1.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
LOS MOCHIS
FACILITADOR:
ARQ. MARÍA LUISA LOYA
MONTIEL
EQUIPO NÚM. 2: CULTURAS
ANTIGUAS DE AMÉRICA
LUNA APODACA MARÍA JOSÉ
IZAGUIRRE ROMÁN LILIA JANETH
LÓPEZ BUCIO ANA GABRIELA
Análisis crítico de la arquitectura y el
arte I
2.
Cultura tolteca
los toltecas (en nahuatl, ‘maestros
constructores’), pueblo nativo de
méxico que emigró desde el norte
de lo que ahora es méxico, tras la
decadencia (en torno al año 700 d.
c.) de la gran ciudad de
teotihuacán, y que estableció un
estado militar en tula, a 64 km al
norte de la moderna ciudad de
méxico, en el siglo x d.c. se pensó
que su llegada marcó el cenit del
militarismo en mesoamérica, puesto
que el ejército tolteca empleó su
mayor potencia para dominar las
sociedades vecinas.
3.
el pueblo tolteca creó una refinada
cultura, que incluía conocimientos sobre la
fundición del metal, el trabajo de la piedra, la
destilación y la astronomía. su arquitectura y su
arte reflejan influencias de teotihuacán y de la
cultura olmeca
4.
Cultura Azteca
los aztecas o mexicas fueron un pueblo
que dominó el centro y sur del actual
méxico, en mesoamérica, desde el
siglo xiv hasta el siglo xvi y que es
famoso por haber establecido un vasto
imperio altamente organizado,
destruido por los conquistadores
españoles y sus aliados tlaxcaltecas.
algunas versiones señalan que el
nombre de ‘azteca’ proviene de un
lugar mítico, situado posiblemente al
norte de lo que hoy en día es méxico,
llamado aztlán; más tarde se
autodenominaron mexicas.
5.
Al aumentar en
número, los
aztecas
establecieron
organizaciones
civiles y militares
superiores. en 1325
fundaron la ciudad
de Tenochtitlán
(ubicada donde se
encuentra la
actual ciudad de
México, capital del
país).
6.
Cultura Chavín
La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en
los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta
200 a.c El descubridor de la Cultura Chavín es el
arqueólogo Julio Tello quien la nombro como la cultura
matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú,
pero descubrimientos arqueológicos recientes
demuestran que la cultura Charal es la más antigua de
las civilizaciones andinas y sería un foco de irradiación
cultural en los andes. La cultura chavín se desarrollo en
la etapa formativa de la historia del Perú y pertenece a
las culturas del primer Horizonte Cultural.
La Cultura Chavín tuvo su origen en el templo
denominado Chavín de Huántar, en el Departamento
de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima.
7.
los aztecas utilizaban la escritura
pictográfica grabada en papel
o piel de animales. todavía se
conserva alguno de estos
escritos, llamados códices.
también utilizaban un sistema de
calendario que habían
desarrollado los antiguos mayas.
tenía 365 días, divididos en 18
meses de 20 días, a los que se
añadían 5 días ‘huecos’ que se
creía que eran aciagos y traían
mala suerte. utilizaban
igualmente un calendario de 260
días (20 meses de 13 días) que
aplicaban exclusivamente para
adivinaciones.
8.
Cultura Olmeca
Inicio: año 1200 a.C.
Termino: año 200 d.C.
Lugar: parte sur de
Veracruz y oriente de
Tabasco.
Gobierno: teocrático.
Sociedad: patriarcal.
9.
La vestimenta
habitual de un
olmeca, era usar un
taparrabos y capas,
colares de cuenca
de barro, conchas y
piedra verde,
orejeras, ajorcas, y
brazaletes.
10.
Los olmecas, cuyo
nombre significa ‘país
del hule’ fueron los
primeros en emplear la
piedra en la arquitectura
y escultura.
La civilización olmeca dejó
establecidos patrones de
cultura que influyeron en sus
sucesores en los siglos venideros.
11.
Sistema de escritura
Está elaborada en
serpentinita. Los
signos se distribuyen
en siete franjas
horizontales
organizados en un
patrón que pudiera
reflejar un sistema de
escritura en el que
cada elemento
diferente indicaría
una
palabra, debiendo
ser su lectura en
sentido horizontal y
de derecha a
izquierda.
12.
Actividades
Abunda la
cacería, la pesca, la
captura de mariscos
y la agricultura.
