1. La odisea humana:
De la evolución biológica
a la cultural
Capitulo 1: libro ecocidio
2. Los comienzos…
Hace entre 3.500 y 3.300 millones de años aparecieron las cianofíceas, cianobacterias o algas verdeazuladas (llamadas antiguamente)
Hace 3.800 millones de años aparecen los primeros organismos unicelulares formas de vida mas sencillas.
Hace 4.000 millones de años surge vida en la tierra
Hace 5.000 millones de años nace la Tierra
Hace 20.000 millones de años nace el universo Bing bang
3. • Mas tarde: hace entre 2000 y 1000 millones de años, algunas bacterias empezaron a
utilizar el agua en la fotosíntesis apareció el oxigeno en la atmosfera y contribuyo
a la diversificación y evolución de las especies.
• Hace entre 6 y 4,5 millones de años aparecieron los primeros antepasados humanos
pertenecientes a los géneros Ardipithecus y Australophitecus.
• Seguidos a estos, hace tan solo entre 2,5 y 1,6 millones de años aparecieron: Homo
Habilis y Homo Erectus.
4. Evolución biológica
PROTOMAMIFEROS (del tamaño de musarañas arborícolas)
Ardipithecus
Evolucionaron lentamente Australopithecus
Homo habilis
El cambio climático tuvo un Homo erectus
papel importante. Aparición de humanos modernos
* Homo sapiens (hombre sabio)
* Los neandertales
* Los hombres de cromañón
PRIMATES
5. Homo Habilis – Homo Erectus
• Postura erguida con locomoción bípeda
• Manos prensiles con pulgares oponibles
• Visión estereoscópica binocular
• Anatomía audio-vocal
• Cerebro mayor y mas complejo
La evolución biológica de los antepasados a los humanos modernos conllevo una dimensión en el
proceso evolutivo la evolución cultural.
6. NATURALEZA HUMANA suma de los atributos biológicos de nuestra especie.
=/=
COMPORTAMIENTO HUMANO suma de los atributos culturales de nuestra
especie.
* La singular combinación de atributos biológicos que posee nuestra especie
NO determina necesariamente el comportamiento social humano.
7. Evolución biológica
Preservar y aumentar la
capacidad humana de
crear, absorber y
asimilar cultura.
NO significa que
utilicemos nuestra
capacidad cultural en
beneficio exclusivo de
la vida en la Tierra.
Con la aparición del fuego
TENDENCIA A LA
AUTODESTRUCCION
¿Cómo y cuando
comenzaron los
primates a adquirir
un lenguaje complejo
y una cultura?
8. Cambio climático
“Variación global del clima en la Tierra”
• A medida que el mundo se enfriaba y las selvas iban dando paso a las praderas, los monos
tuvieron que adaptarse o desaparecer. Desaparecieron efectivamente de América del Norte
y pronto quedaron prácticamente limitados a los entornos de la selva tropical de las
regiones ecuatoriales.
• Hace entre siete y cinco millones de años, el clima de la Tierra se volvió gradualmente más
cálido y seco. Las áreas de bosque comenzaron a retroceder y dejaron el terreno libre a
hábitats como la sabana.
• El Mediterráneo se secó por completo hace seis millones de años, y durante ese período se
produjo un fuerte descenso del nivel del mar que duro cerca de un millón de años.
• Finalmente, los primates africanos que iban a evolucionar hacia Homo sapiens
descendieron de los árboles e hicieron de la sábana abierta su hábitat.
9. • Al analizar la evolución de los seres humanos más antiguos, debemos tener presente
que los 2.5 millones de años que nos preceden marcan el inicio de las grandes
perturbaciones climáticas que culminaron en las glaciaciones. la Antártida empezó o
a cubrirse con grandes capas de hielo. Las extensas áreas heladas del polo norte se
formaron también por aquel entonces. Las placas de hielo comenzaron a avanzar
por Norteamérica, Europa y Asia. Enormes glaciares descendieron igualmente
desde las cadenas montañosas que iban de norte a sur, y el clima de la Tierra
cambió con rapidez. Se secaron las pluviselvas, los desiertos pasaron a ser húmedos
y las especies comenzaron a desaparecer. Aparte de los efectos evidentes sobre los
animales y las plantas, el intenso frío congeló grandes cantidades de agua marina en
capas de hielo: el nivel de los mares descendió.
• Los periodos de intenso frío eran interrumpidos por periodos interglaciares,
generalmente cálidos, que daban lugar a fuertes lluvias tropicales.
10. • En áfrica, el clima fue haciéndose cada vez más frío y seco, y lo que primero eran
grandes zonas del bosque abierto comenzaron a desaparecer, lo que obligó a
nuestros antepasados a abandonar a los árboles y convertirse en terrestres. Los
resultados eran previsibles
Australopithecus se extinguió,
junto con un gran número de otras
especies adaptadas a los bosques.
11. En resumen…
• El cambio climático:
* Favoreció el bipedismo.
