Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

3.8. Literatura medieval - épica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a 3.8. Literatura medieval - épica (20)

Más de AnnaMoyaS (20)

Anuncio

Más reciente (20)

3.8. Literatura medieval - épica

  1. 1. Tema 8.Tema 8. LITERATURA MEDIEVAL.LITERATURA MEDIEVAL. Épica: Mester de juglaríaÉpica: Mester de juglaría Literatura 3º ESO
  2. 2. Épica medieval: Mester de juglaríaÉpica medieval: Mester de juglaría • Los cantares de gesta eran poemas épicos que giraban en torno a la figura de un héroe y sus hazañas. Se caracterizan por la versificación irregular y por la rima asonante. • Los cantares de gesta eran cantados por unos artistas que recorrían aldeas y villas divirtiendo al público con sus actuaciones y poemas: los juglares. Por ese motivo, la corriente literaria se llama mester de juglaría.
  3. 3. Poema de Mio CidPoema de Mio Cid El Poema de Mio Cid es el principal cantar de la épica castellana y el único que nos ha llegado en un manuscrito casi completo. Según Menéndez Pidal, el texto conservado es una copia escrita a principios del siglo XIV por un copista llamado Per Abbat. El texto original habría sido escrito en 1140 por dos autores: un juglar de Medinaceli y un juglar de San Esteban de Gormaz (Soria).
  4. 4. Poema de Mio CidPoema de Mio Cid: el argumento: el argumento Narra la pérdida y la recuperación del honor de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Está compuesto por 3.730 versos y se divide en 3 partes o cantares:  Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI y parte con sus vasallos. Emprende diversas batallas contra árabes y cristianos y tras cada victoria envía parte del botín al rey.  Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia. Convencido de su fidelidad, Alfonso VI lo perdona y concierta la bodas de sus hijas con los infantes de Carrión.
  5. 5. Poema de Mio CidPoema de Mio Cid: el argumento: el argumento  Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, acusados de cobardía por haber huido ante la presencia de un león, parten hacia sus tierras. En el robledal de Corpes azotan a las hijas del Cid y las abandonan. El Cid reclama justicia al rey, quien decide que los infantes se batan en duelo con unos caballeros del Cid. Los infantes son vencidos y sus hijas se desposan con los príncipes de Navarra y Aragón.
  6. 6. Poema de Mio CidPoema de Mio Cid: el estilo: el estilo Es esencialmente realista. Hay una humanización del Cid, a quien muestra no sólo como un héroe, sino también como un ser humano, dotado de profundidad psicológica. Presenta unas fórmulas fijas, expresiones que se repiten de forma regular, apelando al oyente o introduciendo determinadas acciones. Destacan los epítetos épicos, que se emplean para nombrar a los personajes mediante una cualidad que los caracteriza.
  7. 7. Poema de Mio CidPoema de Mio Cid: recursos: recursos Recursos Ejemplos El Poema está escrito en versos irregulares en cuanto al número de sílabas, y con rima asonante. Mío Cid Ruy Díaz / por Burgos entraba, 12 en su compañía / sesenta pendones llevaba. 15 Abundan las exclamaciones e invocaciones para atraer la atención del público que escucha. Habló Mío Cid / el que en buena hora ciñó espada. -"¡Martín Antolínez / sois valiente lanza! Si yo vivo / os he de doblar la soldada." Uso de adjetivos y expresiones que ensalzan el valor y la honra del héroe. "Mío Cid Ruy Díaz / que en buena hora ciñó espada, venció dos reyes de moros / en esta batalla; soberana es señor, / su ganancia.

×