Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sistema integral-de-gestion

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Anuncio

Similares a Sistema integral-de-gestion (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Sistema integral-de-gestion

  1. 1. Implementación de Sistema Integral de Gestión COMPUTACION II 1 INTRODUCCION Existen muchas similitudes entre los conceptos de gestión de la calidad, gestión medioambiental y gestión de la prevención de riesgos laborales, ya que los principios de una buena gestión son los mismos, así como sus implantaciones y puntos normativos. Hasta hace muy poco tiempo las funciones de calidad, medio ambiente y seguridad han seguido un desarrollo independiente y paralelo en el mundo industrial. Así, en muchas organizaciones la seguridad sigue dependiendo de recursos humanos, mientras que la calidad lo hace de operaciones, y medio ambiente se ubica en áreas técnicas (ingeniería, I + D, etc.). Los tres sistemas han tenido un origen diferente, la calidad se ha desarrollado impulsada fuertemente por la competencia, por la necesidad de mejorar la competitividad empresarial. La seguridad ha sido impulsada por el establecimiento de regulaciones gubernamentales y por la presión de las organizaciones sindicales, mientras que el medio ambiente lo ha hecho por la legislación y la sociedad.
  2. 2. Implementación de Sistema Integral de Gestión COMPUTACION II 2 RESUMEN La implantación de un Sistema de Gestión Integrado de la Calidad, el medioambiente y la prevención de riesgos laborales para una empresa del sector privado, siguiendo las normas UNE-EN ISO 9001:2008 sobre Gestión de Calidad, ISO 14001 sobre Gestión Ambiental y las OHSAS 18001 sobre Seguridad y Salud Laboral. Para ello, deberá llevarse a cabo un completo estudio de la empresa, y tras ello, se procederá a implantar los sistemas de gestión indicados anteriormente de la misma. La implantación de los sistemas de gestión en una empresa es imprescindible para el correcto funcionamiento de todas sus actividades, es una forma de aumentar la efectividad de la empresa, lo que conllevará mayores beneficios al trabajar de una forma más eficiente. También es imprescindible la colaboración y activa disposición de todos los integrantes de la empresa. Así, al aumentar la calidad, el cliente percibirá este cambio y la empresa obtendrá mayores beneficios. Por lo que se hace necesario que todos los integrantes del cuerpo técnico de la empresa estén suficientemente informados en cuanto a los objetivos básicos del sistema de calidad implantado.
  3. 3. Implementación de Sistema Integral de Gestión COMPUTACION II 3 OBJETIVOS  Conocer alcances teóricos de implementación de sistema integral de gestión , conocer procedimientos, métodos políticas y normativas de como se ejecutan.  Conocer requisitos de las normas ISO14001,OHSAS18001 e ISO 9001.
  4. 4. Implementación de Sistema Integral de Gestión COMPUTACION II 4 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG GESTIÓN DE LA CALIDAD Y NORMA ISO 9001:2008 En particular, la serie de normas ISO 9001:2008 , identifica ocho principios de gestión de la calidad para conducir a la organización hacia una mejora del desempeño: ENFOQUE AL CLIENTE Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los mismos, satisfacer sus requisitos y esforzarse en exceder sus expectativas. Liderazgo. Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Los líderes deberían crear y mantener el ambiente interno adecuado para que el personal se involucre totalmente en el logro de los objetivos de la organización. PARTICIPACIÓN DE TODO EL PERSONAL El personal es la esencia de toda organización, su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización. ENFOQUE BASADO EN PROCESOS Los resultados deseados se alcanzan más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. ENFOQUE DE SISTEMA PARA LA GESTIÓN La identificación, entendimiento y gestión de los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos. Mejora continua. La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de la misma. Es el punto fundamental y el que define la base y estructura de toda la Norma.
