Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

elvanguardismoliterario.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Más de Anonymous6zAq6SU (18)

Anuncio

Más reciente (20)

elvanguardismoliterario.pptx

  1. 1. GÉNEROS PREDOMINANTES LA POESIA: Fue el género más empleado por los modernistas un gran número de poemas de altísima sensibilidad y belleza se dieron a conocer en este género literario. Como las obras de Rubén Darío, José Martí, Leopoldo Lugones, José Asunción Silva.
  2. 2. EL ENSAYO: Con este género decidieron hacer una literatura más seria y sólida. Buscaron un horizonte intelectual con mayor propósito de un mundo en expansión y la mejor forma que encontraron de expresarlo fue el ensayo. Entre ellos se destacaron: José Martí, Rubén Darío, José Enrique Rodó.
  3. 3. LA NOVELA El tipo de novela que se destacó en el modernismo fue la novela del artista. La más destacada fue “De sobremesa” de José Asunción Silva en la cual el artista es el objeto de la trama.
  4. 4. GRANDES POETAS DEL MODERNISMO LATINOAMERICANO • LEOPOLDO LUGONES(Argentina, 1847-1938) • RUBEN DARIO ( Nicaragua, 1867-1916) • AMADO NERVO( México, 1870-1919) • JOSÉ SANTOS CHICANO(Perú 1875-1934) • JOSÉ ASUNCIÓN SILVA (Colombia 1865 – 1896) • GUILLERMO VALENCIA CASTILLO (Colombia 1873 –1943)
  5. 5. GRANDES ENSAYISTAS DEL MODERNISMO LATINOAMERICANO  JOSE ENRIQUE RODÓ( Uruguay, 1871- Palermo. Italia 1917)  EZEQUIEL MARTINEZ ESTRADA ( Argentina, 1895-1964)  ALFONSO REYES (MÉXICO 1889-1959)
  6. 6. EL VANGUARDISMO
  7. 7.  ¿Qué es?  Historia  Géneros  Ismos de Vanguardia  Vanguardia en Latinoamérica  Autores Índice 
  8. 8. Es un movimiento artístico y cultural revolucionario que tuvo origen en Europa, que en Latinoamérica estuvo de 19120 a 1940. El Vanguardismo se caracteriza en general por su actitud provocadora y rebelde que va en contra de las leyes imaginarias sociales, colocándolas en un plano de ridiculez y falta de necesidad, permitiendo una gran diversidad de «ismos» (clases) al Vanguardismo, pero que se caracterizan por regirse siempre por tres principios estéticos: ¿QUÉ ES?
  9. 9. 1. La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación. 2. Audacia y libertad de la forma. 3. El carácter experimental y la rapidez con que suceden las propuestas, unas tras otras.
  10. 10. Su forma de ser Su instrumento es la palabra y la fantasía ilimitada. Por medio de la palabra se destruye la realidad y transforma al objeto en idea pura, en esencia espiritual, en juego de ensueños plurivalentes. La sugestión sonora y asociativa del lenguaje importa más que su significado, los versos suenan e insinúan, más que dicen. La palabra tiene múltiples ecos y se carga de contenidos misteriosos, de significados equívocos, no unívocos, de reflejos interiores. Esta poesía no es inteligible y como se abre a múltiples interpretaciones, el lector se convierte en un co-creador.
  11. 11.  El termino Vanguardismo proviene del termino Vanguardia, que a su vez proviene del francés avant-garde, que significa la primera línea de un ejercito en la batalla, un termino léxico militar, el que adoptaron los Europeos. El origen del Vanguardismo es incierto, pero se podría decir que nació con ayuda del Impresionismo que nació en la comunas Parisinas, de lo que se baso el Expresionismo, creado en Alemania en 1905, el cual nació para oponerse al impresionismo.  Este movimiento que tuvo vigencia hasta finales de la mitad del siglo XX, fue influenciado y radicalmente cambiado al final de cada guerra Mundial, por la depresión, y por la política, por lo que esta encadenado a la opinión y situación urbana de cada situación. HISTORIA
  12. 12.  Claro esta que la vanguardia fue inspirada originalmente en las artes plásticas y en la pintura, abriendo un mundo visual y simple para el publico; pero con estas se enlazaron la literatura y algunas veces hasta las ideas políticas, ya que los ismos de la vanguardia, presentaban ideas sociales mas que todo, lo que permitía un amplio desarrollo mas en la escritura, que en las demás artes.
  13. 13. Géneros de la vanguardia En el Vanguardismo literario, en general, encontramos tres géneros principales  Narrativa En las narraciones vanguardistas no existe un narrador omnisciente sino que hay una reflexión de la conciencia, un monólogo en el que el personaje expresa su pensamiento tal y como se presenta, sin una organización lógica, con frases directas y construidas con la menor cantidad de palabras posibles. Además se utiliza la ruptura del tiempo constantemente.  Dramático Este género es el pionero de las Vanguardias. Las corrientes vanguardistas irrumpieron en este género antes que en cualquier otro. Las innovaciones planteadas por los surrealistas en el campo del teatro iban dirigidas, a la forma de representación. La intención era provocar al público, para producir en él todo tipo de reacciones. Los gestos, los movimientos de los actores, el decorado, las danzas, ocuparon un lugar en este tipo de dramática. La importancia concedida por el teatro vanguardista, al director ha condicionado de forma fundamental el desarrollo de la escena mundial.  Lírica Sus características es son el mantener el gusto por lo excepcional y lo extraño heredado del simbolismo, y la difusión de sus problemas ideológicos por medio de manifiestos y revistas. Los movimientos vanguardistas en los que se encontró la lírica fueron el Surrealismo, el futurismo y el creacionismo.
