Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Insectos_Filo.artrophodos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Insectos_Filo.artrophodos (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Insectos_Filo.artrophodos

  1. 1. Educación y Pedagogía en el mundo Anahy Arteaga Daniela Calispa Katherine Guerrero Juan Logroño Carlos Defaz Emily padilla Ashly Morales
  2. 2. -Tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo -La complejidad de la educación comienza a aparecer por la comunicación que se establece a través del intercambio de mercancías entre diferentes grupos de diversos lugares Origen de la educación
  3. 3. -Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. -La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos.
  4. 4. HISTORIA DE LA EDUCACIÒN Los pueblos primitivos carecían de maestros y escuelas y la educación era un proceso continuo y social. En las sociedades actuales la educación es una acción planeada, consciente, sistemática. Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos
  5. 5. Se convierte en una posibilidad de retornar con perspectivas contemporáneas a las formas primigenias y posibilitadoras de los discursos y las prácticas pedagógicas; asimismo, permite a las nuevas generaciones mostrar cómo se configuró lo que hoy entendemos como lo educativo y pedagógico
  6. 6. – Antiguo Egipto: Principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. – En la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. – La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión – Persia: Métodos de entrenamiento físico, recogidos por los griegos – Grecia: Matemáticas, gimnasia y música
  7. 7. JUAN AMOS COMENIO PADRE DE LA PEDAGOGÍA Su finalidad fue establecer un sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. Decía que a los niños se les debía enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos más complejos. Propugnó el uso de la lengua materna durante los primeros años de escolaridad en lugar del latín. Opinaba que la escuela debía centrarse no solo en la formación de la mente, sino de la persona como un todo, lo que incluiría la instrucción moral y espiritual. Considerado el fundador de la pedagogía moderna.
  8. 8. Educación moderna Se define como la transmisión del conocimiento por parte de un enseñante a un individuo o grupo de individuos denominados aprendientes. Se basa en el método científico, que nos enseña a pensar-actuar-predecir y resolver. En la educación moderna trata de que sea el alumno el que aprenda, el que tenga que investigar para adquirir más conocimientos
  9. 9. Educación moderna La enseñanza se adapta al estilo del alumno. El niño escoge su propio trabajo de acuerdo a su interés y habilidad. El alumno formula sus propios conceptos a medida que va experimentando. Contiene mucho material didáctico que estimula los sentidos del niño Se involucra la participación de los padres
  10. 10. ORIGEN DE LA PEDAGOGIA ANTIGUA GRECIA Desde esa época se hacían uso de métodos y estrategias orientadas a la transmisión de conocimientos. JUAN AMOS COMENIO Sentó algunas bases de la pedagogía en su libro “Didáctica Magna”. En este escrito se aprecia la importancia de la educación para el desarrollo de los niños. PLATÓN,SÓCRATES,Y ARISTÓTELES Dejaron por escritos la importancia de designar métodos para la ampliación del conocimiento y el estudio de determinadas disciplinas. PEDAGOGÍA MODERNA Promovieron el desarrollo de métodos de enseñanza que dejaban de lado la educación rígida donde no habría interacción alumno maestro y la memorización de conceptos para así abrir paso a la observación, la experimentación y el razonamiento con el fin de que los alumnos aprendieran de forma empírica, es decir, a través de la experiencia. GRECIA PENSADORES GRIEGOS SIGLO XVII JOHANN HEINRICH PESTALOZZI Y EL POLÍMATA JEAN JACQUES ROUSSEAU
  11. 11. En el feudalismo La reforma Se crearon universidades medievales donde la iglesia mandaba por completo Historia de la pedagogía El feudalismo quiso reconciliar al mundo con la religión. En esta época, hay un grupo de personas que se oponen a la dominación por parte de la iglesia primitiva
  12. 12. La pedagogía tradicional La contrareforma Esta etapa de la historia de la pedagogía comenzó en los siglos XVII y XVIII en Francia Un gran pedagogo de esta época es Juan Amos, que en su libro "Didáctica Magna" sienta las bases del proceso de enseñanza que debe existir en la etapa infantil.
  13. 13. La pedagogía Contemporánea La pedagogía moderna Los avances que se dieron fue la colaboración amistosa entre maestro y alumno, La pedagogía se empezó a extender el pragmatismo y el funcionalismo.