  5. 5. Implementación de Sistema Integral de Gestión COMPUTACION II 5 Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor. La organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor, nunca valorada como una relación inferior-superior. La norma va determinar el establecimiento de la política y de los objetivos, al igual que en el Sistema de Prevención de Riesgos, de calidad como punto de referencia para dirigir a la organización, aplicando los recursos necesarios para así alcanzar los resultados deseados. La política será, por tanto, un marco de referencia de para establecer y revisar los objetivos, y éstos tendrán que ser coherentes con la política y el compromiso mejora continua, y por lo tanto, deberán ser medibles en la medida de lo posible. Deberá evaluarse el sistema determinando si:  Se han identificado y definido apropiadamente los procesos.  Se han asignado las responsabilidades.  Se han implementado y mantenido los procedimientos.  Si el proceso es eficaz para lograr los resultados requeridos. La mejora continua se convierte en el objetivo permanente del sistema para incrementar la probabilidad de aumentar la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas. GESTIÓN LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL, LA NORMA ISO 14001(2004) El objetivo fundamental que una empresa adopte medidas para llevar a cabo un sistema de gestión medioambiental es el compromiso firme a la prevención de la contaminación. Para ello, la organización buscará conseguir la reducción y el control de los contaminantes,
  6. 6. Implementación de Sistema Integral de Gestión COMPUTACION II 6 utilizando la sustitución de materiales, su tratamiento, su reciclado, los cambios en los procesos, y el uso eficiente de los recursos. El sistema de gestión medioambiental va a comprometer a la organización, entre otras cosas a:  La identificación de las exigencias legales y los impactos medioambientales asociados a las actividades, productos y servicios de la empresa.  El fomento de la responsabilidad de la dirección y del personal en la protección medioambiental, mediante la definición clara de las responsabilidades de todo el personal.  La planificación medioambiental en todo el ciclo de vida del producto y del proceso.  El establecimiento de un sistema que permita alcanzar los objetivos medioambientales definidos.  El fomento del establecimiento de un sistema de gestión medioambiental por parte de proveedores y contratistas.  La evaluación de los resultados medioambientales sobre la base de la política y los objetivos especificados. Esto va a permitir a la organización:  Cumplir con la legislación y la política medioambiental de la organización y comprometerse a reducir de forma continua la contaminación.  Prevenir los posibles problemas medioambientales.  Disponer de los registros que justifican o evidencian el comportamiento medioambiental de la empresa.
  7. 7. Implementación de Sistema Integral de Gestión COMPUTACION II 7  Dar confianza a las partes interesadas al respecto del comportamiento medioambiental (clientes, administración, trabajadores, vecindad, accionistas, etc.).  Reducir costes mediante la reducción del desperdicio en los procesos o en el empaquetado, el ahorro de energía, agua y otros recursos, etc., así como mediante la reducción de las primas de seguros como consecuencia de la reducción del riesgo medioambiental.  Mejorar la imagen corporativa, ya que los ciudadanos asimilan ideas genéricas como el comportamiento medioambiental, la relación calidad precio o la creación de puestos de trabajo.  Fortalecer la posición de la empresa en los mercados en que opera mediante el aprovechamiento de las oportunidades de marketing al respecto. LA NORMA OHSAS 18001:2007  Identificación de peligros, evaluación de riesgos y establecimiento de controles  Requisitos legales y de otro tipo  Objetivos y programa(s) de OHS  Recursos, funciones, responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad  Competencia, formación y concienciación  Comunicación, participación y consulta  Control operativo  Disponibilidad y respuesta ante emergencias  Medición, seguimiento y control del rendimiento  La Seguridad y Salud en el lugar de trabajo son claves para cualquier organización ya que de qué nos sirve producir en una empresa si las personas que trabajan en ella van a ser lastimadas y explotadas.  Un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional (SGS36) ayuda a proteger a la empresa y a sus empleados. OHSAS 18001 es una especificación internacionalmente aceptada que define los requisitos para el establecimiento, implantación y operación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional efectivo.  Para complementar OHSAS 18001, BSI ha publicado OHSAS 18002, la cual explica los requisitos de especificación y le muestra cómo trabajar a través de una implantación efectiva de un SGSSL. OHSAS 18002 le proporciona una guía y no está pensada para una certificación independiente.  La OHSAS 18001 está dirigida a organizaciones comprometidas con la seguridad de su personal y lugar de trabajo. Está también pensada para organizaciones que ya tienen implementadas una SGSSL, pero desean explorar nuevas áreas para una potencial mejora.
