoneal (< 2 cm) de la pared vesical
IV Laceración Laceracion intraperitoneal > 2 cm de la pared
vesical
V Laceración Laceracion intraperitoneal o extraperitoneal de la
pared vesicalque se extiende al cuello de la vejiga
o el orificio ureteral (trígono)
*Avanzar un grado en caso de lesiones múltiples hasta el grado III
18. FACTORES DE RIESGO TRAUMATISMOS
VESICALES
Conducir bajo la influencia del alcohol
y la cirugía contra la incontinencia
concomitante durante procedimientos
ginecológicos
http://www.legomezabogados.com/uploads_es/txtarticulofoto/fotolia-65859143-xs.jpg
20. TRATAMIENTO TRAUMATISMOS
VESICALES
• Las roturas
extraperitoneales de
la vejiga causadas
por traumatismos
cerrados se tratan
únicamente
mediante drenaje
con sonda.
Las roturas
intraperitoneales
de la vejiga por
traumatismos
cerrados se
tratan mediante
exploración
quirúrgica de
urgencia y
reparación.
El cierre en dos
capas con
suturas
reabsorbibles
logra una
reparación
segura de la
pared vesical.
Estabilización del paciente y el tratamiento de las lesiones potencialmente mortales asociadas.
23. GENERALIDA
DES
• Relativamente infrecuentes
y representan sólo el 1 %.
• 75 % son yatrógenas (73%
ginecológico, 14% Cirugia,
14% urológico).
• 18 % son por traumatismo
cerrado
• 7 % traumatismo
penetrante.
24. DIAGNOST
ICO
• No existen síntomas clínicos ni
signos clásicos asociados.
• Sospechar en caso de lesiones
abdominales penetrantes
•Tras cirugía pélvica
ginecológica.
•El elemento imprescindible de
una lesión ureteral es la
extravasación del medio de
contraste radiológico
(pielografia o TC).
26. TRATAMIENTO
Lesiones parciales
•Lesiones de grado I a II.
•Se pueden tratar mediante:
• Implantación de una endoprótesis ureteral.
• Colocación de un tubo de nefrostomía.
•Si se identifica durante la exploración quirúrgica
inmediata de una lesión yatrógena, se realiza
cierre primario de los extremos ureterales sobre
una endoprótesis, con colocación de un
drenaje.
27. TRATAMIENTO
■ obtener tejido Sano.
Colocación de una endoprótesis interna
Cierre impermeable del uréter
reconstruido con una sutura
reabsorbible
Colocación de un drenaje externo no aspirativo
Aislamiento de la lesión con peritoneo o epiplón
Lesiones Completas
• Setrata de lesiones de grado III aV
Principios de la reparación de una lesióncompleta:
• Desbridamiento de los extremos ureterales hasta
29. TRATAMIENTO
Ureteroureterostomía
•Se Desbridan y refrescan los extremos ureterales.
•Se introduce una endoprótesis JJ interna
•Se cierran los extremos sobre la endoprótesis con puntos
sueltos de vicryl 4/0.
Ureterocalicostomía
•En los casos en que se ha destruido la unión ureteropélvica.
•Amputación del polo inferior del riñón.
•Debridamiento y sección del extremo ureteral distal.
•Anastomosis del cáliz del polo inferior, sobre una
endoprótesis interna, con puntos sueltos de vicryl 4/0.
30. TRATAMIENTO
TRANSURETEROURETEROSTOMÍA
•Después se transpone este extremo por la línea media a través de
una
ventana retroperitoneal por encima de la arteria mesentérica inferior.
•Se realiza una ureterotomía de 1,5 cm en la cara interna del uréter
contralateral.
31. TRATAMIENTO
INJERTO DE INTERPOSICIÓN ILEAL.
•En caso de destrucción de segmentos ureterales largos.
•Se sustituye totalmente el uréter utilizando íleon distal.
•Se extirpa una longitud de 25 cm de íleon de la continuidad intestinal a
unos
20 cm de la válvula ileocecal en dirección proximal.
•El segmento ileal se coloca en orientación isoperistáltica entre la pelvis
renal y la vejiga.
•Las anastomosis terminoterminales ileopélvica y cistoileal se moldean
con vicryl 2/0.
•Debe introducirse un tubo de nefrostomíaen el riñón
ipsolateral para descomprimir las vías superiores afectadas.
