Millennials, centennials y el impacto de la pandemia
1 de Jun de 2021•0 recomendaciones
0 recomendaciones
Sé el primero en que te guste
ver más
•258 vistas
vistas
Total de vistas
0
En Slideshare
0
De embebidos
0
Número de embebidos
0
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
Presentaciones y charlas públicas
Participación en el conversatorio realizado por el Área de Comunicación Sistema de Medios y Campañas Electorales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (ARG) sobre jóvenes, cultura y comunicación.
GENERACIÓN CENTENNIAL o Z (1999 - 2010)
5
El menor de los centennials hoy tiene 11 años y el mayor 22 años.
Si las y los millennials, representan la transición entre dos
mundos —lo viejo y lo nuevo— con diferentes reglas de
comportamientos, las y los centennials o zoomers, vienen a
romper totalmente con el mundo viejo y anterior.
@antonigr
Los y las centennials no tenían más de tres años cuando se
desató la crisis de 2001 en Argentina.
Son, por ello, hijos e hijas de la crisis, lo que los hace ser
realistas, desconfiados y críticos.
@antonigr
En Argentina, las y los millennials
y Z ya son más de 12 millones y
conforman más de un cuarto de la
ciudadanía (27%).
@antonigr
Fuente: https://bit.ly/3ySDMFG
Nuevas generaciones: ¿quiénes son?
Millennials y Centennials: 10 características
El impacto de la pandemia en las y los
jóvenes
@antonigr
Son irreverentes.
Principalmente, en su vinculación con los adultos
(profesores/as, jefes/as, padres y madres). No dudan en
llevarles la contraria.
@antonigr
1.
Fuente: http://bit.ly/2RG3yGS
Son inmediatos.
Están acostumbrados a vivir conectados y «en tiempo real».
Esperan respuestas rápidas que satisfagan su curiosidad y,
por ello, son vulnerables a la desinformación y a las noticias
falsas.
@antonigr
2.
Fuente: http://bit.ly/2RG3yGS
Son inclusivos.
Tienen gran capacidad de empatizar y de implicarse
socialmente. Su diversidad les convierte en la generación más
inclusiva.
@antonigr
3.
Fuente: http://bit.ly/2RG3yGS
Están formados.
Según el Pew Research Center, las y los millennials y ‘post-
millennials’ son las generaciones más diversa y educada hasta
el momento.
@antonigr
4.
Fuente: https://pewrsr.ch/3ySMbZI
2013
14
Desde que la revista Time publicó, en
2013, en su portada el artículo
Millennials: The Me Me Me Generation,
se creyó que las y los millennials eran
egoístas, superficiales y
narcisistas.
Sin embargo, muchos de los estudios que fueron apareciendo
después contradijeron este tópico y mostraron una faceta más
social y comprometida.
15
@antonigr
En Argentina, según un informe diagnóstico del Programa del
Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la
Universidad Católica Argentina (UCA), en el país existen
juventudes múltiples, juventudes desiguales.
Fuente: https://bit.ly/34EAyYt
@antonigr
4 de cada 10 jóvenes en la Argentina no terminan el
secundario, lo que establece un escenario poco promisorio
para esta generación. Sin embargo, existe una contracara: 6 de
cada 10 la terminan. Y las mujeres alcanzan mayores niveles
educativos que los hombres.
Fuente: https://bit.ly/34EAyYt
@antonigr
Son nativos digitales.
Su principal aliado es la digitalización. Desde edades tempranas,
sociabilizan y aprenden en Internet. Por eso, vemos cómo en las
manifestaciones hacen un uso natural de la transición on/off.
Están en las calles y las redes. Y, por su preferencia sobre los
soportes audiovisuales eligen Instagram, Telegram, Tiktok y
YouTube para convocar, organizarse, comunicar y movilizar.
Valoran mucho más los formatos digitales.
@antonigr
5.
Hoy las y los jóvenes reemplazaron Google por YouTube.
Y, en este escenario, los youtubers políticos ganan cada vez más
reproducciones y seguidores en su red, apostando fuertemente a lo
generacional.
@antonigr
El fenómeno de los youtubers y tiktokers que hablan de política sigue
en crecimiento y en Argentina tiene expresiones cada vez más
influyentes en las redes sociales, principalmente entre los y las más
jóvenes. Logran condicionar el debate político haciendo fuerza en
las redes, pero también haciendo fuerza en las calles.
@antonigr
Son activistas.
Lejos de la frivolidad que reflejaban los primeros análisis, a las y
los jóvenes les preocupa la pobreza, la corrupción, la
educación, la economía, el medioambiente, los conflictos
internacionales, la desigualdad social…
@antonigr
6.
El informe The Millennial Impact
Report: 10 years looking back de
Case Foundation sostiene que las
y los jóvenes han redefinido el
activismo al combinar
protestas, organización social
y mensajes de redes sociales.
@antonigr
Fuente: https://bit.ly/3fxFkgS
Son nativos democráticos.
Se movilizan por causas y no se identifican con partidos
políticos. Muestran un gran escepticismo hacia las agrupaciones
político-partidarias. Y no les gustan las etiquetas políticas.
@antonigr
7.
Según un reciente estudio de la
Universidad de Cambrdige, las y los
millennials y centennials son las
generaciones más descontentas
con la democracia.
