Los Incas

Los Incas
Sociedad inca
Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más
grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó
a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco
hasta la región sur de las montañas Andinas de América
del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión
española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.
En el momento de su rendición, el imperio controlaba una
población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual
representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran
parte de Chile, Bolivia y Argentina.
El Imperio
IncaLos Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el
idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos
terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica
en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los
profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva
tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al
pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para
designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es
correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su
identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas.
El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las
comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos 20 dialectos
locales subsistieron en varias partes del imperio.
ArquitecturaLos Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública
que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y
de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un
sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que
convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos.
Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras
talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras.
Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de
Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron
ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones
montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu
Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones
ingeniosas del relieve natural.
La RegiónLa religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los
emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios
Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol,
era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite,
no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos
decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura
política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían
trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las
diferentes clases sociales de la ciudad.
• Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos,
sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El
ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca,
extremadamente preciso, así como el año agrícola. Debido a este
aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas
culturas de la mezo-América tal como los Aztecas y los Mayas.
Elección del Inca
Las crónicas identifican al Inca como el gobernante
supremo, a semejanza de los reyes europeos en la Edad
Media. Sin embargo, el cargo era compartido, y el acceso
a este no tenía que ver con la herencia al hijo mayor, sino
con la elección de los dioses mediante unas pruebas muy
rigurosas, a las que se sometían las aptitudes físicas y
morales del pretendiente. Tales pruebas se acompañaban
de un complejo ritual a través del cual el Sol nominaba a
quien debía asumir el cargo inca. Inti, si estaba de
acuerdo, le daba el poder de la lluvia al futuro Inca.
Funciones del Inca
El Inca realizaba muchas de las funciones del
curaca tales como la organización de la población
para la obtención de los recursos, la celebración de
los rituales, el establecimiento de alianzas y la
declaración de guerra, sólo que a una escala mayor.
Era el responsable directo del bienestar del
Imperio Inca que se concretaba en la
redistribución de los recursos. El inca también
usaba correo como los chasquis
Símbolo de Distinción
Eran la mascapaicha, el yauri (especie
de cetro), el sunturpauca (especie de
pica emplumada) y el ushno o trono de
oro. En ciertas ceremonias religiosas el
inca se acompañaba por la napa: una
llama blanca vestida por telas rojas.
Un Ser SagradoLas crónicas mencionan que el inca era objeto de culto y de adoración.
Considerado un ser sagrado sacralizaba a su vez todo aquello que
entraba en contacto con él. Como hijo del Sol (intichuri), entre
sus atributos se encontraba el ser mediador entre el mundo divino y
humano. Por lo general no se dejaba ver por la gente y debía ser
conducido siempre en andas, pues si su poder entraba en contacto
con la tierra podía producir catástrofes, por la energía que de él
emanaba. Si a alguien se le permitía acercarse, tenía que hacerlo
descalzo y con una carga simbólica en la espalda como signo de
sumisión, no podía mirarle nunca de frente.
Se consideraba que al morir su destino era morar con su padre el Sol.
La panacaque él había formado al asumir el cargo de inca, debía
responsabilizarse del cuidado y culto de su momia, así como de la
administración de sus bienes.
Lista de Emperadores
IncasSe ha especulado algunas veces que
existieron más gobernantes de los que
ésta acepta y que varios fueron
borrados de la historia oficial del
Imperio por distintos motivos, pero
estas tesis carecen de fundamento. Es
muy improbable que hubiera Incas no
listados en la capaccuna por alguna
razón. Actualmente se considera en
total como 13 Incas, agrupados en dos
dinastías: Bajo Cusco y Alto
Cusco .
• Reino del Cuzco (Fase
local)
– Dinastía Hurin Cusco:
• ~1200- ~1230: Manco Cápac
• ~1230 - ~1260: Sinchi Roca
• ~1260- ~1290: Lloque Yupanqui
• ~1290 - ~1320: Mayta Cápac
• Dinastía Hanan Cusco:
– ~1350 - ~1380: Inca Roca
– ~1380 - ~1400: Yáhuar
Huácac
– ~1400 - 1438: Huiracocha
Inca
• Imperio Inca o
Tahuantinsuyo (Fase de
expansión)
– Dinastía Hanan Cusco:
• 1438 - 1471: Pachacútec
• 1471 - 1493: Túpac
Yupanqui
• 1493- 1525: Huayna Cápac
• 1525 - 1532: Huáscar
Crisis de
SucesiónLa costumbre, tradición y las leyes del Incario, establecían que la sucesión del inca
sucesor debía ser ocupada por un descendiente directo estando en primera línea el
hijo del actual emperador con una Coya (miembro de la familia imperial). A falta
del anterior debía ocupar el trono el hijo del inca con una Palla (princesa real del
Cusco). A falta de los anteriores herederos legítimos, podían reclamar los hijos
del Inca procreados con Ñustas (princesas extranjeras).
Huayna Cápac había nombrado como heredero con anterioridad a Ninán Cuyuchi
(hijo de la Coya Mama-Cussi-Rimay) más éste resultó enfermo de viruela y
murió muy joven en la ciudad de Quito. Entonces la falta del heredero legítimo
directo habilitó la sucesión del hijo del Inca con una Palla (princesa real del
Cuzco) y dos fueron los pretendientes: Manco-Inga-Yupanqui (hijo en la
Palla Civi-Chimpo-Rontosca) quien murió por la misma enfermedad que
ocasiono la muerte de su padre sorpresivamente y su otro hijo, Huáscar, cuya
madre la Palla Rahuac-Ocllo había gobernado el Cusco durante la ausencia de
Huayna-Cápac. Atahualpa, siendo hijo de una Ñusta (princesa extranjera)
con el Inca, se sintió con derecho también a reclamar el trono.
Incas después de la Conquista
Tras la llegada de los españoles, el Imperio Inca perdió la organización que lo
caracterizó por años: las tropas fieles a Huáscar resistieron en Cusco y las
tropas de Atahualpa se concentraron en el norte del Chinchaysuyo. Por
razones de estrategia, los españoles decidieron instituir un "Inca" para
atribuirle la capacidad de decisión sobre las tropas y pueblos a conquistar.
Posteriormente la dinastía restante reivindicó autonomía y se confinó en
Vilcabamba, lo que se conoce como el período de los Incas de Vilcabamba.
• Túpac Hualpa "Toparpa" Inca (1533)- 2 meses septiembre y
octubre Inca coronado por los españoles
• Manco Inca (1535-1537) - Inca coronado por los españoles y
(1537-1544) Inca de Vilcabamba
• Paullu Inca (1537-1549) - Inca coronado por los españoles
• Sayri Túpac Inca (1545-1558) - Inca de Vilcabamba
• Titu Cusi Yupanqui Inca (1558-1571) - Inca de Vilcabamba
• Túpac Amaru I Inca (1571-1572) - Inca de Vilcabamba
• Túpac Amaru II Inca Rey del Perú (1780- 1781).
Última rebelión inca
contra los reyes de España
Tupac Amaru I fue ejecutado por los españoles, acusado de una afrenta
diplomática al asesinar a los embajadores. Aunque pudo dejar
descendencia masculina, el título de Inca de Vilcabamba se perdió. Su
hija, Juana Pilcohuaco, se casó con Diego Felipe Condorcanqui,
curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca. El tataranieto de
Diego Felipe, José Gabriel Condorcanqui, se rebeló contra la
Colonia española, asumiendo el nombre de Túpac Amaru II, en una
revolución desde 1780 a 1781 se coronó Inca, que, no obstante su fracaso,
y aunque otros atribuyan a la revuelta un significado distinto, puede
considerarse como el primer gesto independentista en la América
conquistada, aunque sin formar parte de las Guerras de independencia
hispanoamericana que llevó a la formación del Perú.
1 de 13

