Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

SUB MODELO ZEE_TACNA.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

SUB MODELO ZEE_TACNA.pdf

Descargar para leer sin conexión

Está, orientada a identificar las unidades ecológicas económicas, que poseen condiciones tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura industrial, sobre la base de las variables: Vulnerabilidad, ocupación del territorio, potencial hidro energético y valor bio ecológico.

Está, orientada a identificar las unidades ecológicas económicas, que poseen condiciones tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura industrial, sobre la base de las variables: Vulnerabilidad, ocupación del territorio, potencial hidro energético y valor bio ecológico.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a SUB MODELO ZEE_TACNA.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

SUB MODELO ZEE_TACNA.pdf

  1. 1. SUB MODELO URBANO INDUSTRIAL PARA LA REGIÓN TACNA Está, orientada a identificar las unidades ecológicas económicas, que poseen condiciones tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura industrial, sobre la base de las variables: Vulnerabilidad, ocupación del territorio, potencial hidro energético y valor bio ecológico. ▪ La compatibilidad con las políticas de conservación protección; ▪ Aptitud productiva ▪ La estabilidad (o vulnerabilidad) del terreno; ▪ La dotación de servicios básicos; ▪ La accesibilidad a mercados mayores, entre otros.
  2. 2. SUB MODELO URBANO INDUSTRIAL PARA LA REGIÓN TACNA la mayor población, estaría concentrada en Tacna con 91%, y sus provincias Jorge Basadre 3%, Candarave 3% y Tarata con 3% respectivamente. Es importante analizar las características físico geográficas que son las más óptimas para la capacidad de soporte del uso del suelo urbano industrial.
  3. 3. Para evaluar las diversas Unidades Ecológicas Económicas, se desarrollan Sub modelos siguientes: ▪ Sub modelo de aptitud productiva de recursos naturales renovables, sobre la base de las variables de capacidad de uso mayor de la tierra, potencial acuícola, potencial turístico, potencial hídrico, potencial de energía eólica y solar, etc. ▪ Sub modelo de aptitud productiva de recursos naturales no renovables, sobre la base de las variables de potencial minero (metálico y no metálico) y potencial energético no renovable (Hidrocarburos). ▪ Sub modelo de valor bioecológico, sobre la base de las variables de diversidad biológica y la identificación de los sitios prioritarios de conservación, etc. ▪ Sub modelo de valor histórico – cultural, sobre la base de las variables del patrimonio vivo (comunidades campesinas e indígenas) asi como el patrimonio cultural material e inmaterial y usos tradicionales Sub modelo de Peligros Múltiples, sobre la base de las variables geología, geomorfología, pendiente, suelos, clima, vegetación, geodinámica, sismos y otras, dependiendo del nivel y de las características particulares del departamento de Tacna. ▪ Sub modelo de Conflictos de Uso, sobre la base de las variables de capacidad de uso mayor de la tierra y uso de la tierra. ▪ Sub modelo de aptitud Urbano – Industrial, sobre la base de las variables físico geográficas, peligros, ocupación del territorio, potencial hidroenergético y valor bioecológico, etc. ▪ Sub modelo de Potencialidades Socioeconómicas, sobre la base de las variables en relación a los capitales con que cuenta el departamento de Tacna, a saber los capitales: natural, financiero, físico y capital sociocultural. ▪ Sub modelo de Vulnerabilidades Socioeconómicas, sobre la base de las variables de las unidades sociales y sus medios de vida,
  4. 4. Se sustenta sobre las fases de recopilación y generación de información temática, acopia todos los datos, estudios e informes relacionados al medio biofísico y sociocultural (información primaria y secundaria). En la fase de análisis que sistematiza y procesa la información obtenida; a partir de las cuales se elaboran mapas temáticos, que constituyeron insumos básicos para la fase de modelamiento para el presente sub modelo. La valoración de los atributos de las variables biofísicas se realiza tomando como referencia la Matriz de Valoración de Atributos (Cuadro Nº 07); el cual consiste en asignar valores numéricos a cada uno de ellos, en función al nivel de potencial que refleja cada variable; sin embargo, se indica que los atributos de las variables relacionadas con el potencial Turístico, fueron tomadas tal y como han sido valoradas por el MINCETUR así mismo el potencial acuícola, potencial marino, potencial hidroenergético, potencial energético no convencional, potencial pecuario y potencial hídrico. Y los del Potencial Productivo Agrario, también ingresaron al modelamiento tal y como fueron clasificadas en el mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. El sub modelo de Valor Productivo de Recursos Naturales Renovables De la fase de modelación se obtiene un mapa que expresa la distribución espacial del potencial productivo de Recursos Naturales Renovables de la región con 289 ítems. Resultados del Sub Modelo. MAPA SINTESIS
  5. 5. El sub modelo de Valor Productivo de Recursos Naturales Renovables MAPA SINTESIS Interpretación del Sub modelo. Como se aprecia en el Mapa la distribución espacial de las unidades cartográficas determinan que en Tacna existe buena aptitud para el aprovechamiento de recursos naturales renovables, y que éstos están distribuidos principalmente en la zona costera. También ubicamos buen potencial de recursos renovables en zonas alto andinas de Tarata y Candarave, principalmente en lugares de suave pendiente asociados a recursos hídricos que propician tierras aptas para pastos; y en las pampas d El potencial turístico se encuentra en los balnearios de la costa, valle viaje de Tacna y zonas de interés cultural del departamento
  6. 6. SUB MODELO DE VALOR HISTORICO CULTURAL
  7. 7. SUB MODELO DE VALOR HISTORICO CULTURAL • La importancia de este sub modelo es porque se analiza, se ubica y se determina las áreas que presenten manifestaciones culturales, tangibles e intangibles, del proceso de ocupación de la Provincia de Alto Amazonas, que ameriten propuestas de tratamiento especial en la asignación de uso.
  8. 8. PATRIMONIO VIVO Es la expresión viva de tradiciones orales, habilidades artesanales, prácticas artísticas, sociales o rituales, saberes y competencias legados por las generaciones precedentes.
  9. 9. PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INMUEBLE Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, tem- plos, cuevas, andenes, entre otros) como las edificaciones coloniales y republicanas.
  10. 10. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Se considera patrimonio cultural inmaterial a manifestaciones y expresiones culturales vigentes como las siguientes: Lenguas y tradiciones orales. Fiestas y celebraciones rituales. Música y danzas.
  11. 11. SUB MODELO DE VALOR HISTORICO CULTURAL El SM_VHC construido con los componentes Patrimonio Vivo, Patrimonio Cultural Material Inmueble y Patrimonio Cultural Inmaterial, permite identificar áreas con valor histórico cultural que requieren un tratamiento especial en la asignación de uso. En este submodelo el componente de mayor relieve es el Patrimonio Vivo, y en este, las comunidades indígenas son las preponderantes .

×