@antonigr
Sin embargo, a pesar de que participen y militen poco, al menos en
las formas tradicionales en las que se concibe a la política, buscan
―y encuentran― vías alternativas para hacer oír su voz y expresarse
políticamente. Prefieren la acción directa, desestructurada,
puntual y esporádica.
@antonigr
Eligen las causas políticas, no casas.
El medioambiente, las desigualdades sociales, económicas y
de género parecen ser las causas más potentes para estos
nuevos protagonistas del debate público. Las causas son el
elemento de movilización, en donde cada persona tiene un lugar
protagónico y se transforman en una multitud consciente e
inteligente de activismo político.
@antonigr
8.
Según un informe reciente
del Pew Research Center,
los millennials y la
Generación Z se destacan
por su activismo contra
el cambio climático y su
compromiso con las
redes sociales.
Fuente: https://pewrsr.ch/2RcS9E4
@antonigr
En países como Suiza, Sudán o Ghana, y a pesar de que muchos
estén encontrando obstáculos en su camino, las y los jóvenes
activistas climáticos están pasando de las calles a negociar
escaños de poder para impulsar políticas ambientales.
@antonigr
Fuente: https://bit.ly/3dHMr4d
Creen que el cambio empieza por uno mismo.
Las generaciones millennial y centennial politizan su metro
cuadrado en lugar de delegar la transformación de la realidad,
por ejemplo, en el proceso electoral. La biopolítica, en su
acepción más cotidiana, puede ser una esperanza de
regeneración de la política, una aproximación que ayudaría a
reconectar lo político (o la democracia) con lo personal.
@antonigr
9.
Son fuerza creativa.
En muchos casos, se expresan políticamente a través de la
hibridación del arte y activismo: ARTivismo. El espacio público se
transforma en la página en blanco y eligen los lenguajes artísticos
para concienciar y conmover. Nuevas formas de comunicar que
nada tienen que ver con la publicidad, el marketing o la
comunicación política tradicional.
@antonigr
10.
El deterioro de la política
democrática —y de su
comunicación— es debido, en
parte, al deterioro de las palabras,
del lenguaje. El ARTivismo puede
mostrar un nuevo itinerario para
la renovación de la política, a
través de la reinvención de la
comunicación.
ARTivismo. El poder de los lenguajes artísticos para la
comunicación política y el activismo, Antoni Gutiérrez-Rubí.
@antonigr
@antonigr
Nuevas generaciones: ¿quiénes son?
Millennials y Centennials: 10 características
El impacto de la pandemia en las y los
jóvenes
Las y los jóvenes están sufriendo las consecuencias de
las crisis (sanitaria, económica y social) con especial
gravedad. La acumulación y solapamiento de crisis tras
crisis (desde el 2008) y la ruptura del contrato
social que, a cambio de una serie de esfuerzos, les
garantizaba un progreso, han llegado a un punto
crítico.
@antonigr
En buena parte de los países de
la OCDE, la tasa de
desempleo de la Generación
Z casi duplica a la de las
generaciones anteriores
(millennials, Generación X y
Baby Boomers).
Fuente: https://bit.ly/3t0CYeT
@antonigr
En Argentina, antes de la pandemia, casi 1 de cada 5 jóvenes
activos estaba desempleado (18,1%). Solo 4 de cada 10 jóvenes
ocupados en la Argentina urbana tienen un empleo pleno de derechos
(39,7%); casi 3 de cada 10 tienen empleos precarios (28%) y otros 3
de cada 10 presentan subempleo inestable (32,3%).
Fuente: https://bit.ly/34EAyYt
@antonigr
Fuente: CIPPEC (https://bit.ly/3uDla9B)
• El informe señala que el
coronavirus se presenta
como la principal
preocupación de las
nuevas generaciones.
• La pandemia impacta
fuertemente en la salud
emocional de los más
jóvenes.
Fuente: https://bit.ly/3vEMq8R
@antonigr
Según una encuesta realizada por REDACCIÓN:
9 de cada 10 jóvenes de Argentina dicen que
están en crisis y que la economía amenaza sus
sueños.
El mayor temor de las y los jóvenes es no poder
encontrar trabajo, seguido por no tener capacidad de
ahorro y no poder tener casa propia.
Fuente: bit.ly/3858oJ3
@antonigr
Las y los jóvenes son los grandes perdedores de la crisis
pandémica. El futuro, para muchos y muchas, ha dejado de ser
prometedor. Por lo tanto, en momentos donde el umbral de la
tolerancia se encuentra en niveles muy bajos, comprender sus
emociones, temores, ansiedades y códigos resulta
imprescindible para poder volver a trazar un horizonte
pospandémico.
@antonigr
También, será imprescindible desarrollar un pacto
generacional que garantice su futuro. Debemos
encontrar marcos de cooperación y de colaboración en
un nuevo comunitarismo en donde mi suerte
depende de la suerte de los demás.
@antonigr
Las nuevas generaciones nos vienen a
mostrar que no hay futuro individual sino
hay futuro colectivo.
@antonigr
Una investigación que se
propuso explorar las
características, valores,
actitudes y comportamientos de
este grupo en el Uruguay.
Fuente: https://bit.ly/2RXfTwc
@antonigr
Millennials en Latinoamérica, una
perspectiva desde Ecuador, es un
estudio que hemos realizado de la
mano de Fundación Telefónica
Movistar Ecuador, que busca
aportar una mirada regional y
local a los análisis sobre esta
generación.
Fuente: https://bit.ly/3vEpJBE
@antonigr