* Tuvo un importante papel en la extinción de algunos homínidos (como
australopithecus). Pero también, al menos un grupo de homínidos evolucionó
rápidamente hacía algo nuevo: un homínido erguido de gran cerebro capaz de vivir
en el suelo el género Homo y, más tarde, los humanos modernos.
12. ¿Cómo explicar esta tendencia a la
autodestrucción?
• Puede explicarse a partir de una serie de cuestiones históricas que son importantes
para comprender los mecanismos sociales causantes del ecocidio:
1- Lenguaje y cultura
2- Capacidades sociales y tecnológicas
3- Agricultura y sedentarismo
13. Homo Erectus
• Vivía en el suelo. A la vez que aumentaba de tamaño,
desarrollaba un gusto acusado por la carne.
• Construyó la primer herramienta “hacha de mano” de piedra.
• Ha dejado los rastros más primitivos de viviendas construidas
(cabañas, a veces de más de quince metros de largo, echas de
ramas, con suelos de lajas de piedra o pieles) y las piezas más
antiguas de madera trabajada, la primera lanza de madera y el
recipiente más antiguo, un cuenco de madera.
• La existencia de tales objetos es un indicio importante de un
nuevo escalón en el desarrollo mental, de una concepción
reflexiva de los objetos y, tal vez, de una idea del proceso de
fabricación.
• Era un animal bípedo, un omnívoro social que podía cazar y
matar a sus presas.
• Sólo poseía unas capacidades lingüísticas rudimentarias.
14. Aparición del fuego…
FUEGO
El uso del fuego
influyó en la
evolución de una
mentalidad
reflexiva.
La domesticación
del fuego fue
también una
exigencia previa
de la caza mayor
Utilizaron la energía
del fuego para
proporcionarse calor,
desbrozar bosques,
cazar, defenderse y
cocinar.
Aprender a
manipularlo
represento un
avance técnico y
cultural.
Les proporcionó la
posibilidad de tener
calor y luz, y por tanto
una doble extensión
del medio ambiente
humano hacia el frío y
la oscuridad
Permitió un
avance en la
tecnología.
15. El impacto ecológico de Homo Erectus fue
relativamente mínimo:
• Las herramientas complejas de piedra que aparecen a finales del Pleistoceno eran
todavía desconocidas tanto para Homo erectus como para los primeros Homo
sapiens de hace 130.000 años. No había utensilios de hueso ni cuerdas para fabricar
redes ni anzuelos. Todos los útiles primitivos de piedra debían de llevarse
directamente en la mano.
• Las pruebas arqueológicas de caza mayor o de su eficacia en las poblaciones de
Homo erectus y el primitivo Homo sapiens siguen siendo escasas.
• Esta a la vista la ausencia de tecnologías complejas por lo que su impacto sobre
otras especies y sus equilibrios naturales debió de ser inapreciable.
16. Primeras apreciaciones del lenguaje
• Pese a que el impacto ecológico provocado por homo Erectus fue casi inapreciable,
esta época tuvo una significación crucial en lo que respecta a la evolución humana:
La cultura y la tradición reemplazaron lentamente a las mutaciones genéticas y
a la selección natural como fuentes principales de cambio entre los homínidos.
Los grupos que mejor conservaran las técnicas adaptativas eficaces resultarían
favorecidos en el proceso evolutivo.
• La selección favoreció asimismo a aquellos grupos de homínidos cuyos miembros
no sólo tenían buena memoria sino también la creciente capacidad de reflejarla en
el lenguaje.
17. Los neandertales
• Suelen considerarse como una subespecie de Homo sapiens.
• Sus restos fósiles fueron encontrados por primera vez en Neandertal, Alemania, en 1856.
• Eran robustos y tenían un cráneo grande y grueso, una frente huidiza y una mandíbula sin barbilla.
• Sus cerebros eran algo más grandes que los de la mayoría de los humanos modernos.
• Fueron los primeros humanos en adaptarse a climas fríos.
• Los hombres eran bajos y macizos, con miembros cortos. Tenían una estatura media de 168 cm. Sus huesos eran densos y pesados y
muestran señales de inserciones musculares potentes.
• Debieron de ser extraordinariamente fuertes, comparados con nuestros estándares modernos, y sus esqueletos muestran que llevaban
vidas muy duras.
• La cultura de los neandertales incluía herramientas de piedra, fuego y refugios rupestres. Fueron cazadores formidables, eran
carnívoros y disponían de herramientas bastante avanzandas.
• Fueron los primeros humanos conocidos que enterraban a sus muertos. Sus rituales funerarios muestran que eran capaces de
pensamiento abstracto y que se comunicaban de una manera muy desarrollada.
• Representaron a la primera especie en dejar pruebas irrefutables del uso continuado del fuego y los auténticos inventores de la cocción
de los alimentos.
• Los hombres de Neanderthal se extinguieron hace unos 30.000 años, quizás porque carecían de la capacidad fisiológica requerida para
el habla compleja.