Recomendados

La actividad económica incaica por
La actividad económica incaicaLa actividad económica incaica
La actividad económica incaicaarigt
41.4K vistas23 diapositivas
Cultura Chanca por
Cultura ChancaCultura Chanca
Cultura ChancaJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
21.3K vistas2 diapositivas
La cultura inca por
La cultura inca La cultura inca
La cultura inca Anthony Gellibert
76.4K vistas9 diapositivas
11 la cultura chincha por
11 la cultura chincha11 la cultura chincha
11 la cultura chinchaFredy Cusi Laura
8.5K vistas2 diapositivas
Cultura Chincha por
Cultura ChinchaCultura Chincha
Cultura ChinchaJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
9.9K vistas1 diapositiva
Cultura Chancay por
Cultura ChancayCultura Chancay
Cultura ChancayJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
5.3K vistas2 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cultura cajamarca por
La cultura cajamarcaLa cultura cajamarca
La cultura cajamarcaYuliet Infante Soria
13.8K vistas8 diapositivas
C ultura nazca por
C ultura nazcaC ultura nazca
C ultura nazcaKAtiRojChu
5.6K vistas15 diapositivas
Organizacion Social Inca por
Organizacion Social IncaOrganizacion Social Inca
Organizacion Social IncaEvee Saltos
3.9K vistas3 diapositivas
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO por
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICOCULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICOLia Gargurevich
43.9K vistas11 diapositivas
Reinos Aymaras por
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos AymarasJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
9.2K vistas1 diapositiva
Culturas del Peru por
Culturas del PeruCulturas del Peru
Culturas del PeruReyna Isabel Iriarte
6K vistas30 diapositivas

