UNIVERSIDAD FERMIN TORO
BARQUISIMETO, EDO. LARA
ESCUELA DE DERECHO
Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PARTICIPANTE:
ANLENIS ALVARADO
V-13.796.951
BARQUISIMETO, JULIO DE 2016
Ciencia que aglutinará el conocimiento de todas las ciencias
Etapa que comprende tres períodos:
Esopo (Siglo VI a.C.) -
Consideraba que los
crímenes son
proporcionados a la
capacidad del que los
comete, a mayor
peligrosidad más terribles
han de ser.
Isócrate (436-336 a.C.)
Antecede con la figura del
encubrimiento cuando
señala que “Ocultar el
crimen es tener parte en él”.
Sócrate (470-399 a.C.)
“Conócete a ti mismo” La
justicia, entre otras virtudes,
no es más que sabiduría.
Hipócrate (460-377 a.C.) “Si las
enfermedades proviniesen de los
dioses, los más enfermos serían los
pobres, pues careciendo de medios
no pueden hacer ofrendas, por el
contrario, los ricos son quienes con
mayor frecuencia enferman.
Platón (427-347 a.C.) Da con el
principio fundamental de la penología,
la prevención por medio del castigo.
Atribuía el crimen al medio ambiente.
Aristóteles (384-322 a.C.) Coincide
con Plató en cuanto a que la pobreza
es un factor que influye en la
criminalidad, agregando que las
pasiones llevan al virtuoso a cometer
delitos.
EDAD ANTIGUA
EDAD MEDIA
Tomás de Aquino (1225 - 1274)
–Expresaba que la miseria
engendra rebelión y delito”,
coincide con los anteriores
filósofos en que la pobreza es
factor criminógeno.
Tomás Moro (1478 - 1535)
La guerra, la ociosidad, los
errores de la educación,
influyen en el incremento de
los delitos.
Charles De Secondart
(1689 - 1755) Propone …el
buen legislador debe
preocuparse más por
prevenir el delito que por
castigarlo”…
Jean Dominique Esquirol (1772-1840)
Investigó sobre la esquizofrenia y descubrió
los principios de la alucinación.
EDAD MODERNA
Charles Robert Darwin (1809-1882) Sostiene
que las funciones físicas y psíquicas evolucionan
a través de una expresa adaptación al medio, que
el hombre está íntimamente relacionado con otros
animales y que sobre él actúan los mismos
impulsos biológicos, considera que la agresividad,
la vagancia, la inadaptación, y la insociabilidad
son rasgos característicos de malformaciones
cerebrales.
August Comte (1798 - 1857) Considerado como
el padre del positivismo, a partir de él justamente
se inicia el interés por clasificar las ciencias, el
fenómenos, a lo dado; toman patrones de las
ciencias naturales y pretenden trasladarlos al
derecho penal.
Emile Durkheim (1858 - 1917) Sostiene que
no existido sociedad alguna en el espacio ni
en el tiempo que no haya tenido delito; por
consiguiente, el delito no es otra cosa que una
manifestación propia y normal de la vida en
sociedad.
Giovanni Baptista Gerónimo Cortes y Casper
La lucha del delito y la preocupación científica de
éste, fueron objetivos de las ciencias normativas
trataron de alcanzar y se dio durante la antigüedad y
la edad media
Conducta o acción típica, tipificada por la ley. C. Flores,
Cazorla, lo expone como la acción antijurídica, imputable a una
persona física, declarada culpable y sancionada con una pena,
en el Derecho Penal, es una acción u omisión tipificada y
penada por la Ley (conducta infraccional).