Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Literatura renacentista. características

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Literatura renacentista. características (20)

Anuncio

Más de AnnaMoyaS (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Literatura renacentista. características

  1. 1. Tema 10.Tema 10. LITERATURALITERATURA RENACENTISTA (XVI)RENACENTISTA (XVI) CaracterísticasCaracterísticas Literatura 3º ESO
  2. 2. Regencias (1504-1516) Reinado de Carlos I (1516-1556) Reinado de Felipe II (1556-1598) La literatura renacentista 1514 Edición de la Biblia Políglota Complutense 1517 Lutero: tesis de Wittenberg. Comienza la reforma protestante. 1543 Copérnico formula su teoría heliocéntrica. 1559 Paz de Cateau- Cambrésis: hegemonía española. 1588 Derrota de la Gran Armada; fin de la hegemonía española. 1520 Hernán Cortés en México. Se inicia la conquista de América. 1545 Comienzo del Concilio de Trento (1545- 1563); cisma de la Iglesia. 1575 Se inaugura el corral del Príncipe en Madrid; auge del teatro. 1543 Se publican póstumamente los poemas de Garcilaso. 1526 Encuentro de Boscán con Navagero; introducción de las formas métricas italianas. 1562 Santa Teresa escribe El libro de la vida.1554 Se publica el Lazarillo de Tormes. 1583 Fray Luis de León escribe De los nombres de Cristo. Reyes Católicos Reyes Católicos 1584 San Juan de la Cruz escribe Llama de amor vivo.. 1605 Cervantes publica El Quijote (1.ª parte)
  3. 3. S. XVI en EspañaS. XVI en España  El Renacimiento coincide con el s. XVI. El término remite a la idea de “renacer” después de unos siglos de oscuridad: la Edad Media.  El s. XVI es una época de importantes cambios políticos, sociales y culturales.  Humanismo: recuperan el antiguo pensamiento de Grecia y Roma y presentan una visión idealista del hombre, del amor y de la naturaleza.  Carlos I y Felipe II reinaron sobre un vasto imperio por Europa y América, en constantes guerras.
  4. 4. Características literariasCaracterísticas literarias  Recibe la influencia de la literatura italiana (sobre todo, Petrarca) y grecolatina (Virgilio, Horacio y Ovidio).  Hay una renovación de formas, temas y estilo.
  5. 5. Renovación de formasRenovación de formas  Aparece la novela picaresca con el Lazarillo de Tormes.  La renovación se da en la poesía. Boscán y Garcilaso de la Vega adoptaron el verso endecasílabo y usan el soneto, la lira, la octava real, el terceto encadenado...
  6. 6. Nuevas estrofasNuevas estrofas  Soneto: estrofa de versos endecasílabos formada por dos cuartetos y dos tercetos, de rima consonante (ABBA ABBA CDC CDC). Suele ser de temática amorosa.  Canción: estrofas de versos endecasílabos y heptasílabos, cuyo tema es el lamento amoroso.  Terceto encadenado: estrofas de tres versos endecasílabos de rima consonante (ABA BCB…). Aparece sobre todo en elegías, epístolas y sátiras.  Octava real: estrofa de 8 versos endecasílabos con rima consonante (ABABABCC). Es muy descriptiva.  Lira: estrofa de 5 versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante (aBabB).
  7. 7. Renovación de temas y de estiloRenovación de temas y de estilo  En la lírica, se incorporan los mitos clásicos y la naturaleza.  El amor recibe un tratamiento distinto, más idealizado.  El bucolismo o lo pastoril fue uno de los temas más gratos, que toma de la literatura de Virgilio. El pastor retoma un mundo pasado que no ha sido corrompido y se desarrolla en un “locus amoenus”.  Surge una corriente de poesía religiosa.  Persiguen la sencillez y la claridad, el equilibrio de formas y la naturalidad.
  8. 8. La líricaLa lírica  La lírica fue el género más destacado, tanto por la renovación como por la calidad de los poetas.  Autores: Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, San Juan de la Cruz.  Se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos y los clásicos latinos.  Renovación: temas, métrica y géneros.
  9. 9. Literatura religiosaLiteratura religiosa  La preocupación por temas religiosos desembocó en la aparición de dos corrientes: - Ascética: es el proceso de perfeccionamiento espiritual mediante la oración y el sacrificio, que prepara el alma en su camino hacia Dios. - Mística: es un estado de perfección espiritual que tiene como tema fundamental la unión del alma con Dios, expresada según las formas y convenciones de la lírica amorosa.  Autores: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
  10. 10. La novelaLa novela  La novela experimentó un notable florecimiento: - La prosa didáctica (ascética y mística). - la prosa histórica, centrada en la conquista de América. Destaca La Araucana de Alonso de Ercilla, sobre la conquista de Chile. - la novela de caballerías, influenciada por el ciclo artúrico y el ciclo carolingio. - la novela bizantina o de aventuras, mezcladas con la acción amorosa. - la novela pastoril. - la novela picaresca que nace con el Lazarillo de Tormes.
  11. 11. DESARROLLO DE LOS GÉNEROS La lírica La prosa de ficción Poesía italianizante ● Temas: amor, naturaleza y mitología. ● Métrica: verso endecasílabo, soneto, octava real y lira. ● Géneros: oda, epístola, égloga, canción. ● Autor: Garcilaso de la Vega. Poesía religiosa ● Temas: religioso (mística y ascética) ● Autores: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Novela de caballerías Novela picaresca Novela pastoril Novela morisca Novela bizantina o de aventuras Prosa religiosa

×