La actualidad más candente(20)

C ultura nazca por KAtiRojChu
C ultura nazcaC ultura nazca
C ultura nazca
KAtiRojChu5.6K vistas
Organizacion Social Inca por Evee Saltos
Organizacion Social IncaOrganizacion Social Inca
Organizacion Social Inca
Evee Saltos3.9K vistas
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO por Lia Gargurevich
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICOCULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO
Lia Gargurevich43.9K vistas
Historia del Imperio Inca por amilcarcordova
Historia del Imperio IncaHistoria del Imperio Inca
Historia del Imperio Inca
amilcarcordova19.1K vistas
Cultura chancay por ingood
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
ingood19.9K vistas
Manifestaciones culturales del tahuantinsuyo 2 por KAtiRojChu
Manifestaciones culturales del tahuantinsuyo 2Manifestaciones culturales del tahuantinsuyo 2
Manifestaciones culturales del tahuantinsuyo 2
KAtiRojChu2.1K vistas
La Cultura Peruana por Denis Trillo
La Cultura PeruanaLa Cultura Peruana
La Cultura Peruana
Denis Trillo55.9K vistas
Culturas prehispãnicas del perãš reino del cuzco ppt por mercado123
Culturas prehispãnicas del perãš   reino del cuzco pptCulturas prehispãnicas del perãš   reino del cuzco ppt
Culturas prehispãnicas del perãš reino del cuzco ppt
mercado1231.6K vistas
Primeros habitantes 2 por Victor Guevara
Primeros habitantes 2Primeros habitantes 2
Primeros habitantes 2
Victor Guevara17.3K vistas

Destacado

Los Incas por
Los IncasLos Incas
Los Incasguesta4daf5f
144.5K vistas26 diapositivas
Los Incas 2 por
Los Incas 2Los Incas 2
Los Incas 2Constanza Ossandon
25.2K vistas32 diapositivas
El imperio inca por
El imperio incaEl imperio inca
El imperio incaSamuel Rodríguez
32.8K vistas45 diapositivas
Aportes de la cultura inca por
Aportes de la cultura incaAportes de la cultura inca
Aportes de la cultura incalisvancelis
251.8K vistas7 diapositivas
Los incas por
Los incasLos incas
Los incasmauromedina
133.5K vistas19 diapositivas
Aztecas por
AztecasAztecas
AztecasAlejandria
4.4K vistas21 diapositivas

Destacado(20)

Aportes de la cultura inca por lisvancelis
Aportes de la cultura incaAportes de la cultura inca
Aportes de la cultura inca
lisvancelis251.8K vistas
Los incas por mauromedina
Los incasLos incas
Los incas
mauromedina133.5K vistas
Org. Politica por katty
Org. PoliticaOrg. Politica
Org. Politica
katty3.9K vistas
Mundo inca por ladabris
Mundo incaMundo inca
Mundo inca
ladabris4.6K vistas
Los aztecas por KAtiRojChu
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
KAtiRojChu5.2K vistas
Historia inca por kyhomo
Historia incaHistoria inca
Historia inca
kyhomo1.4K vistas
Economía inca por lizbeth c
Economía incaEconomía inca
Economía inca
lizbeth c24.3K vistas
Sociedades pre – incas por Juan Boza
Sociedades pre – incasSociedades pre – incas
Sociedades pre – incas
Juan Boza19.8K vistas
Arte Inca por willihams
Arte IncaArte Inca
Arte Inca
willihams3.1K vistas
Los incas por sagita_ber
Los incasLos incas
Los incas
sagita_ber31.2K vistas
Sociedad y Economía Inca por franklinedison
Sociedad y Economía IncaSociedad y Economía Inca
Sociedad y Economía Inca
franklinedison6.4K vistas
Arte Inca por kemdegodoy
Arte IncaArte Inca
Arte Inca
kemdegodoy9.9K vistas
IMPERIO INCA por Mary Cuenca
IMPERIO INCAIMPERIO INCA
IMPERIO INCA
Mary Cuenca5.2K vistas
Tahuantinsuyo - Imperio Inca por BryanSantos947
Tahuantinsuyo - Imperio IncaTahuantinsuyo - Imperio Inca
Tahuantinsuyo - Imperio Inca
BryanSantos9471.7K vistas