18. Los hombres de Cromañon
• Aparecieron en Europa hace 10.000 a 40.000 años. Son uno de los ejemplos mejor conocidos de antiguas poblaciones
humanas modernas.
• Los esqueletos hallados muestran poquísimas diferencias con los humanos modernos, y a la vez diferían
significativamente de los neandertales. Los machos podían llegar a 1,80 m de estatura.
• La cultura de Cromañón era notablemente más compleja que la de los neandertales. Utilizaban una mayor variedad de
materias primas, como huesos o cuernos, para realizar instrumentos nuevos con los que fabricar ropas, tallar y esculpir.
• Dejaron magníficas obras de arte en forma de útiles decorados, cuentas, esculturas de hombres y animales de marfil,
joyas hechas de conchas, figuras de arcilla, instrumentos musicales y pinturas rupestres policromadas de excepcional
vitalidad.
• Fueron, sin duda, hábiles cazadores de animales de todos los tamaños, que explotaban su medio ambiente todo lo que
podían.
• Los campamentos solían ser bastante elaborados, y la construcción de hogares complejos y la utilización de piedras
calientes para calentar el agua en zanjas recubiertas de pieles muestran que el cocinado de alimentos se había vuelto
mucho más sofisticado. Construían también refugios parecidos a tiendas en los que vivían varias familias.
• Fabricaban asimismo armas complejas, como puntas de lanzas, arpones y trampas para animales.
• Llegaron incluso a concebir un calendario lunar rudimentario para llevar la cuenta de los movimientos estacionales de
los animales que cazaban. Eran esencialmente cazadores y recolectores nómadas con una cultura material refinada.
19. Homo Sapiens
• Homo sapiens se desarrolló primero en África, emigrando después.
• Estaba dotado de habilidades culturales y lingüísticas, por ello, el registro y el
impacto ecológico de Homo sapiens sobre otras especies fueron muy distintos a
los de otros homínidos.
• Un nuevo orden de intencionalidad consciente se expresaba en la creación de
medios culturales y tecnológicos nuevos para controlar y modificar el entorno.
20. Nuestra capacidad como especie social para transformar la naturaleza aumentó radicalmente
durante esta primera fase de la evolución social humana gracias al desarrollo del lenguaje y a la
consiguiente expansión de las capacidades organizativas simbólicas y sociales.
• Este punto de inflexión decisivo en la evolución biológica y social de la especie humana
señala esencialmente la prolongación de la evolución biológica por medios culturales.
• Es precisamente en esta coyuntura cuando los humanos empiezan a constituir un
peligro para el medio ambiente en todo el mundo.
• Las consecuencias culturales y geográficas de esta profunda transformación evolutiva se
ponen primeramente de manifiesto en lo que Jared Diamond denomina “el gran salto
adelante”, es decir, la expansión terrestre y la colonización por parte de nuestra especie de
todos los principales ecosistemas, y la evolución acelerada de las innovaciones tecnológicas
y artísticas, seguidas pronto por el desarrollo de la horticultura y la ganadería y por la
aparición, hace 10.000 años, de la agricultura sedentaria.
21. El gran salto adelante: El lenguaje
• El “gran salto adelante” en la evolución cultural de la especie humana se produjo
cuando surgieron las mutaciones que alteraron la anatomía de la lengua y la laringe
(y la faringe).
• El lenguaje ocupa un lugar central en nuestra comprensión de los desarrollos
culturales, sociales y ecológicos de los últimos 50,000 años, ya que, la capacidad de
hablar, produjo un inmenso cambio en el comportamiento de nuestra especie.
• El lenguaje es la clave que permite comprender la historia humana y las capacidades
de nuestra especie.
• El lenguaje permitió a los seres humanos acumular en sus mentes representaciones
precisas del mundo, permitiéndoles codificar y procesar información con mucha
mayor eficacia que ningún otro animal.
22. Evolución
cultural
Es la fuerza transformadora
más grande que ha
experimentado nuestro planeta.
Puede avanzar de un modo tan
rápido precisamente porque
funciona por medio del
aprendizaje, no por herencia de
caracteres adquiridos.
Evolución
biológica
Continúa pero, en comparación
con la evolución cultural, es
muchísimo más lenta, dado que,
las variaciones genéticas surgen
al azar, y su impacto en la
historia de Homo sapiens ha
sido pequeño.
Es un proceso indirecto: en
primer lugar es necesario que
exista la variación genética para
poder formar un rasgo
ventajoso; luego, la selección
natural debe preservarlo.
23. Conclusión de nuestra tendencia a la
autodestrucción
La cultura y el lenguaje han extendido enormemente la gama de
posibilidades humanas. Gracias a su capacidad biológica para la
cultura, que ha alcanzado una dimensión única, Homo sapiens ha
adquirido el inmenso poder de imponerse a la naturaleza desde el
interior. Pero este poder es un arma de doble filo: crea y destruye. El
ecocidio es el aspecto destructivo de la evolución cultural.