Edad Media: Periodo histórico
476 (caída del Imperio Romano) – 1492
(descubrimiento de América).
Reconquista: 711-1492.
Primer texto en castellano: Glosas emilianenses.
Son anotaciones hechas al margen o entre las
líneas de textos escritos en latín. La finalidad de
una glosa era aclarar el significado del texto latino
o bien hacer un comentario sobre el mismo.
Aparecen en el monasterio de San Millán de la
Cogolla (La Rioja) en el s. X-XI.
Edad Media: cultura
feudal teocéntrica pluricultural
Musulmanes
Cristianos
Judíos
Guerra y
Religión
como formas
de vida
es
Conviven
Dios, como eje
de la creación
Sociedad
es es
Heroicos
Orientales
Didácticos y
moralizantes
Literatura
Se refleja en la
Anonimia
Transmisión oral
Temas Rasgos comunes
Uso del verso
DESARROLLO DE LOS GÉNEROS
La lírica primitiva La literatura épica La literatura didáctica La prosa romance
Las jarchas
La lírica galaico-
portuguesa
Mester de juglaría Mester de clerecía
Oficio de juglares
Se encargaban de
difundir los relatos
épicos de villa en
villa.
significa
Cantares de gesta
Carácter heroico
Anónimos
Tiradas de versos
irregulares
son
Breves cancioncillas
incluidas en las
Moaxajas por hebreos
Y musulmanes
Tema amoroso
La mujer se lamenta
por la ausencia del
amado, a su madre
o hermana
Lengua gallego-
portuguesa,
entre los S XII y
XIV
Cantigas de amigo
Temática igual que las
jarchas, pero se da importancia
a la Naturaleza, personificándola
Oficio de clérigos
significa
Escribían en los
monasterios
Rasgos característicos
Ausencia de asuntos épicos
Finalidad didáctica
Lenguaje claro
Empleo de la cuaderna vía
Impulsor de este género
Escuela de traductores
de Toledo
Musulmanes, judíos
y cristianos
reúne a sabios
Estrofas de 4 versos
alejandrinos (14)
y rima consonante AAAA
se sirve de
Escribían y traducían
obras. Elevaron el
Castellano a lengua
intelectual
D. Juan Manuel. S. XIV
Con El Conde de Lucanor
dotó al Castellano del
carácter literario que no
tuvo hasta entonces
Alfonso X el Sabio
Épica: mester de juglaría
Los cantares de gesta eran poemas épicos que
giraban en torno a la figura de un héroe y sus
hazañas. Se caracterizan por la versificación
irregular y por la rima asonante.
Los cantares de gesta eran cantados por unos
artistas que recorrían aldeas y villas divirtiendo al
público con sus actuaciones y poemas: los juglares.
Por ese motivo, la corriente literaria se llama mester
de juglaría.
Épica: Poema de mio Cid
El Poema de mio Cid es el principal
cantar de la épica castellana y el único
que nos ha llegado en un manuscrito
casi completo.
Según Menéndez Pidal, el texto
conservado es una copia escrita a
principios del siglo XIV por un copista
llamado Per Abbat. El texto original
habría sido escrito en 1140 por dos
autores: un juglar de Medinaceli y un
juglar de San Esteban de Gormaz
(Soria).
Épica: Poema de mio Cid
Narra la pérdida y la recuperación del honor de
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Está
compuesto por 3.730 versos y se divide en 3
partes o cantares:
Cantar del destierro: El Cid es desterrado por
el rey Alfonso VI y parte con sus vasallos.
Emprende diversas batallas contra árabes y
cristianos y tras cada victoria envía parte del
botín al rey.
Cantar de las bodas: El Cid conquista
Valencia. Convencido de su fidelidad, Alfonso
VI lo perdona y concierta la bodas de sus hijas
con los infantes de Carrión.
Épica: Poema de mio Cid
Cantar de la afrenta de Corpes:
Los infantes de Carrión, acusados
de cobardía por haber huido ante la
presencia de un león, parten hacia
sus tierras. En el robledal de Corpes
azotan a las hijas del Cid y las
abandonan. El Cid reclama justicia
al rey, quien decide que los infantes
se batan en duelo con unos
caballeros del Cid. Los infantes son
vencidos y sus hijas se desposan
con los príncipes de Navarra y
Aragón.