Es probable que
conocieran la
domesticación del
perro y del guajolote
e iniciaran la
apicultura.
13.
Cultura, artes y arquitectura
Entre las contribuciones que han
llevado a considerar a la olmeca
como la ‘cultura madre’ se
encuentran los primeros edificios
ceremoniales, la estructura social,
el primer y bien definido estilo
artístico, el dominio del tallado de
piedras de gran dureza, el juego
de pelota, así como el desarrollo
de sistemas calendáricos y de
escritura.
14.
Las esculturas olmecas, constituyen un estilo, son el
vehículo de expresión y el signo visible de una época de
integración cultural.
15.
San Lorenzo, la venta, tres zapotes y laguna de
cerros muestran la arquitectura olmeca.
16.
Cultura zapoteca
Inicio: en el año
900 a. C.
Termino: en el
año 1500 d. C.
Lugar: en el sur
del valle de
Oaxaca México.
Religión:
politeista
17.
Actividades:
Los zapotecas
desarrollaron una
agricultura muy
variada que al
principio del periodo
clásico daba sustento
a numerosas aldeas.
Las mujeres y los hombres del
pueblo, que vivían en las
aldeas, estaban obligados a entregar
como tributo: maíz guajolotes, miel y
18.
Cultura, artes y arquitectura
Los zapotecos
alcanzaron un
elevado nivel
cultural y fueron
junto con los
mayas el único
pueblo de la
época que
desarrollo un
sistema completo
de escritura.
19.
En el pleno periodo clásico los zapotecas
hicieron la gran ciudad del monte Albán,
levantada sobre un cerro cuya cima fue
explanada para ubicar un gran centro
religioso con una plaza ceremonial.
20.
La pirámide de los danzantes con tres
templos encima, el observatorio
astronómico…
22.
Construyeron la
pirámide de El Tajín
con siete terrazas, y a
su alrededor varios
palacios.
23.
En esta ciudad fueron halladas mas de
doscientas tumbas de piedra excavadas
en las pendientes de la montaña, de gran
valor arqueológico.
24.
Cultura Maya
Inicio: año 100 a.C.
Terminó: año 1550
d.C.
Lugar: Quintana
Roo, Tabasco,
Chiapas, Yucatán,
Guatemala,
Honduras.
Religión: politeísta
Gobierno: teocrático
25.
Sociedad:
Este grupo se dedico
a la administración de
los territorios y de las
poblaciones que
vivieron en ellas.
En el orden interno, lo
fue la construcción de
las ciudades y de los
edificios
administrativos, polític
os y religiosos.
26.
Actividades:
Los mayas utilizaron la
agricultura extensiva del
ciclo largo y de ciclo
corto según los factores
demógrafos a los que
fueran sometidos.
Los productos de la
caza, la pesca en las
costas y la recolección
completaron la dieta de
estas comunidades.
27.
Cultura, artes y arquitectura
Una de las
características mas
relevantes de la
cultura maya fue su
profundo
conocimiento de la
astronomía, la
astrología y las
matemáticas.
28.
Utilizaron en sus
cálculos el
sistema de base
veinte o vigesimal
y conocieron el
numero cero
29.
Crearon el famoso calendario solar, mas
perfecto que el gregoriano.
30.
Los mayas en Guatemala construyeron
edificios monumentales en piedras
negras, mientras que en honduras está el
renombrado lugar arqueológico de Copán
31.
Los mayas dominados por los toltecas
construyeron en Yucatán el extraordinario
conjunto de chichen-itzá, con el cenote o
pozo sagrado, la pirámide de kukulkán…
32.
… el patio de las mil columnas, el templo de
los guerreros, el templo de los jaguares , entre
otros.
33.
Cultura cupisnique
Antigüedad: 800 a.C y 200 d.C
Se encuentra ubicada en el departamento de la
libertad a 600 km al note de a ciudad de lima peru,
aunque no se sabe con certeza cual fue su centro
principal. Existen varios vestigios de esta cultura, que se
extienden por la costa norte del país y llegan hasta el
departamento de Piura.
Economía: la economía de los cupisniques se basa en
la agricultura de regadío a base de maíz, frijol, yuca y
calabazas, que constituyen el fundamento de una
alimentación complementada por la pesca y la
actividad de recolección de mariscos.
34.