Similar a Los Incas

Inca por
IncaInca
Incajuliancastro2011
3.2K vistas6 diapositivas
Cultura inca por
Cultura incaCultura inca
Cultura incajazmines5c3
4.4K vistas9 diapositivas
Incas por
IncasIncas
IncasDEISYTEAMO
378 vistas6 diapositivas
Incas por
IncasIncas
IncasRodolfo Vistin
628 vistas3 diapositivas
Los incas por
Los incasLos incas
Los incasmauromedina
6.3K vistas14 diapositivas
Taller-literatura-precolombina incas por
 Taller-literatura-precolombina incas Taller-literatura-precolombina incas
Taller-literatura-precolombina incasViviana Jimenez
13.2K vistas13 diapositivas

Similar a Los Incas(20)

Cultura inca por jazmines5c3
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
jazmines5c34.4K vistas
Taller-literatura-precolombina incas por Viviana Jimenez
 Taller-literatura-precolombina incas Taller-literatura-precolombina incas
Taller-literatura-precolombina incas
Viviana Jimenez13.2K vistas
Historia del imperio incaico por ermilano11
Historia del imperio incaicoHistoria del imperio incaico
Historia del imperio incaico
ermilano113.3K vistas
jueves 15 - imperio inca 2.pptx por LidiaYMamani
jueves 15 - imperio inca 2.pptxjueves 15 - imperio inca 2.pptx
jueves 15 - imperio inca 2.pptx
LidiaYMamani51 vistas
Historia del Impèrio Inca por amilcarcordova
Historia del Impèrio IncaHistoria del Impèrio Inca
Historia del Impèrio Inca
amilcarcordova2.3K vistas
Origen y expanción inca por ermilano11
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción inca
ermilano1133.5K vistas
Origen y expanción inca por ermilano11
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción inca
ermilano111.6K vistas
El Imperio Inca por incas
El Imperio IncaEl Imperio Inca
El Imperio Inca
incas10.6K vistas
Pizarro y los incas por Pame Vanessa
Pizarro y los incasPizarro y los incas
Pizarro y los incas
Pame Vanessa418 vistas

Último

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
221 vistas26 diapositivas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 vistas4 diapositivas
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
23 vistas16 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
64 vistas9 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
141 vistas340 diapositivas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
29 vistas5 diapositivas

Último(20)

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT29 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5435 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo146 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