  8. 8. Implementación de Sistema Integral de Gestión COMPUTACION II 8 RIESGOS Y BENEFICIOS  Un lugar de trabajo más seguro: Un SGSSL permite identificar peligros, prevenir riesgos y promover las medidas de control necesarias en el lugar de trabajo para prevenir accidentes.  Confianza del accionista: Una auditoría de SGSSL independiente dice a los accionistas que se cumple con un número determinado de requisitos legales, dándoles confianza en una organización en cuestión.  Moral: La implementación de OHSAS 18001 demuestra un claro compromiso con la seguridad del personal y puede contribuir a que estén más motivados sean más eficientes y productivos.  Reduce costos: Menos accidentes significa un tiempo de inactividad menos caro para una organización. OHSAS 18001 además mejora la posición de responsabilidad frente al seguro.  Supervisión: Unas auditorías regulares ayudarán a supervisar continuamente y mejorar el funcionamiento en materia de Seguridad y Salud en el lugar de trabajo.  Integrada: OHSAS 18001 se ha escrito para ser integrada sin problemas con otras normas de sistemas de gestión tales como ISO 9001 e ISO 14001  SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
  9. 9. Implementación de Sistema Integral de Gestión COMPUTACION II 9 QUEES UN SISTEMA DE GESTION? Un Sistema de Gestión es un conjunto de etapas unidas en un proceso continuo, que permite trabajar ordenadamente una idea hasta lograr mejoras y su continuidad. Se establecen cuatro etapas en este proceso, que hacen de este sistema, un proceso circular virtuoso, pues en la medida que el ciclo se repita recurrente y recursivamente, se logrará en cada ciclo, obtener una mejora. Las cuatro etapas del sistema de gestión son: 1. Etapa de Ideación 2. Etapa de Planeación 3. Etapa de Implementación 4. Etapa de Control ETAPA DEIDEACIÓN: El objetivo de esta etapa es trabajar en la idea que guiará los primeros pasos del proceso de creación que se logra con el sistema de gestión propuesto. Existen varias metodologías para lograr refinar la idea. Sin embargo, se recomienda una muy práctica: ETAPA DEPLANEACIÓN (PLANIFICACIÓN): Dentro del proceso, la planificación constituye una etapa fundamental y el punto de partida de la acción directiva, ya que supone el establecimiento de sub-objetivos y los cursos de acción para alcanzarlos. En esta etapa, se definen las estrategias que se utilizarán, la estructura organizacional que se requiere, el personal que se asigna, el tipo de tecnología que se necesita, el tipo de recursos que se utilizan y la clase de controles que se aplican en todo el proceso. Etapa de Implementación (Gestión):
  10. 10. Implementación de Sistema Integral de Gestión COMPUTACION II 10 En su significado más general, se entiende por gestión, la acción y efecto de administrar. Pero, en un contexto empresarial, esto se refiere a la dirección que toman las decisiones y las acciones para alcanzar los objetivos trazados. Es importante destacar que las decisiones y acciones que se toman para llevar adelante un propósito, se sustentan en los mecanismos o instrumentos administrativos (estrategias, tácticas, procedimientos, presupuestos, etc.), que están sistémicamente relacionados y que se obtienen del proceso de planificación. ETAPA DECONTROL: Para este concepto se han desarrollado varias definiciones (Fuente: CABRERA, E., “Control” [En línea], Monografias.com, [citado en marzo de 2005]. Disponible en www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml), a lo largo de su evolución, sin embargo, todas se centran en la siguiente idea general: El control es una función administrativa, esencialmente reguladora, que permite verificar (o también constatar, palpar, medir o evaluar), si el elemento seleccionado (es decir, la actividad, proceso, unidad, sistema, etc.), está cumpliendo sus objetivos o alcanzando los resultados que se esperan. Es importante destacar que la finalidad del control es la detección de errores, fallas o diferencias, en relación a un planteamiento inicial, para su corrección y/o prevención. Por tanto, el control debe estar relacionado con los CICLO PHVA: UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN PLENAMENTE VIGENTE En la actualidad, las empresas tienen que enfrentarse a un nivel tan alto de competencia que para poder crecer y desarrollarse, y a veces incluso para lograr su propia supervivencia, han de mejorar continuamente, evolucionar y renovarse de forma fluida y constante. El ciclo PHVA de mejora continua es una herramienta de gestión presentada en los años 50 por el estadístico estadounidense Edward Deming. Tras varias décadas de uso, este sistema o método de gestión de calidad se encuentra plenamente vigente (ha sido adoptado recientemente por la familia de normas ISO) por su comprobada eficacia para: reducir costos, optimizar la productividad, ganar cuota de mercado e incrementar la rentabilidad de las organizaciones. Logrando, además, el mantenimiento de todos estos beneficios de una manera continua, progresiva y constante.
