Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
08 octava sesion clase
08 octava sesion clase
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf

  1. 1. ESPACIOS DEL OT 2. En los espacios rural urbano  Rural: Suelos, aguas, bosques y otros recursos, donde se desarrollen la actividad agrícola.  Urbano: físicos, Problemas sociales, culturales y económicos a las relacionados ciudades.
  2. 2. ESPACIOS DEL OT 3. Ámbitodecuencas Organizar el uso y manejo sostenible del agua y los otros recursos en todos los espacios vinculados a su ámbito. Las cuencas y sub cuencas se extienden por encima de las demarcaciones políticas.
  3. 3. ESPACIOS DEL OT 5. Áreas naturales protegidas Tiene características ecológicas de riqueza cultural o paisajísticas, biodiversidad. Existen zonas de amortiguamiento y zonas de tratamientoespecial.
  4. 4. ESPACIOS DEL OT 6. Comunidades campesinasy nativas Estos poseen espacios que los sobrepasan políticos, limites cuencas subcuencas. Vigilancia de los espacios de comunidades como actores principales.
  5. 5. TIPOS DE PLANES DE OT 1. Planesde ordenamiento territorial Pueden ser nacionales, regionales o provinciales.
  6. 6. TIPOS DE PLANES DE OT 2. Planes territoriales ambientales DS N° 045-2001-PCM: Comisión Nacional de OT A. Ley N° 27308: Plan de Manejo de Recursos Forestales. Planes de descontaminación y tratamientode pasivos ambientales. Bahíael Ferrol (Santa) Bahíade Puno en el LagoTiticaca
  7. 7. TIPOS DE PLANES DE OT 3. Planes Maestrosáreas naturalesprotegidas Ley 26834, Art. 18: Documentos de planificación de carácter general y específicos por tipo de recursoy actividad (INRENA). Normas de observancia obligatoria para las actividades que se desarrollen dentro de lasáreas.
  8. 8. TIPOS DE PLANES DE OT 4. Planesdezonificación ecológicaeconómica Reglamento de ZEE, DS N° 087-2004-PCM: Orientan los procesos de OT de todos los niveles con el ambiente y las condiciones de seguridad física, sobre las posibilidades y limitacionesdel territorio.
  9. 9. TIPOS DE PLANES DE OT 5. Planesdeseguridad física (mapade riesgosypeligros)  Defensa Civil: Con la acción reactiva.  CENEPRED: Con la acción prospectiva. Ambas instituciones coordinan con los gobiernos regionales y locales
  10. 10. METODOLOGIA PARA EL OT 1. Fase preparatoria  Iniciativaydecisión política  Revisión del marco normativoyconceptual  Acuerdos entre los principales actores, plazos, recursos y presupuestos, compromisos, convenios.  Conformación del comité Gestor (Autoridades del territorio, representantes de niveles de gobierno, organizaciones de la comunidad, sobre todo que tengan poder de decisión). Ellos fijan los objetivos, orientan promueven y supervisan, toman las decisiones finales
  11. 11. METODOLOGIA PARA EL OT 1. Fase preparatoria  Conformación del equipo o comité técnico de ordenamiento, con personas que tengan cualidades especiales de preferenciade la zona.  Definición de productos preliminares : vocaciones territoriales, zonas de riesgo, zonas de contaminación, zonas de forestación, etc.  Definición de la estrategia comunicacional : radio, internet, boletines, afiches, etc.  Elaboración del plan operativo del comité técnico de ordenamiento.
  12. 12. METODOLOGIA PARA EL OT 1. Fase preparatoria  Elaboración del perfil del proyecto de OT, considerando costos, para que se pueda incluir en los presupuestos regionales o locales
  13. 13. METODOLOGIA PARA EL OT 2. Fasediagnóstico
  14. 14. METODOLOGIA PARA EL OT 2. Fasediagnóstico
  15. 15. METODOLOGIA PARA EL OT 2. Fasediagnóstico
  16. 16. METODOLOGIA PARA EL OT 3. Fasedeevaluación del territorio  Diseño de la metodología. Talleres participativos, mesas especializadas de negociación, resolución de conflictos.  Revisión y ajuste de la visión y objetivos del plan de desarrollo, teniendo en cuenta los aspectos territoriales.  Evaluación y acuerdos sobre la zonificación propuesta, teniendo en cuenta los escenarios tendenciales.  Evaluación sobre los proyectos de acondicionamiento territorial en el medianoy largo plazo.
  17. 17. METODOLOGIA PARA EL OT 3. Fasedeevaluación del territorio  Diseño de políticas, medidas y regulaciones para llevar a la práctica laorganización del territorioconcertado.  Propuesta del programa de inversiones territoriales, considerando las prioridades territoriales de proyectos para su inclusión en el Plan de Desarrollo Concertado yen el Presupuesto Participativo.  Diseño de medidas para la implementación y monitoreo del plan de ordenamiento territorial y su articulación a los niveles provincial, regional y nacional.
  18. 18. METODOLOGIA PARA EL OT 3. Fasedeevaluación del territorio  Preparación de los productos finales: POT, la cartografía con la organización prevista, base de datos conteniendo la información validada, memoria histórica del proceso (fotos, filmaciones) y una maquetasi es necesario.
  19. 19. METODOLOGIA PARA EL OT 4. Fase prospectiva Visión Prospectivayel Horizontede Planificación:  Formulación de la visión y la planificación debe ser de largo plazo (10 años a mas). ¿Cómo nos gustaría que fuera el territorio en el futuro? Análisis prospectivo:  Análisis FODA.  Redefinición, reformulación y jerarquización de objetivos.  Prospectiva de las variables básicas.