Los Incas

  • 2. Sociedad inca Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532. En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.
  • 3. El Imperio IncaLos Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio.
  • 4. ArquitecturaLos Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.
  • 5. La RegiónLa religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad. • Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América tal como los Aztecas y los Mayas.
  • 6. Elección del Inca Las crónicas identifican al Inca como el gobernante supremo, a semejanza de los reyes europeos en la Edad Media. Sin embargo, el cargo era compartido, y el acceso a este no tenía que ver con la herencia al hijo mayor, sino con la elección de los dioses mediante unas pruebas muy rigurosas, a las que se sometían las aptitudes físicas y morales del pretendiente. Tales pruebas se acompañaban de un complejo ritual a través del cual el Sol nominaba a quien debía asumir el cargo inca. Inti, si estaba de acuerdo, le daba el poder de la lluvia al futuro Inca.
  • 7. Funciones del Inca El Inca realizaba muchas de las funciones del curaca tales como la organización de la población para la obtención de los recursos, la celebración de los rituales, el establecimiento de alianzas y la declaración de guerra, sólo que a una escala mayor. Era el responsable directo del bienestar del Imperio Inca que se concretaba en la redistribución de los recursos. El inca también usaba correo como los chasquis
  • 8. Símbolo de Distinción Eran la mascapaicha, el yauri (especie de cetro), el sunturpauca (especie de pica emplumada) y el ushno o trono de oro. En ciertas ceremonias religiosas el inca se acompañaba por la napa: una llama blanca vestida por telas rojas.
  • 9. Un Ser SagradoLas crónicas mencionan que el inca era objeto de culto y de adoración. Considerado un ser sagrado sacralizaba a su vez todo aquello que entraba en contacto con él. Como hijo del Sol (intichuri), entre sus atributos se encontraba el ser mediador entre el mundo divino y humano. Por lo general no se dejaba ver por la gente y debía ser conducido siempre en andas, pues si su poder entraba en contacto con la tierra podía producir catástrofes, por la energía que de él emanaba. Si a alguien se le permitía acercarse, tenía que hacerlo descalzo y con una carga simbólica en la espalda como signo de sumisión, no podía mirarle nunca de frente. Se consideraba que al morir su destino era morar con su padre el Sol. La panacaque él había formado al asumir el cargo de inca, debía responsabilizarse del cuidado y culto de su momia, así como de la administración de sus bienes.
  • 10. Lista de Emperadores IncasSe ha especulado algunas veces que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del Imperio por distintos motivos, pero estas tesis carecen de fundamento. Es muy improbable que hubiera Incas no listados en la capaccuna por alguna razón. Actualmente se considera en total como 13 Incas, agrupados en dos dinastías: Bajo Cusco y Alto Cusco . • Reino del Cuzco (Fase local) – Dinastía Hurin Cusco: • ~1200- ~1230: Manco Cápac • ~1230 - ~1260: Sinchi Roca • ~1260- ~1290: Lloque Yupanqui • ~1290 - ~1320: Mayta Cápac • Dinastía Hanan Cusco: – ~1350 - ~1380: Inca Roca – ~1380 - ~1400: Yáhuar Huácac – ~1400 - 1438: Huiracocha Inca • Imperio Inca o Tahuantinsuyo (Fase de expansión) – Dinastía Hanan Cusco: • 1438 - 1471: Pachacútec • 1471 - 1493: Túpac Yupanqui • 1493- 1525: Huayna Cápac • 1525 - 1532: Huáscar
  • 11. Crisis de SucesiónLa costumbre, tradición y las leyes del Incario, establecían que la sucesión del inca sucesor debía ser ocupada por un descendiente directo estando en primera línea el hijo del actual emperador con una Coya (miembro de la familia imperial). A falta del anterior debía ocupar el trono el hijo del inca con una Palla (princesa real del Cusco). A falta de los anteriores herederos legítimos, podían reclamar los hijos del Inca procreados con Ñustas (princesas extranjeras). Huayna Cápac había nombrado como heredero con anterioridad a Ninán Cuyuchi (hijo de la Coya Mama-Cussi-Rimay) más éste resultó enfermo de viruela y murió muy joven en la ciudad de Quito. Entonces la falta del heredero legítimo directo habilitó la sucesión del hijo del Inca con una Palla (princesa real del Cuzco) y dos fueron los pretendientes: Manco-Inga-Yupanqui (hijo en la Palla Civi-Chimpo-Rontosca) quien murió por la misma enfermedad que ocasiono la muerte de su padre sorpresivamente y su otro hijo, Huáscar, cuya madre la Palla Rahuac-Ocllo había gobernado el Cusco durante la ausencia de Huayna-Cápac. Atahualpa, siendo hijo de una Ñusta (princesa extranjera) con el Inca, se sintió con derecho también a reclamar el trono.
  • 12. Incas después de la Conquista Tras la llegada de los españoles, el Imperio Inca perdió la organización que lo caracterizó por años: las tropas fieles a Huáscar resistieron en Cusco y las tropas de Atahualpa se concentraron en el norte del Chinchaysuyo. Por razones de estrategia, los españoles decidieron instituir un "Inca" para atribuirle la capacidad de decisión sobre las tropas y pueblos a conquistar. Posteriormente la dinastía restante reivindicó autonomía y se confinó en Vilcabamba, lo que se conoce como el período de los Incas de Vilcabamba. • Túpac Hualpa "Toparpa" Inca (1533)- 2 meses septiembre y octubre Inca coronado por los españoles • Manco Inca (1535-1537) - Inca coronado por los españoles y (1537-1544) Inca de Vilcabamba • Paullu Inca (1537-1549) - Inca coronado por los españoles • Sayri Túpac Inca (1545-1558) - Inca de Vilcabamba • Titu Cusi Yupanqui Inca (1558-1571) - Inca de Vilcabamba • Túpac Amaru I Inca (1571-1572) - Inca de Vilcabamba • Túpac Amaru II Inca Rey del Perú (1780- 1781).
  • 13. Última rebelión inca contra los reyes de España Tupac Amaru I fue ejecutado por los españoles, acusado de una afrenta diplomática al asesinar a los embajadores. Aunque pudo dejar descendencia masculina, el título de Inca de Vilcabamba se perdió. Su hija, Juana Pilcohuaco, se casó con Diego Felipe Condorcanqui, curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca. El tataranieto de Diego Felipe, José Gabriel Condorcanqui, se rebeló contra la Colonia española, asumiendo el nombre de Túpac Amaru II, en una revolución desde 1780 a 1781 se coronó Inca, que, no obstante su fracaso, y aunque otros atribuyan a la revuelta un significado distinto, puede considerarse como el primer gesto independentista en la América conquistada, aunque sin formar parte de las Guerras de independencia hispanoamericana que llevó a la formación del Perú.