Arquitectura:
Los cupisniques presentan manifestaciones
propias en su arquitectura, en forma de
’u’, sus muros de adobes cónicos, la
arquitectura de los cupisniques destaca por
sus edificaciones de caballo muerto en el
valle de Moche, y purulen en el valle de Zaña.
También se pueden encontrar complejos en
Virú, donde figura el templo de las
llamas, monte grande y limoncarro.
35.
Cultura de paracas
La cultura de paracas inicio en los años 700 a.C. –
200 d.C. fue una civilización que se desarrollo en la
costa sur del actual república de Perú, el pueblo
paracas tiene una fama mundial por su habilidad en
la confección de los textiles mas finos y bellos de
toda la América precolombina. E especula que la
cultura paracas es el fin costeño de la cultura chavín
es decir que descenderían luego del colapso de la
cultura chavín. El nombre de esta cultura significa:
lluvia de arena o gente de frente grande. También
son conocidos por sus técnicas quirúrgicas en el
cráneo para curar a sus soldados heridos por las
guerras que enfrentaron
36.
Arquitectura:
Entre las obras de arte de esta cultura que
mas destacan son estatuas que
representaban a sus posibles deidades, el
tigre y la serpiente, destacan su cerámica
basada en vasijas de cuerpo esférico con
dos picos cortos unidos por un aza de
puente.
37.
CULTURA DE TIAHANACO EN EL
ALTIPLANO BOLIVIANO
La cultura Tiahuanaco o civilización
tahuanacota es la que corresponde a
una nación preincaica que durante su
período de mayor expansión se
distribuía en parte de lo que ahora son
Bolivia, Chile y Perú.
Tiahuanaco como Cultura regional tuvo
su centro en el Altiplano Perú-
Boliviano, inmediato al lago Titicaca. El
sitio principal, que da nombre a la
cultura, está muy cerca a la frontera
entre los dos países. Por encima de los
3,800 m. de altura ocupa parte de un
valle alto andino entre las cordilleras de
Kimsa-Chatta y Achuta. Las
edificaciones hoy día en ruinas están
casi 35 m. por encima del nivel actual
del lago; pero quizás en épocas
anteriores las aguas llegaban más
cerca. Por eso algunos han pensado
que Tiahuanaco pudo ser un puerto
lacustre.
38.
Destacaron por el manejo
de enclaves en tierras más
bajas y el uso vertical de los
ecosistemas. Además de
practicar cultos religiosos
muy complejos,
desarrollaron un sistema
filosófico dual que perduró
luego su desaparición
fáctica.
Sus artes variaron en
perfección y estilos de
acuerdo a las eras
cronológicas y su cercanía
con la capital. La
arquitectura monumental
tiahuanacota engloba
características megalíticas.
Esta puerta monolítica
fue colocada en el lugar
que hoy ocupa en
época muy reciente, el
año 1903. Es probable
que se tratara de la
entrada de un gran
templo, desaparecido
hace ya muchos años.
ARQUITECTURA DE LA
CULTURA TIAHUANACO
39.
En la arquitectura realizaron
técnicas cuidadosamente
planificadas, sus construcciones
por el material empleado (piedras)
denotan aplicaciones de
ingeniería y técnicas artesanales
no utilizadas ni desarrolladas por
otras culturas, denotando una
planificación cuidadosa.
Monumentos ciclópeos (grandes proporciones)
entre los que figuran:
- El Palacio de Kalasasaya (Piedra Parada).
- La fortaleza de Akapana, con su forma de
pirámide.
- Pumapunku, con plataformas y pirámide.
40.
La cerámica Tiahuanaco
desarrolló dentro de su
propio estilo, algunos de los
grandes temas comunes a
todas las culturas andinas:
Felinos, Serpientes y
Falcónidas o Cóndores. Era
policroma (de varios
colores) el color dominante
es el anaranjado. En sus
combinaciones los colores
más empleados fueron el
negro, rojo, anaranjado y
blanco, llegando a
combinar hasta cinco
colores.
CERÁMICA DE LA CULTURA TIAHUANACO
41.
Cultura de lima
La cultura lima fue una cultura
preincaica que se desarrolló en la
costa central del Perú, en el actual
departamento de Lima, entre los años
100 y los 650 de la era cristiana, en el
período conocido como el Intermedio
Temprano y en los inicios del llamado
Horizonte Medio. Es coetánea con las
culturas Moche, Nasca, Recuay y
Huarpa.