  20. 20. METODOLOGIA PARA EL OT 4. Fase prospectiva Análisis prospectivo:  Desarrollo de los escenarios alternativosovariantes.  Desarrollo de la alternativadeconsenso.  Modelo territorial futuroo imagendeseada. Análisisde Escenarios:  Escenario tendencial: Futuro mas probable sino se interviene.  Escenarioóptimo/ideal: Futurodeseable.  Escenario intermedio o de consenso: futuro mas viable, dada las circunstanciasque concurren en el sistema
  21. 21. METODOLOGIA PARA EL OT 4. Fase prospectiva
  22. 22. METODOLOGIA PARA EL OT 5. Fase propositiva o formulación del plan Lineamientos del Plan  De acuerdo a normativas en cuanto a territorios con restricciones (áreas protegidas), derecho de propiedad, compromisos internacionales, medios de vida, etc. Ejesestratégicosdedesarrollo  Eje 1: Protección/conservación del medio ambiente y de los recursos naturales.  Eje 2: Desarrollo de las actividades productivas y empresariales.
  23. 23. METODOLOGIA PARA EL OT 5. Fase propositiva o formulación del plan Ejesestratégicos dedesarrollo  Eje 3: Integración territorial.  Eje 4: Mejorade las infraestructuras básicas  Eje 5: Urbanismoyvivienda  Eje 6: Dotación adecuada deequipamientossociales  Eje 7: Fortalecimiento y capacitación a nivel institucional y organizacional. Programasy Proyectos Que constituyen las líneas de acción para dirigir la inversión haciael manejo adecuado de los RR.NN.
  24. 24. METODOLOGIA PARA EL OT 5. Fase propositiva o formulación del plan Definiciónde políticas  El POT sirve para la definición de políticas sobre la utilización del territorio en cuanto a gestión y desarrollo. Se deben coordinar con cada sector y acorde a las competencias de las institucionesoficiales.  En el nivel municipal se puede definir una ordenanza para protección y manejode zonasde recarga hídrica. Formulación de instrumentos normativos  Normativas generales y especificas: suelos urbanizables y no urbanizables, suelos agrícolay noagrícola, riesgos
  25. 25. METODOLOGIA PARA EL OT 5. Fase propositiva o formulación del plan Formulación de reglamentos sobre uso y ocupación del territorio  Se debe definir una reglamentación de como se podría utilizarcada territorio
  26. 26. METODOLOGIA PARA EL OT 6. Fasedeaprobación Consulta Proceso participativo con los actores locales del territorio Aprobación La propuesta se debate y con la aprobación se constituye en un acuerdo normativo.
  27. 27. METODOLOGIA PARA EL OT 7. Fasedeejecución Estrategia de comunicación El POT debe ser difundido a nivel comunitario, autoridades, empresa lideres, políticos, privada.
  28. 28. METODOLOGIA PARA EL OT 7. Fasedeejecución Estrategias para la gestiónderecursos Muchos de los planes no se implementan por falta de recursos y medios para llevar a la practica y lograr los objetivosde los planes
  29. 29. METODOLOGIA PARA EL OT 7. Fasedeejecución Estrategias para la ejecucióndel plan Un comité gestor o la instancia correspondiente deberá establecer las modalidades para llevar a la practica cada uno de los programasy proyectos
  30. 30. METODOLOGIA PARA EL OT 8. Fasede monitoreoyevaluación Organización Se debe conformar un comité paraesta fase Sistema de monitoreoyevaluación En base a las competencias institucionales , cada ministerio o dependencia de control establecerá las normas acordes con la legislación vigente. El POT está diseñado para un corto, mediano y largo plazo, el monitoreo debe ser un proceso continuo y realizarseevaluaciones periódicas.
  31. 31. METODOLOGIA PARA EL OT 8. Fasede monitoreoyevaluación Sistemadeexperiencias Que permitirá mejorar la toma de decisiones y ajustar cada una de las intervenciones en el territorio con base a los resultados logrados.
  32. 32. LOS GOBIERNOS REGIONALES Y EL OT 9. ¿Cómo los gobiernos regionales pueden recuperar su facultad de ordenamiento territorial? Es importante que los gobiernos regionales defiendan su competencia de realizar OT en sus territorios, pero el Gobierno central aprobó una ley que le niega carácter obligatorio al ordenamiento territorial que hacen los Gobiernos regionales. El Instituto Geológico Metálico y Metalúrgico (Ingemmet), adscrito al Ministerio de Energía y Minas (MINEM), al entregar concesiones mineras en casi todo el territorio nacional, son los que en el fondo y en los hechos, decideny disponen el usodel territorio.
  33. 33. LOS GOBIERNOS REGIONALES Y EL OT Artículo 53 (a) Leyde Gobiernos Regionales “Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales.” Artículo 53 (f) Leyde Gobiernos Regionales . “Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitaciónen el ámbitodel territorio Regional” Artículo 22 de la Ley N° 30230 Establece que el ordenamiento territorial que realizan los Gobiernos Regionales no es de cumplimiento obligatorio
  34. 34. LOS GOBIERNOS REGIONALES Y EL OT Artículo 22 de la Ley N° 30230 Es necesario precisar que el desarrollo normativo y luego reglamentario del MINAM primero y luego el Viceministerio de Gobernanza Territorial de la PCM, como órgano rector en materia de ordenamiento territorial, no ha sido claro ni preciso, y en los hechos constituye un obstáculo para que los Gobiernos Regionales ejerzan sus facultades de ordenamiento territorial. Incluso, el desarrollo normativo de la función rectora del Gobierno central ha sido inconstitucional pues se ha pretendido modificar leyes orgánicas que regulan el ordenamiento territorial a través de norma reglamentarias infralegales.

×