Épica: Poema de mio Cid
Características:
Poema narrativo
Versos irregulares
Rima asonante
Apelaciones al receptor
Epítetos épicos
Humanización del héroe
Poesía narrativa: mester de
clerecía
En la Edad Media surge una poesía
culta, escrita por autores que tenían una
clara intención de estilo y un
conocimiento de la literatura
precedente.
Mester de clerecía: Son obras escritas
en versos de 14 sílabas con una
intención didáctica moralizante. Autores:
Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz,
Arcipreste de Hita.
El mester de clerecía (oficio de clérigos)
es una corriente literaria de los siglos
XIII-XIV.
Poesía narrativa: mester de
clerecía
Se caracteriza por:
Didactismo. El autor busca enseñar y ofrecer
modelos de actuación a través de ejemplos y
consejos. Son obras de carácter religioso.
Cuaderna vía: estrofa compuesta de 4 versos de 14
sílabas (alejandrinos) que riman entre sí en
consonante (AAAA).
Claridad. El autor trata de hacerse entender y por
eso utiliza el castellano.
Temas. Buscan los temas en la tradición escrita.
Autores: Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra
Señora) y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (Libro de
buen amor).
Poesía narrativa: mester de
clerecía
Mester traigo fermoso, non es de ioglaría,
mester es sen pecado, que es de clerecía.
Fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas contadas, que est gran maestría.
Libro de Aleixandre
Poesía narrativa: Libro de buen
amor
Juan Ruiz o el arcipreste de Hita: Desempeñó el cargo de
arcipreste en Hita (Guadalajara) y escribió hacia 1350 la obra
fundamental de la literatura medieval.
Libro de buen amor:
Una narración en forma autobiográfica, compuesta por
distintas aventuras amorosas del protagonista, cuyos
nombre y cargo coinciden con el autor. En este relato se
engarzan fábulas, alegoría, apólogos, relatos satíricos,
cuentos y leyendas.
Escrito en cuaderna vía.
Es una obra innovadora tanto por su carácter satírico. Se
utilizan la parodia y la ironía para caricaturizar a la sociedad.
Ambigüedad. Quiere conducir a los hombres al buen amor y
lo hace a través del erotismo.
Poesía lírica: poesía popular
Los romances son poemas formados por una serie
indefinida de versos octosílabos con rima asonante
en los versos pares y los impares quedan sueltos.
Uno de los aspectos esenciales es su carácter
noticiero: se daba cuenta de los acontecimientos
más destacados de la historia. Los romances
fronterizos recogen los hechos más notables de la
Reconquista.
El estilo se basa en su esencialidad, ya que busca
la mayor concentración expresiva y dramática,
narrando episodios emotivos.
Se caracterizan por su dramatismo, que se
consigue mediante el uso de exclamaciones e
interrogaciones, las repeticiones, la apelación a los
receptores, el diálogo y el monólogo
Poesía culta
Poesía cancioneril. Es una poesía de carácter
amoroso (el amor como juego cortesano y literario,
siguiendo la poesía trovadoresca). Los poemas se
agrupan en colecciones llamadas cancioneros.
Poesía alegórica o de carácter filosófico. Es una
poesía que trata temas filosóficos, didácticos y
morales; como la muerte, la fama y la fortuna,
valiéndose de la alegoría como procedimiento.
Autor: Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su
padre).
Poesía culta: Jorge Manrique
Jorge Manrique (1440-1479)
nació en el seno de una familia
de la nobleza castellana.
Participó en las guerras y luchas
políticas de su época.
Es autor de varias
composiciones de tema
amoroso, sin embargo su poema
más conocido son las Coplas a
la muerte de su padre.
Poesía culta: Jorge Manrique
Las Coplas están escritas a la muerte de su padre.
Es un poema elegíaco, en el que reflexiona sobre la
muerte y la fama.
Compuesto por 40 estrofas de pie quebrado o
coplas manriqueñas. Cada estrofa está formada
por dos sextillas, con versos de 8 y 4 sílabas (8a 8b
4c 8a 8b 4c - 8d 8e 4f 8d 8e 4f).
4 partes: disertación sobre la fugacidad de la vida
(1-13), ejemplos que ilustran estas reflexiones (14-
24), evocación de don Rodrigo Manrique (25-32) y
su encuentro con la muerte (33-40).