Un sello distintivo de esta cultura es su
iconografía, que es sencilla: la mayoría
de sus diseños se basan en la imagen
de dos serpientes con cabezas
triangulares (cuyos cuerpos forman un
zigzag), un ser sobrenatural sonriente y
un pulpo de la especie Octopus sp.
Esta iconografía debió ser creada por
tejedores y luego copiada en otros
materiales y soportes.
42.
características peculiares de la cultura Lima son:
El diseño de complejos
arquitectónicos
monumentales, estructurados
en torno a plazas y a una
zona habitacional adyacente.
Las costumbres funerarias
(enterraban los cuerpos de
manera extendida, de cúbito
dorsal o ventral, hecho que
rompió abruptamente la antigua
tradición de los cuerpos con
posición flexionada).
43.
CULTURA MOCHICA DE LA COSTA NORTE DE
PERU
En el período cultural conocido
como Desarrollos Regionales existió
en la costa norte del Perú un pueblo
poderoso y muy guerrero conocido
como la sociedad Mochica .
La Cultura Mochica tuvo su hábitat
en el valle
homónimo, desarrollándose entre
los territorios de valle de Nepeña al
Sur y de Piura al Norte. Ocuparon
los valles de la
Leche, Lambayeque, Jequetepequ
e, Chicama, Moche, Virú, Chao, Sa
nta y Nepeña.
Es la cultura más conocida y
admirada del Perú. Una de las más
representativas del Perú antiguo
desde el punto de vista de su
expresión artística.
44.
Los Mochicas
Norteños tuvieron
mayor abundancia
de metales en sus
tumbas (el Señor de
Sipán es un
ejemplo). La
cerámica es de
color naranja o
crema con los
diseños en rojo o
púrpura.En las
construcciones se
construyen
pirámides con
rampa.
45.
Las técnicas de construcción, básicamente dos:
El uso del tapial, es decir, de muros hechos con
grandes adobes o adobones de barro apisonado.
La utilización de adobes pequeños
con forma de paralelepípedo, estos dispuestos en los
muros a la manera de libros en un estante).
46.
RELIGIÓN DE LA CULTURA MOCHICA
La vida religiosa de la Cultura Mochica giraba
y se regía por el culto al Felino, el que se
encuentra personificado en la divinidad de un
dios supremo llamado Ai Apaec, que
representa a un hombre con grandes
colmillos, transformándose en animal con un
tocado semilunar.
Este dios está identificado con viejas
herencias ideológicas que vienen desde la
época Chavín y complementadas con otras
deidades, como la serpiente, el cóndor o el
águila como máximas expresiones de poder
en todo el proceso cultural andino.
Cabe poner en claro que esta inspiración
espiritual, fue determinada por su observación
del espacio cósmico, ya que hay una
información antiquísima que Ai Apaec era
una constelación de estrellas, asimismo que el
Dios principal era Ai Apaec, pero existieron
unas seis divinidades muy importantes.
47.
CULTURA DE
TEOTIHUACAN EN
MEXICO
La Cultura Teotihuacana es una
civilización precolombina de
mesoamerica que se desarrollo
entre los siglos I a.c hasta el siglo
VIII d.c aproximadamente.
La zona arqueológica de
Teotihuacan está situada a unos
30 kilómetros al noreste de la
Ciudad de México en la Cuenca
de México. La ciudad
Teotihuacán fue una de las
primeras ciudades
metropolitanas de las Américas,
con una población probable de
125.000 habitantes durante el
siglo V y VI d.c. La ciudad se
redujo entre los siglos VII y X d.c.
48.
La religión de los Teotihuacanos era similar a los de otras culturas
precolombinas de mesoamericana. La cultura teotihuacana fue politeísta lo
que significaba la existencia de varios dioses, cada uno con diferente
función. Muchos de los dioses teotihuacanos más importantes fueron
tomados de culturas anteriores, y luego de la desaparición de los
teotihuacanos sus dioses serian asimilados y venerados por los habitantes del
centro de México.
Dioses de los
Teotihuacanos: Entre
sus muchos dioses
adorados, se incluye a
la serpiente
emplumada (el dios
azteca "Quetzalcóatl")
y al Dios de la lluvia y
agricultura (dios
azteca "Tláloc").
49.