  11. 11. Implementación de Sistema Integral de Gestión COMPUTACION II 11 LAS FASES DEL CICLO PHVA Las siglas del ciclo o fórmula PHVA forman un acrónimo compuesto por las iniciales de las palabras Planificar, Hacer Verificar y Actuar. Cada uno de estos 4 conceptos corresponde a una fase o etapa del ciclo:  PLANIFICAR: En la etapa de planificación se establecen objetivos y se identifican los procesos necesarios para lograr unos determinados resultados de acuerdo a las políticas de la organización. En esta etapa se determinan también los parámetros de medición que se van a utilizar para controlar y seguir el proceso.  HACER: Consiste en la implementación de los cambios o acciones necesarias para lograr las mejoras planteadas. Con el objeto de ganar en eficacia y poder corregir fácilmente posibles errores en la ejecución, normalmente se desarrolla un plan piloto a modo de prueba o testeo.  VERIFICAR: Una vez se ha puesto en marcha el plan de mejoras, se establece un periodo de prueba para medir y valorar la efectividad de los cambios. Se trata de una fase de regulación y ajuste.  ACTUAR: Realizadas las mediciones, en el caso de que los resultados no se ajusten a las expectativas y objetivos predefinidos, se realizan las correcciones y modificaciones necesarias. Por otro lado, se toman las decisiones y acciones pertinentes para mejorar continuamente el desarrollo de los procesos. objetivos inicialmente definidos, debe permitir la medición y cuantificación de los resultados, la detección de desviaciones y el establecimiento de medidas correctivas y preventivas. POLÍTICA DEL SIG  Alcance integrado de la política, todas sus políticas son parte de una política corporativa completa.  Cada norma tiene algunos requerimientos específicos que están relacionados con su enfoque, estas políticas deberían ser complementarias y compatibles.  Si la empresa DECIDE integrar los tres sistemas de gestión- “política integrada”, ésta debe cumplir con todos los requisitos establecidos en las tres normas.  Si se decide tener políticas separadas, estas podrían estar juntas en un solo documento o en documentos separados. OBJETIVOS Y METAS DEL SIG
  12. 12. Implementación de Sistema Integral de Gestión COMPUTACION II 12 Tres normas tienen requerimientos básicos similares en relación a los objetivos, relacionados con cada norma. Los objetivos:  Se documenten  Se establezcan en las funciones y niveles pertinentes dentro de la organización.  Sean coherentes con la política  Deben ser medibles  Tener en cuenta los requisitos legales, opciones tecnológicas, requisitos financieros, operativos y comerciales y la opinión de las partes interesadas (a excepción de la ISO 9001)  Consideren el compromiso con la mejora continua. Modelo de programa de implementación ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA DE TRABAJO: Tareas a realizar, orden de precedencia en el tiempo, recursos necesarios (humanos, materiales y económicos), responsables de la ejecución de cada tarea y plazos estimados para ello. CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN: Como consecuencia de las actividades realizadas, y una vez normalizadas las correspondientes a la gestión: solicitud de la auditoría de certificación por una entidad acreditada. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA: Ejecución de las actividades programadas, seguimiento y control de las posibles desviaciones. CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN: Actividades a realizar en distintos momentos del proyecto con el fin de dar a conocer el sistema y las modificaciones que suponga en la sistemática de trabajo habitual. DIAGNÓSTICO: Análisis de la situación inicial: calidad, seguridad y medio ambiente. FODA de la organización DETECCIÓN DE LAS ACCIONES A REALIZAR: Para cumplir la legislación vigente, la normativa de tipo voluntario para establecer un sistema de gestión integrado. DEFINICIÓN DEL SISTEMA: Grado de integración a lograr, documentación de soporte, método de gestión y mantenimiento del sistema.
  13. 13. Implementación de Sistema Integral de Gestión COMPUTACION II 13 CONCLUCIONES  los sistemas de gestión integrados permiten dar respuesta a las necesidades de un mercado competitivo y cada vez más exigente, de forma rentable, manteniendo el bienestar laboral y social, controlando los impactos ambientales generados de la operación, retribuyendo al medio ambiente y a la comunidad, con base en los lineamientos legales de cada país.  La implementación de un Sistema Integrado de Gestión permite a la organización demostrar su compromiso hacia todas las partes interesadas en la misma y no solo hacia el cliente. Pues un Sistema Integrado de Gestión cubre todos los aspectos del negocio, desde la calidad del producto y el servicio al cliente, hasta el mantenimiento de las operaciones dentro de una situación de desempeño ambiental y de seguridad y salud ocupacional aceptables.
  14. 14. Implementación de Sistema Integral de Gestión COMPUTACION II 14 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA  Material bibliográfico poporcionado por parte del ingeniero metalurgista Cesar Cabrejo Vega de la ponencia realizada el dia 28 de mayo de 2016.  Implementación de sistema integral de gestión http://hablemosdesgi.blogspot.pe/2008/01/por-qu-implementar-un-sistema- integrado.html

×