Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

3.8. Literatura medieval - poesía culta

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 3.8. Literatura medieval - poesía culta (20)

Más de AnnaMoyaS (20)

Anuncio

Más reciente (20)

3.8. Literatura medieval - poesía culta

  1. 1. Tema 8Tema 8 LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL Poesía culta: Mester de clerecíaPoesía culta: Mester de clerecía Literatura 3º ESO
  2. 2. Poesía culta: mester de clerecíaPoesía culta: mester de clerecía  En la Edad Media surge una poesía culta, escrita por autores que tenían una clara intención de estilo y un conocimiento de la literatura precedente.  Mester de clerecía (s. XIII-XIV). Son obras escritas en versos de 14 sílabas con una intención didáctica moralizante. Autores: Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
  3. 3. Mester de clerecíaMester de clerecía  El mester de clerecía (oficio de clérigos) es una corriente literaria de los siglos XIII-XIV.  Se caracteriza por: - Didactismo. El autor busca enseñar y ofrecer modelos de actuación a través de ejemplos y consejos. Son obras de carácter religioso. - Cuaderna vía: estrofa compuesta de 4 versos de 14 sílabas (alejandrinos) que riman entre sí en consonante (AAAA). - Claridad. El autor trata de hacerse entender y por eso utiliza el castellano.  Temas. Buscan los temas en la tradición escrita.  Autores: Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
  4. 4. Mester de clerecíaMester de clerecía Mester traigo fermoso, non es de ioglaría, mester es sen pecado, que es de clerecía. Fablar curso rimado por la cuaderna vía a sílabas contadas, que est gran maestría. Libro de Aleixandre
  5. 5. Gonzalo de Berceo:Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra SeñoraMilagros de Nuestra Señora • Es el primer escritor en castellano cuyo nombre conocemos. Nació a finales del s. XII en Berceo (La Rioja). Su vida se desarrolló en el monasterio de San Millán de la Cogolla. • Escribió varias vidas de santos, pero su principal obra es Milagros de Nuestra Señora. Yo, maestro Gonzalo de Berceo nomnado, yendo en romería caeci en un prado verde e bien sencido, de flores bien poblado, logar cobdiciaduero para omne cansado.
  6. 6. Gonzalo de Berceo:Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra SeñoraMilagros de Nuestra Señora • El libro se abre con un poema en el que el autor revela su identidad y hace una alabanza a la Virgen. A continuación se narran los 25 milagros protagonizados por la Virgen, procedentes de la tradición escrita y del folclore. • Estructura de los milagros: se presenta a un personaje devoto de la Virgen, al que el diablo ha incitado a cometer un pecado o al que ha tendido una trampa. El protagonista se arrepiente y la Virgen interviene para salvar su alma o su vida.
  7. 7. Juan Ruiz, arcipreste de Hita:Juan Ruiz, arcipreste de Hita: Libro de buen amorLibro de buen amor Juan Ruiz: Desempeñó el cargo de arcipreste en Hita (Guadalajara) y escribió hacia 1350 la obra fundamental de la literatura medieval.
  8. 8. Juan Ruiz, arcipreste de Hita:Juan Ruiz, arcipreste de Hita: Libro de buen amorLibro de buen amor LIBRO DE BUEN AMOR: • Contiene distintas aventuras amorosas narradas en forma autobiográfica, en las que media Trotaconventos, una vieja alcahueta. En este relato se engarzan fábulas, alegoría, apólogos, relatos satíricos, cuentos y leyendas. • Variedad de formas métricas: cuaderna vía y diversas estrofas de arte menor. • Es una obra innovadora tanto por su carácter satírico como por el tono festivo de los relatos. Se utilizan la parodia y la ironía para caricaturizar a la sociedad. • Ambigüedad. Quiere conducir a los hombres al buen amor y lo hace a través del erotismo.
  9. 9. Juan Ruiz, arcipreste de Hita:Juan Ruiz, arcipreste de Hita: Libro de buen amorLibro de buen amor  En 1898, Ramón Menéndez Pidal propone el título con el que lo conocemos hoy, basándose en las estrofas 13 y 933: Tú, Señor e Dios mío, que al omne formeste, enforma e ayuda a un tu arcipreste que pueda fazer libro de buen amor aqueste, que los cuerpos alegre e a las almas preste.      [13] Por amor de la vieja e por dezir razón, buen amor dixe al libro e a ella toda sazón.   [933a-b]
  10. 10. Juan Ruiz, arcipreste de Hita:Juan Ruiz, arcipreste de Hita: Libro de buen amorLibro de buen amor  PRELIMINARES: - Oraciones a Dios - Prólogo en prosa, donde el autor expone la intención de su libro. Está relacionado con el tipo de sermones cultos dirigidos a clérigos, pero con un final ambiguo y paródico. - Gozos de Santa María. - Disputa de los griegos y los romanos y cómo todos los hombres por naturaleza necesitan de la compañía de la mujer.          
  11. 11. Juan Ruiz, arcipreste de Hita:Juan Ruiz, arcipreste de Hita: Libro de buen amorLibro de buen amor   CUERPO: (77-1625) - Una narración en forma autobiográfica, compuesta por distintas aventuras amorosas del protagonista, cuyos nombre y cargo coinciden con el autor. - Historia de Don Melón y Doña Endrina, adaptación del Pamphilus de amore, comedia latina del siglo XII en la que se narraba la seducción de una muchacha, concluyendo en matrimonio con el protagonista. - Una colección de enxiemplos (cuentos y fábulas), insertados en las historias restantes como ilustración de una aventura, argumento del debate entre los personajes, o como fundamento de una enseñanza. - Una serie de sátiras (contra el poder del dinero, contra los vicios de los clérigos, etc.). - Un conjunto de disquisiciones de tipo didáctico (sobre el derecho canónico, sobre la confesión, etc.). - Un relato alegórico y paródico de la Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma. 
  12. 12. Juan Ruiz, arcipreste de Hita:Juan Ruiz, arcipreste de Hita: Libro de buen amorLibro de buen amor  POSLIMINARES:          - Una advertencia sobre cómo se ha de entender su libro. - Composiciones a la Virgen (Gozos de Santa María, Ave María, Cantigas de loores de Santa María). - Diversas composiciones de carácter goliardesco (cantigas de escolares, de ciegos, contra la Fortuna, contra los clérigos de Talavera).

×