Arquitectura de Teotihuacán
La ciudad de Teotihuacan fue construida alrededor del año 300
dC, y se caracteriza por el enorme tamaño de sus
monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios
geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras
monumentales son el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol
(la tercera pirámide más grande del mundo) y la Pirámide de la
Luna. La cultura y la arquitectura de Teotihuacan fue
influenciada por la cultura Olmeca, que es considerada como la
"civilización madre" de Mesoamérica.
50.
Manifestaciones artísticas
El arte mural ejemplifica
muy bien la concepción
sagrada de la ciudad.
Presidias por figuras de
dioses o por sacerdotes
ataviados con sus
atributos. La cerámica y la
escultura fueron unos de
los mas característicos.
51.
CULTURA NAZCA EN LA COSTA SUR DE
PERU
Nazca es una cultura arqueológica del
Antiguo Perú que surgió en la provincia de
Nazca (departamento de Ica) alrededor del
siglo I y entra en decadencia en el siglo VI.
nazca fue un pueblo en la que se desarrolló.
más la cerámica que la textilería También se
dice que los Nazca y Paracas convivieron
durante algún tiempo. Nazca no tuvo un
gobierno unificado, siendo así la unión de
asentamientos por la zona fértiles del territorio
Nazca.
Tienen su base económica en la
agricultura, esta actividad se presento para los
Nazca como un reto difícil de superar por las
características geográficas de la región donde
se desarrollaron, pues el clima es bastante
seco, las tierras agrícolas son pocas y existe
poca agua para el regadío debido a la poca
agua que llevan los ríos de esas región del Perú
especialmente los de la cuenca del río Grande.
52.
arte de la cultura nazca
Los geoglifos
Es la expresión artística más
conocido de los nazca. Estas son
unos enormes dibujos trazados
sobre la pampa que se encuentra
al norte del asentamiento de
Cahuachi. Allí se presentan figuras
antropomorfas, zoomorfas y
fitomorfas, junto a líneas rectas de
varios kilómetros de largo. Todas
han sido realizadas con una
precisión que hasta estos días
asombra al mundo.
53.
Textilería de la cultura nazca
Los Nazca fueron herederos de los
Paracas Necrópolis en lo que se
refieren a la técnica para la
elaboración de finísimos mantos o
telas, aunque no de la misma calidad
y suntuosidad de los acabados.
Los nazcas utilizaron para la
elaboración de sus tejidos: algodón y
lana de camélidos.
Los nazcas utilizaron para la
elaboración de sus tejidos: algodón y
lana de camélidos. En el apogeo del
arte textil Nazca se aprecian cambios
radicales en cuanto a diseño,
composición y técnica donde
sobresale la iconografía con
imágenes estilizadas complejas
54.
Religión y cultos de los Nazca
a. Ritos: Algunos ceramios nasca
muestran ritos de despeñamiento y
decapitación de individuos. A ellos
acudían los cóndores (Vultur gryphus),
para consumir los cuerpos. Esta
representación permite plantear que
dichas aves debieron ser
consideradas como intermediarias
para cumplir los fines del ritual.
Se puede suponer que la presencia
de determinadas aves, relacionadas
con personajes guerreros, respondería
a la costumbre de sacrificar aves
antes de algún enfrentamiento
bélico; ritual propiciatorio frente al
enemigo.
Kon: Dios del mar
55.
b. Deidades: En los ceramios nazca se ha
representado repetidamente una figura de ave con
rasgos antropomorfos. El análisis iconográfico revela
que son cinco los elementos que caracterizan a estas
figuras:
a)La cabeza humana que adorna el interior del
cuerpo.
b) El plumaje policromo en bandas paralelas, que en
su extremo parece reproducir rasgos faciales.
c) La franja dentada en la parte superior del dorso.
d) Incorporación de extremidades humanas,
generalmente, patas transformadas en piernas.
e) Metamorfosis de la cabeza que, en algunos casos,
ofrece un aspecto monstruoso (Blasco y Ramos, 1980:
197).
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Crear un tablero de recortes
Compartir esta SlideShare
¿Odia los anuncios?
Consiga SlideShare sin anuncios
Acceda a millones de presentaciones, documentos, libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más. Todos ellos sin anuncios.
Oferta especial para lectores de SlideShare
Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Parece que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de anuncios, está apoyando a nuestra comunidad de creadores de contenidos.
¿Odia los anuncios?
Hemos actualizado nuestra política de privacidad.
Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que utilizamos sus datos.
Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.