  14. 14. Ismos de vanguardia •  Impresionismo: es te no fue propiamente un ismo de la vanguardia, sino un antecedente contra el que reaccionaron los vanguardistas. Su mayor aporte a las vanguardias fue la liberación del poder expresivo del color. •  Expresionismo: es una corriente pictórica del siglo XX nacido en Alemania que su principal fin era el de expresar los sentimientos con la teoría estética de la realidad, y su especial el de la angustia existencial de la vida y en la parte de la literatura.
  15. 15.  Fauvismo: movimiento de corriente pictórica de origen francés que se desarrollo entre 1904 y 1908 aproximadamente. su especialidad y fin es la de dar •  Cubismo: nació en Francia en 1905. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición grafica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de lo geométrico lingüísticamente y pictóricamente la síntesis forma-color, que explica la representación de objetos, que no reflejan la luz solar, sino que destella su propia luz y color, su propio color representa la situación. Obra de Picasso, el mayor representante del cubismo
  16. 16.  Futurismo: nació en Milán Italia, su caracterización fuehecho por rechazar lo estético tradicional e intentar ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la maquina y el movimiento  Dadaísmo: surgió en Zúrich, suiza entre 1916 y 1922.El movimiento creció rápidamente hasta lograr extenderse a Berlín y parís. El dada nació debido a la violencia extrema y la perdida de sentido humano que trajo consigo la primera guerra mundial. Rebelándose contra el status quo, las convenciones literarias y artísticas y rechazando las convenciones de la sociedad aburguesada –que consideraban egoísta y apática- los dadaístas hicieron de su arte un «modus vivendi» (modo de vida). El poema dadaísta  Ultraísmo :Nació en España por lo que fue un movimiento casi exclusivo para las naciones de habla hispana, este consistió en el uso del verso libre y el desarrollo de la metáfora.
  17. 17.  Surrealismo: Basado en las teorías de Freud , que trata sobre el lado del subconsciente maligno, inmoral de los deseos del ser humano, combinándose con un humor negro, con el fin de destruir a todo matiz sentimental.  Estridentismo: Rechaza todo lo antiguo y se concentra en lo cotidiano, cosmopolita y urbano.  Existencialismo: Tiene que ver con la moral, la forma de pensar y puntos de vista, la vida y la muerte, la vida después de la muerte, el fin y el propósito.
  18. 18. En esta situación, debido a su tardía aparición y su locación(Latinoamérica), la vanguardia se centro en el genero literario, dando a un gran numero de autores vanguardistas que expresaban su opinión sobre lo social y a la vez daban un espacio al lector de hacer sus propias conjeturas y resolver por si ismo su punto de vista, a partir del autor, logrando una época de revolución mental entre los 20´s a los 40´s, que facilitaría los grandes cambios de perspectiva que se dieron en lo que seguía del siglo. Sus contextos históricos, además de la misma revolución sucedida en Europa, fuero cosas como que es un modo de vida en una sociedad en constantes cambios, la Primera Guerra Mundial (1914 – 1919) y los cambios desde España por la Guerra Civil Española (1936 – 1939). Sus etapas fueron: Vanguardismo en Latinoamérica
  19. 19.  La metáfora fue la libre expresión del poeta.  Se liberaron de las reglas de la gramática.  Utilizaron un verso absolutamente libre.  Rinden culto a la novedad y la sorpresa.  Creación de temas de ingenio y fantasía.  Introducción de elementos modernos. Características del Vanguardismo Latinoamericano:
  20. 20. AUTORES  Autores Europeos: Franz Kafka. a. La metamorfosis. -André Bretón. a. Monte de piedad(1919). -Ernst Hemingway. a. The torrents of the spring(1926). -León Felipe. a. Poesía Versos y oraciones del caminante(1920y1929) b. Teatro La manzana. -Juan Carlos Onetti. a. El pozo, 1939. b. Para esta noche, 1943.
  21. 21.  Autores Latinoamericanos: Pablo Neruda a. Etapa sentimental: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Poema I, Poema XV, Poema XX). 1924. b. Etapa vanguardista: Resistencia en la tierra (de tendencia surrealista). 1925 - 1931. c. Etapa de compromiso social: Canto General (cantos de Machpichu). 1938 - 1950. d. Etapa de plenitud: Odas elementales. 1954. e. Ganador del premio Nobel. Cesar Vallejo: Etapa modernista: Los heraldos negros(1919). Descripción de su infancia y de sus recuerdos familiares. a. Etapa vanguardista: Trilce(1922). Poemario de grandes innovaciones estilísticas y renovación del lenguaje. b. Etapa de plenitud: Poemas humanos (1931 - 1937; publicación póstuma). Poesía en su máxima expresión que transmite una temática dolorida. c. Etapa de compromiso social: España, aparta de mí este cáliz (1937; publicación póstuma en 1939). Trata de los horrores vividos durante la Guerra Civil Española. -Martín Adán: a. La casa de cartón (1928)

×