  14. 14. Modelos pedagógicos ¿Qué enseñar? ¿A quién vamos a enseñar? ¿Con qué método vamos a enseñar? ¿Cuándo vamos a enseñar? ¿En qué reglamento disciplinario nos vamos a basar? Los modelos pedagógicos son procesos de enseñanza y aprendizaje que tiene como objetivo moldear las cualidades y virtudes de los estudiantes. Los modelos pedagógicos responden a las preguntas:
  15. 15. E l m o d e l o t r a d i c i o n a l e s e l m o d e l o p e d a g ó g i c o m a s u t i l i z a d o e n l a h i s t o r i a . E l p a p e l p a s i v o e s d e l e s t u d i a n t e y e l a c t i v o d e l p r o f e s o r . L a b a s e d e e s t e m o d e l o e s l a m e m o r i z a c i ó n y l a c a l i f i c a c i ó n d e l a p r e n d i z a j e s e b a s a e n l a m e j o r r e p r o d u c c i ó n d e l o m e m o r i z a d o . Modelo Tradicional
  16. 16. E l e s t u d i a n t e t i e n e u n p a p e l p a s i v o m i e n t r a s q u e e l m a e s t r o t i e n e e l p a p e l a c t i v o . E l a p r e n d i z a j e s e d a p o r m e d i o d e l e n t r e n a m i e n t o , r e p e t i c i ó n , l a p r á c t i c a y e x p o s i c i ó n . S e c a r a c t e r i z a p o r d a r p r e m i o s y c a s t i g o s d a n d o c o m o r e s u l t a d o u n a s o c i e d a d c o m p e t i t i v a m a s n o g e n e r o s a . Modelo Conductista
  17. 17. S e b a s a e n a p r e n d e r d e u n a m a n e r a n a t u r a l y e s p o n t a n e a . E l p a p e l p r o t a g o n i s t a y p r i n c i p a l t i e n e e l e s t u d i a n t e . E l a p r e n d i z a j e s e d a p o r m e d i o d e l a e x p e r i m e n t a c i ó n . S e c a l i f i c a p o r m e d i o d e c u a l i d a d e s m a s n o p o r u n v a l o r n u m é r i c o . L o s e s t u d i a n t e s p u e d e n o p i n a r s i n n i n g ú n t i p o d e r e p r e s a l i a p o r p a r t e d e l d o c e n t e . Modelo Romántico - experiencial
  18. 18. N o s e b u s c a q u e l o s a l u m n o s a c u m u l e n c o n o c i m i e n t o s , s i n o q u e b u s q u e n s u d e s a r r o l l o i n t e l e c t u a l . E l p a p e l d e l e s t u d i a n t e e s a c t i v o y d e l m a e s t r o e s p a s i v o y a q u e s o l o e s u n a p o y o . S e d e s a r r o l l a m e d i a n t e r a z o n a m i e n t o y l a i m a g i n a c i ó n . E l c o n o c i m i e n t o s e b a s a e n r e c o r d a r , r e c o n o c e r , i m p l e m e n t a r , j u z g a r y d e s a r r o l l a r . Modelo Cognitivista - Desarrollista
  19. 19. E l e s t u d i a n t e s e c o n v i e r t e e n e l p r o t a g o n i s t a d e s u a p r e n d i z a j e . E l p a p e l d e l d o c e n t e e s o r i e n t a r y p l a n t e a r p r o b l e m a s p a r a q u e l o s e s t u d i a n t e s r e s u e l v a n p r o b l e m a s r e a l e s . S e b u s c a i m p l e m e n t a r e l t r a b a j o c o l a b o r a t i v o . Modelo Constructivista
  20. 20. Pedagogía y Educación en Latinoamérica
  21. 21. Los países latinoamericanos han tenido limitaciones base en fenómenos como Problemática en la Educación de América Latina América Latina hoy en día es la región más desigual del mundo. Desigualdad Pobreza En 2019, antes de la pandemia, se vivía una profunda crisis de aprendizaje: el 53% de los niños que terminaban la escuela primaria en América Latina no podía leer ni entender un texto simple.