Estilo: sencillez y sobriedad.
Prosa
A lo largo del s. XI y XII se fue imponiendo el
empleo de la lengua romance. En el s. XII Alfonso X
el Sabio consolida la prosa castellana gracias a la
obra cultural y literaria que desarrolla con un equipo
de traductores y autores judíos, árabes y cristianos
en la Escuela de Traductores de Toledo.
Durante el s. XIII se tradujeron diversos libros
orientales, especialmente colecciones de ejemplos.
El ejemplo es un cuento que contiene una
enseñanza acerca de un comportamiento, una
norma moral o un comportamiento social.
Prosa: Don Juan Manuel
Nació en 1282 en Escalona (Toledo) y murió
probablemente en 1348. Era sobrino de Alfonso X y
participó en numerosas luchas políticas y batallas
contra los moros. Es enterrado en el monasterio de
Peñafiel (Valladolid). Es el primer autor consciente
de los problemas de autoría y conservación de la
obra.
Don Juan Manuel es un signo de la transformación
que se estaba produciendo en el siglo XIV, al
abandonar la aristocracia su aislamiento e incultura y
hacerse cortesana y culta. Desaparece la
diferenciación entre el caballero (hombre de armas)
y el clérigo (hombre de letras). Ambas actividades
combinadas se dan en la persona de don Juan
Manuel.
Prosa: Conde Lucanor
El libro más importante de don Juan Manuel es
el Conde Lucanor, que es la obra de ficción más
relevante escrita en castellano durante la Edad
Media.
Su título original es: Libro de los enxiemplos del
Conde Lucanor et de Patronio.
Es una colección de 51 cuentos o ejemplos, que
plantean un problema de naturaleza práctica.
Tiene un propósito didáctico y moral.
Prosa: Conde Lucanor
Esquema: el conde Lucanor
plantea un problema a su servidor
Patronio y le pide consejo. Para
resolver sus dudas, Patronio le
cuenta una historia y establece
una comparación con el asunto
que preocupa al noble. Después,
don Juan Manuel manda escribir
el cuento y añadir una moraleja.
Teatro: Fernando de Rojas
La producción teatral medieval fue muy escasa y
se limita a escenas religiosas.
Fernando de Rojas: Nació en 1476 en Puebla de
Montalbán (Toledo), en el seno de una familia de
judíos conversos. Murió en Talavera de la Reina
(Toledo) en 1538.
Teatro: La Celestina
Es la obra más representativa del s. XV.
Temas: el amor, la fortuna y la muerte.
Género: Su singularidad hace que sea difícil
adscribirla a un género. Para algunos es un texto
teatral, para otros es una novela; incluso algunos
creen que es un género mixto.
Estilo: Gran riqueza expresiva que se manifiesta en
el diálogo y la flexibilidad del lenguaje (se mezcla el
lenguaje culto con el popular).
Teatro: La Celestina
Finalidad:
Lección moral: castiga a los locos enamorados que
se dejan llevar por la pasión.
Reflejo de la crisis social: permite ver cómo los
valores medievales se derrumban frente a los
intereses materiales.
Visión pesimista del mundo: da una visión fatalista
del hombre, cuyo único desenlace es el fracaso.
Versiones: La primera versión (1499) se denomina
Comedia de Calisto y Melibea y está compuesta por
16 actos. Más tarde (1502) aparece una segunda
versión de 21 actos con el título de Tragicomedia de
Calisto y Melibea. El título de La Celestina se
emplea a partir de 1519.
Teatro: La Celestina
En el prólogo, el autor declara que escribió la
comedia a partir del primer acto, que encontró
escrito por otro autor. Actualmente, se acepta que
es obra de dos autores.
Narra los amores trágicos de dos jóvenes, Calisto y
Melibea, favorecidos por la complicidad de sus
criados y las artes de una vieja alcahueta y
hechicera: Celestina. La obra concluye con la
muerte de cuantos han intervenido en esta relación
ilícita: Celestina es asesinada por los criados,
quienes son apresados y ajusticiados; Calisto muere
como consecuencia de una caída, y Melibea,
desesperada al enterarse de la noticia, se suicida
arrojándose desde una torre.