33. GENERALIDA
DES
• Los traumatismos cerrados o penetrantes
representan el 67 %-86 % y las roturas vesicales
• El 70 %-97 % presenta fracturas pélvicas asociadas
• Sólo se producen lesiones vesicales graves en el 5
%-10 % de los pacientes con fracturas Pélvicas
• La mayoría de las lesiones yatrógenas se
producen durante:
• Cirugía abdominal o pélvica abierta (85 %).
• Cirugía vaginal anterior (9 %).
• Laparoscopia (6 %).
35. DIAGNOST
ICO
• Los signos y síntomas más frecuentes de los
pacientes con lesiones vesicales importantes son:
hematuria macroscópica (82 %) y sensibilidad
abdominal (62 %).
• Incapacidad de miccionar, hematomas en la región
suprapúbica y distensión abdominal.
y hematuria
• La combinación de fractura
pélvica macroscópica.
37. TRATAMIENTO
TRAUMATISMOS CERRADOS: ROTURA EXTRAPERITONEAL
•Tratados de forma segura exclusivamente mediante drenaje
con
sonda.
•Incluso en presencia de una extravasación retroperitoneal o
escrotal extensa.
TRAUMATISMOS CERRADOS: ROTURA INTRAPERITONEAL
•Siempre deben tratarse mediante exploración quirúrgica.
•Implica un alto grado de fuerza y elevada mortalidad (20 %-
40
%).
•Las laceraciones suelen ser amplias, con el posible riesgo
de peritonitis
38. TRATAMIENTO
LESIONESPENETRANTES
• T
odasdeben explorarse y reparar urgente.
LESIONESYATRÓGENAS
• Laidentificación intraoperatoria inmediata esextremadamente
importante para garantizar una reparaciónsatisfactoria.
• Lareparación mediante sutura essatisfactoria.
41. GENERALIDA
DES
Lesiones uretrales posteriores
•Son generalmente ocasionadas por fracturas pélvicas.
•Los traumatismos cerrados explican más del 90 % de las
lesiones
uretrales
•La uretra femenina se lesiona rara vez.
•Las lesiones uretrales, por sí solas, no son potencialmente
mortales.
44. DIAGNOST
ICO
• En ausencia de sangre en el meato, es muy improbable
que exista
una lesión urológica y se descarta mediante sondaje.
• Una fractura pélvica, así como cualquier traumatismo
externo del pene o periné.
• Sangre en el meato
• Hematuria
• Hematoma
• Dolor al orinar o incapacidad de orinar
45. TRATAMIENTO
Lesiones uretrales anteriores
Lesiones cerradas
•La cistostomía suprapúbica Lesiones abiertas:
•Amenudo exigen una exploración inmediata.
•Durante la intervención quirúrgica puede evaluarse
quirúrgicamente la lesión uretral y repararse en caso
necesario
46. TRATAMIENTO
Lesiones uretrales Posteriores
•El grado I no precisa tratamiento.
•Los grados II y III pueden tratarse de forma
conservadora mediante cistostomía suprapúbica o
sondaje uretral.
•Los grado IV y V precisan tratamiento abierto o
endoscópico, primario o diferido
47. Son las lesiones traumáticas que afecten
al pene, al escroto o a sus contenidos.
48. Infrecuentes dentro de las urgencias
urológicas. 1/175.000 admisiones en los
servicios de Urología.
50. La contusión simple: fuerza externa contra
el pene, generalmente en flacidez.
No es frecuente, la motilidad protege a
este órgano frente a la mayoría de
traumatismos.
Cuando se presenta suele acompañarse
de otras contusiones (abdomen, escroto,
zona inguinal)
En la mayoría de los casos podemos
encontrar un hematoma subcutáneo de
localización prepucial.
51. Estas lesiones son la mayoría producidas por
cremalleras con afectación prepucial, típicas de
niños de muy corta edad.
Por estrangulación, el pene puede haber sido
anudado para intentar solucionar la enuresis o
en maniobras de masturbación.
Otros casos: haberse introducido en un anillo,
cojinete, etc.
52. Son las lesiones del pene inmediatas a la ruptura de la albugínea de los
cuerpos cavernosos.
Producida por un traumatismo contuso sobre el pene o una
sobreangulación del mismo.
