Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

sesiones directores y docentes.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a sesiones directores y docentes.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

sesiones directores y docentes.pdf

  1. 1. Edgar Valladares TALLER INTENSIVO
  2. 2. ÍNDICE Presentación Propósito Estrategia para la realización del taller Edgar Valladares Dimensiones del trabajo del taller Sesión 1
  3. 3. PRESENTACIÓN Los cambios propuestos en educación se centran en la construcción de la NEM y el establecimiento de nuevos paradigmas educativos orientados al pleno ejercicio de los derechos humanos y al goce permanente de la igualdad sustantiva
  4. 4. PARA ELLO, LA ESCUELA SE TRANSFORMA EN: Un espacio donde se aprende tanto en lo individual como en lo colectivo, donde se aprende en la vida cotidiana del aula y en las relaciones que desarrollan niñas, niños y adolescentes al ser solidarios, respetuosos, empáticos, críticos, inclusivos, en el marco de una formación humanística
  5. 5. PARA ELLO, LA ESCUELA SE TRANSFORMA EN: Un lugar para la construcción de un pensamiento propio que permita justificar, fundamentar y emitir juicios sobre un tema escolar o un aspecto de la realidad, así como del empleo de lenguajes, considerando contextos y situaciones específicas
  6. 6. PARA ELLO, LA ESCUELA SE TRANSFORMA EN: Un terreno en el que las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y contribuyen con su quehacer a la transformación de nuestra nación y sus comunidades para el bienestar de todas y todos; que impulsan la revolución de las conciencias con perspectiva humanista a partir de la riqueza de sus saberes y conocimientos
  7. 7. PROPÓSITO Que a partir de sus saberes y prácticas docentes las maestras y los maestros inicien el proceso del codiseño con base en la problematización, reflexión y diálogo acerca de los componentes centrales del Plan de Estudio y los Programas sintéticos
  8. 8. AGENDA
  9. 9. ESTRATEGIA La manera en la cual comprendemos, nos apropiamos y nos aproximamos a cualquier texto o situación es diferenciada. En el caso del Plan de Estudio y los Programas sintéticos 2022 esto no es distinto. Hasta ahora hemos tenido contacto con sus principales postulados, componentes y premisas curriculares, por lo que esta comprensión y apropiación responde a nuestros conocimientos previos y a las características y los contextos de cada comunidad escolar.
  10. 10. ESTRATEGIA Ahora bien, para el desarrollo de este Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, se propone una organización en dos dimensiones que las escuelas adecuarán, a lo largo de los cuatro días de trabajo, a fin de aproximarse a alcanzar el propósito de este. Es necesario, en todo momento, hacer énfasis en que la toma de decisiones se debe realizar de manera colaborativa y colegiada.
  11. 11. DIMENSIONES PARA EL TRABAJO DEL TALLER Lo que orienta el desarrollo de las actividades del Taller es que, al finalizar esta semana, construyan colectivamente un Programa analítico por grado. En este sentido, es muy importante recuperar y tomar en cuenta la experiencia que ya tienen en su trabajo docente. Se proponen dos grandes dimensiones de análisis para el desarrollo del Taller. Conforme avancen podrán regresar a los aspectos analizados y discutidos anteriormente; es decir, no es un proceso lineal, sino que en la medida que profundicen su reflexión, es probable que requieran volver a algún aspecto sobre el cual ya hubiesen dialogado
  12. 12. DIMENSIONES PARA EL TRABAJO DEL TALLER PROBLEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE DISEÑO DEL PROGRAMA ANALÍTICO Sesión 1 y 2 Sesión 3 y 4