  22. 22. Desigualdad Económica Educativa La infraestructura desigual en las distintas zonas de los países de la región, en el que sigue habiendo deficiencias en los centros escolares públicos, con falta de elementos y servicios básicos. Zonas con altos niveles de delincuencia o en conflictos bélicos armados, en los que la ingobernabilidad y la inseguridad, son factores que imposibilitan la presencia de las escuelas . Falta de recursos económicos impide la cobertura de las necesidades mínimas para la La falta de recursos económicos en un grupo familiar obliga a los miembros de la familia a insertarse en el ámbito laboral. asistencia a la escuela.
  23. 23. Estudiar el sistema educativo de los que hacen de esta una idea de dominación, dé absolutismo, de discriminación, de clasificación, de sumisión, y de procesos que no satisfacen a curar las circunstancias El pensamiento latinoamericano surge como una filosofía . Reflexión de las condiciones sociales en que se encuentra la población latinoamericana ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO?
  24. 24. La educación latinoamericana se enmarca en la idea de una educación popular y rural que ha intentado desde una mirada revolucionaria resurgirse en un marco de liberación La educación popular implica una visión ética
  25. 25. Relación educador-educando Enrique Dussel (1934 -) expone desde la mirada de la pedagogía de la liberación, que si “el otro” –el educando- manifiesta y expresa sus descontentos a una cultura del silencio y rompe con las cadenas, el opresor –el educador- retrocederá para dejar espacio a los oprimidos, es por eso que, y se dirá más adelante, el maestro debe acercarse y aproximarse al discípulo para saber de él.
  26. 26. Con la ayuda del educador que lo escucha, lo atiende y lo reconoce y cree en su palabra. El educando a partir de su experiencia humana, de sus hábitos, de sus costumbres, de sus gustos y de su misma cultura, es capaz de llevar a cabo su realidad de vida
  27. 27. Trasciende hasta Europa Crítico de la educación formal Dicotomía de enseñanza y aprendizaje y la relación con la educación, segun Freire. Pensamientos de Ivan Illich, y la contribución a la pedagogía crítica, junto Freire. Consciencia de la realidad personal para actuar correctamente. La pedagogia crítica responde a las fuerzas de dominación por parte de los educacdores acriticos. Pensamiento critico desde la responsabilidad del pobre. INFLUENCIA DE PAULO FREIRE EN LAS PEDAGOGIAS CRÍTICAS
  28. 28. -Existe una alarmante carencia de educadores. -Como educador se debe cambiar la mentalidad con la que pedagógicamente se ha educado. -El gran papel de la educación está en las manos de los mismos educadores. Los educadores hoy
  29. 29. -Los educadores deben conocer el sistema, son ellos los que pueden emprender el pensamiento crítico en la sociedad -La intención del educador debe ser la construcción de sujetos sentipensantes dentro de la definición consiente de su presente y futuro.
  30. 30. E l a c c e s o d e s i g u a l a l a e d u c a c i ó n . A l t o s c o s t o s d e m a t e r i a l e s n e c e s a r i o s p a r a l a s c l a s e . F a l t a d e c o m u n i c a c i ó n e n t r e e s t u d i a n t e s y d o c e n t e s . M a l a p l a n i f i c a c i ó n d e l a s c l a s e s . D e s c o n o c i m i e n t o d e l u s o d e p l a t a f o r m a s v i r t u a l e s p o r p a r t e d e l o s d o c e n t e s y e s t u d i a n t e s . M a y o r f a c i l i d a d d e d i s t r a c c i ó n d e l e s t u d i a n t e . A i s l a m i e n t o s o c i a l . A l g u n a s d e l a s d e s v e n t a j a s q u e p o d e m o s v e r s o n : Desventajas de la educación durante y después la pandemia
  31. 31. L o s e s t u d i a n t e s s e h a c e n m a s r e s p o n s a b l e s c o n s u e d u c a c i ó n . M a s u t i l i d a d d e l a s T i c ' s . M e j o r c o m u n i c a c i ó n e n t r e p a d r e s y d o c e n t e s . A h o r r o d e t i e m p o . M e j o r a l a s h a b i l i d a d e s t e c n o l ó g i c a s . M a y o r c o m o d i d a d . S e p u e d e n r e p a s a r l a s c l a s e s e n c u a l q u i e r m o m e n t o . A l g u n a s d e l a s v e n t a j a s q u e p o d e m o s v e r s o n : Ventajas de la educación durante y después de la pandemia

×