La fractura de pene una lesión típica de la edad joven por manipulación
forzada
durante el coito.
Pacientes portadores de prótesis peneanas
La lesión puede ser producida a un solo cuerpo cavernoso, pero se han
señalado casos de afectación de ambos e incluso del cuerpo esponjoso
53. La intensidad del traumatismo es determinante
Podremos hallar dolor agudo en mayor o menor
grado.
En las contusiones simples existe hematoma
limitado a la fascia del pene.
En estrangulamiento simple edema de mayor o
menor grado, necrosis de la piel e incluso del
cuerpo cavernoso
En larga evolución encontramos gangrena de la
uretra y fístula urinaria tras descompresión.
Síntomas asociados:
disuria extrema, uretrorragia y la retención aguda de
orina
55. Erosiones y pinchazos, edad infantil.
Otras por arma blanca y armas de fuego
Las mordeduras de animales (humanas) suelen
observarse ya tardíamente, entcontramos signos de
sobreinfección.
Accidentes laborales.
56. extensas mutilaciones con pérdida de genitales eincluso de piel abdominal.
Simple desgarro delfrenillo
En todos los casos hay avulsión de la piel y exposición en mayor o menor grado de la
cubiertas peneanas.
Asociadas a lesiones similares en el escroto, se producen habitualmente por
atrapamiento de
los genitales a través de la vestimenta o por la maquinaria industrial.
Cono sin pérdida de
sustancia
57. Parciales o totales poco frecuentes.
Intentos de automutilación, apreciándose un
corte de apariencia casi quirúrgica
58. • Eléctricas
• Térmicas
• químicas.
Quemadura
s
• radioterapia
• neoformaciones de
la zona pelviana.
Radiaciones
60. resonancia nuclear magnética: heridas de cuerpo cavernoso
La ecografía, método accesibley no invasivo de exploración.
fractura peneana,
cavernosografía.
Uretrografía retrógrada en lesión uretral para diagnosticar su
posible existencia
61. Traumatism
os
cerrados
contusión simple:
reposo del paciente y
analgesia, tratamiento
antiflogótico y
aplicación de frío local.
tratamiento
conservador:
comprende reposo,
inmovilización del pene
bajo vendaje
compresivo
Traumatismo
s abiertos
El tratamiento de estos
traumatismos consiste
siempre en la
reparación quirúrgica
62. Se observan preferentemente en los
traumatismos en que la reparación
quirúrgica no fue realizada
de forma inmediata. Los principales son:
Fibrosis y angulaciones peneanas dependientes
de callosidades de la túnica albugínea
lesionada.
Priapismos de alto flujo secundarios a la
aparición de aneurismas en cuerpos
63. Los traumatismos de las bolsas escrotales son
relativamente frecuentes.
15% de los traumatismos genitourinarios
máxima incidencia 20-25 años.
64. TraumaABIERTO
Cuando existe incisión o desgarro de la bolsa
testicular independiente que exista o no
pérdida de sustancia, lesión de los órganos
intraescrotales y salido o no de los mismos
Trauma CERRADO
Traumatismo directo sobre la piel escrotal, sin
desgarro ni apertura de la misma.
65. Trauma
Abierto
accidentes laborables: maquinaria con piezas
giratorias
Accidentes de tráfico y heridas por arma de
fuego.
Trauma Cerrado
accidentes (tráfico,laborales y deportivos)
agresiones físicas y ataques de animales.
68. Trauma
cerrado:
contusión simple del escroto: equimosis
superficial o algo de edema, sin evidencia de
afectación alguna del contenido intraescrotal.
Contusión violenta reciente : dolor muy intenso
irradiado hacia la región inguinal correspondiente
y a veces también con proyección lumbar,
hipogástrica y perineal.
Casos más extremos :un estado tan de Shock
Traumático: dolor, pérdidas hemáticas.
Hematoma intraescrotal
70. Anamnesis, exploración
física
En los traumatismos cerrados : hematocele, lesión
epididimaria y testicular.
El doppler: al sospechar compromiso vascular.
La radiografía simple de abdomen: lesiones
asociadas y confirmar la presencia de
cuerpos extraños.
El diagnóstico diferencial.- Traumatismos
cerrados poco severos, donde el tumor y la
turgencia testicular puede remedar otras
patologías como orquitis,
paquivaginalitis(Inflamación y