  13. 13. Primer taller intensivo Primera sesión ordinaria de CTE Segunda sesión ordinaria de CTE Práctica docente y vinculo con el curriculo Autonomía profesional Aprendizaje basado en proyectos Autonomía curricular y profesional Puntos centrales del plan de estudios 2022 Aprendizaje basado en problemas Organización general del plan y los programas de estudio Comunidad como núcleo integrador Aprendizaje servicio Aprendizaje indagación enfoque STEAM PROBLEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DE LOS ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIO Realizar una lluvia de ideas y anotar que hemos aprendido sobre el plan de estudios 2022
  14. 14. EL IMPACTO DE LA PANDEMIA Observen el siguiente vídeo y comenten los puntos centrales del mismo. Posteriormente mencionen ¿qué cambio de nuestra práctica?, ¿qué estrategias desarrollamos?, ¿qué habilidades son necesarias en esta época?, ¿Qué necesitan nuestros estudiantes?. ¿Qué podemos incorporar al trabajo presencial que realizamos día con día?
  15. 15. ¿Qué tan cercanos nos sentimos con el plan 2022? ¿Qué dominamos del plan 2022? ¿En qué nos sentimos inseguros? ¿QUÉ SABEMOS DEL PLAN 2022? Sesión 2
  16. 16. Perfil de egreso Ejes articuladores Campos formativos Elijan un elemento del Plan de Estudio y problematícenlo páginas: 85-87 Vídeo: 6:47-11:00 min páginas:89-119 Vídeo: 11:26 páginas:124-134
  17. 17. PERFIL DE EGRESO ¿Qué es el perfil de egreso? ¿Los 10 rasgos del perfil de egreso que información nos dan? ¿Qué rasgos en nuestra escuela se han desarrollado más? ¿Qué rasgos tienen menor nivel de desarrollo? ¿A qué se debe que unos tengan mayor nivel y otros menor? ¿Qué dudas tenemos al respecto del perfil de egreso? ¿Qué necesitamos fortalecer desde nuestra práctica para formar estos ciudadanos y ciudadanas acordes al siglo XXI? ¿Qué debemos cambiar en nuestra escuela para que los estudiantes sean autónomos? Acuerdos y compromisos
  18. 18. EJES ARTICULADORES ¿Qué son los ejes articuladores? ¿Cuáles son los ejes articuladores? ¿Cómo los ejes articuladores pueden orientar las acciones de enseñanza y aprendizaje? ¿Qué necesitamos aprender sobre los ejes articuladores para que nuestras situaciones de enseñanza para que los aprendizajes sean significativos? ¿Qué dudas tenemos al respecto? Acuerdos y compromisos
  19. 19. CAMPOS FORMATIVOS Campo formativo ¿De qué trata? ¿Qué retos plantea a nuestra prática? ¿Qué debemos cambiar, modificar o investigar para favorecer una visión compleja de la realidad ¿Cuál es la finalidad del campo? Lenguaje Saberes y pensamiento cíentifico Ética, naturaleza y sociedades De lo humano a lo comunitario
  20. 20. ¿CÓMO SE RELACIONAN? ¿Cómo se relaciona el perfil de egreso, los ejes articuladores? ¿Cómo se relacionan con nuestra práctica?
  21. 21. ¿QUÉ SON LOS PROGRAMAS SINTÉTICOS Y ANALÍTICOS? Sesión 3 Observar el vídeo y rescatar ideas centrales
  22. 22. ¿QUÉ SON LOS PROGRAMAS SINTÉTICOS Y ANALÍTICOS? Sesión 3 Observen los siguientes vídeos
  23. 23. RECUPEREN IDEAS CENTRALES MEDIANTE LA SIGUIENTE TABLA Indicador ¿Qué son? ¿Qué sabemos? ¿Cuál es su relevancia? ¿Qué dudas tenemos? Programa sinteticos Programas analíticos Codiseño
  24. 24. PROGRAMA ANALÍTICO Sesión 4 Primer plano: Análisis del contexto socioeducativo de la escuela Segundo plano: Contextualización Tercer Plano: Codiseño
  25. 25. EL DISEÑO CREATIVO Sesión 4 Análisis del contexto socioeducativo de la escuela Contextualización Codiseño Leer el texto el diseño creativo para recuperar ideas centrales de los diferentes planos:
  26. 26. EJERCICIO DE ESBOZO Sesión 4

×