Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Caso completo

  1. RicardoArcay Barral – R3 Microbiología y Parasitología Caso clínico Microbiología-Infecciosas
  2. Caso actual  Varón de 64 años.  Acude a URG por picos de fiebre y disnea durante la última semana  Disnea en aumento  Tos no productiva  No sindrome miccional ni otra sintomatología acompañante.  Consciente, orientado. Sin mucositis ni edemas. Ruidos cardíacos rítmicos. Abdomen blando, depresible e indoloro.  Dx reciente de Linfoma No Hodgkin, en tratamiento  Alérgico a la penicilina Tª axilar: 36,4 ºC SatO2: 84% FC: 76 Lat/min TA Sistólica: 105 mmHg TA Diastólica: 55 mmHg Antecedentes personales TRATAMIENTO DOMICILIARIO: -Bromazepam 1,5 mg c/24h -Colecalciferol 2000 UI c/24h -Dexclorfeniramina 2mg si precisa -Metoclopramida -Paracetamol -Omeprazol
  3.  ¿POSIBLE ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA?  ¿PRUEBAS COMPLEMENTARIAS?
  4. Urocultivo, Antigenuria S.pneumoniae, L.pneumophila Galactomanano en suero BAS: cultivo bacteriológico, virus, hongos y micobacterias Serologías PCR virus respiratorios Hemocultivos  Neumonía adquirida en la comunidad
  5. Caso actual  Varón de 37 años.  Acude a URG por alteraciones ritmo intestinal, malestar y febrículas.  Leve sensación de disnea.  Buen estado general. Normohidratado y normocoloreado, normoperfundido. Auscultación rítmica sin soplos. Abdomen: Blando y depresible. Sin masas ni megalias. No edemas en MMII.  Diagnosticado en 2019 de Aplasia Medular moderada-grave sin etiología conocida.  Trasplante alogénico haploidéntico de médula ósea hace 4 meses. Antecedentes personales Tª axilar: 38,4 ºC SatO2: 97% FC: 88 Lat/min TA Sistólica: 140 mmHg TA Diastólica: 73 mmHg
  6. TC tórax
  7.  “Discreto engrosamiento de las paredes bronquiales y micronódulos pulmonares bilaterales con patrón de árbol en brote de probable etiología infecciosa” Urocultivo y antigenuria Serologías Muestras respiratorias: cultivo bacteriológico, hongos y virus Coprocultivo PCR virus respiratorios y SARS-CoV-2 Antígeno de galactomanano en suero Carga viral CMV Hemocultivos
  8. Caso actual  Paciente de 3 meses de edad  Movimientos oculares anormales 3-4 semanas.  No sigue objetos con la mirada.  No irritabilidad ni alteración del sueño. Afebril.  No cuadro catarral.  Sin alteraciones en el ritmo deposicional o miccional.  Exploración normal  Parto normal, sin incidencias durante el embarazo.  No hábitos tóxicos por parte de la madre.  Lactancia materna.  Vacunas correctas según calendario vacunal. Antecedentes personales
  9. Ingreso Rx tórax RMN cerebral y ECO abdominal Interconsulta oftalmología
  10.  Oftalmología: coriorretinitis bilateral Descartar Toxoplasma gondii vs. Citomegalovirus
  11. • Neumonía Paciente inmunodeprimido • 4 meses • Nódulos pulmonares • Diarrea Paciente TPH • Coriorretinitis bilateral Recién nacido
  12. • Neumonía Paciente inmunodeprimido • 4 meses • Nódulos pulmonares • Diarrea Paciente TPH • Coriorretinitis bilateral Recién nacido Cultivo virus BAS: Citomegalovirus Carga viral CMV: 8327 copias/mL Anticuerpos IgG CMV: 30UA/Ml Anticuerpos IgM: + Carga viral orina: 1.898.313,00 copias/mL Carga viral plasma: 4176,00 copias/mL
  13. CITOMEGALOVIRUS
  14. • Replicación in vivo en fibroblastos humanos • Gran variabilidad genética de las cepas salvajes Familia Herpesviridae Subfamilia α Virus Herpes-Simple 1 Virus Herpes-Simple 2 Virus Varicela-Zoster Subfamilia β Citomegalovirus Virus Herpes tipo 6 Virus Herpes tipo 7 Subfamilia γ Virus Epstein-Barr Virus Herpes tipo 8
  15. CICLO LÍTICO PROTEINAS ESTRUCTURALES ·gB/gH: producción de anticuerpos ·Proteínas de la cápside ·Proteínas del tegumento ·Fosfoproteínas: pp65 (diana pruebas dx antígeno) LATENCIA (monocitos) Replicación vírica: núcleo célula huésped
  16. Epidemiología  Elevada prevalencia mundial.  Hacinamiento y falta de higiene favorecen la transmisión.  Infección mayoritariamente antes de los 20 años (75% población).  Contacto directo fluidos: orina, saliva, semen, secreciones vaginales, leche materna.  Transmisión vertical: embarazo o periparto  Transmisión horizontal: perinatal o posnatal
  17. Vías de transmisión Infección congénita • Infección 1ª materna (+ riesgo) • Reinfección • Reactivación Infección perinatal • Contacto con secreciones • Lactancia Infección posnatal • Saliva en niños Trasplante de órganos • Reactivación virus latente receptor (+ frecuente) • Primoinfección (+ riesgo) Transfusiones sanguíneas • Poco frecuente
  18. Patogenicidad  Baja patogenicidad  Capaz evitar mecanismos defensivos el huésped  Diseminación sanguínea Pacs. Inmunodeprimidos  SI: citocinas  Sintomatología Efectos directos (efecto citopático) Síndrome vírico: fiebre, artromialgias, leucopenia,… Alteraciones gastrointestinales (gastritis, colitis), hepatitis leve,… Menor frecuencia: hepatitis grave, neumonitis, retinitis,… Efectos indirectos Rechazo agudo/crónico en Tx Sobreinfección microorganismos oportunistas Menor supervivencia del injerto
  19. Papel de las citocinas TNF-α IL-2 IL-6 IL-1 Óxido nítrico IFN-γ IL-8 Transcripción genes α (IE), ciclo lítico +
  20. Inmunidad Humoral Celular IgA Hasta 1 año IgM* 2-8 meses IgG De por vida *Pueden no detectarse en pacientes inmunodeprimidos  Control de la infección  Gravedad de los síntomas  LinT CD8+,CD4+: proteínas virales pp65 e IE1 Glucoproteínas de la envoltura son los antígenos inmunodominantes: gB, gH
  21. Sintomatología  Infección asintomática Mononucleosis infecciosa • 50% casos negativos a Epstein-Barr • 8% del total • Fiebre • ↑ transaminasas • Linfocitosis Infección congénita • 1ª causa en países desarrollados • Secuelas a largo plazo (función auditiva) Infección inmuno-deprim. • ↓ CD4+: mayor gravedad • Fiebre, leucopenia Trasplante de órganos • R-/D+ (más riesgo en TOS) • Reactivación R+ (más frecuente en TOS, TPH) • Fiebre, artralgias, leucopenia, exantema macular. • Neumonitis, úlceras TGI, insuficiencia hepática. Infección pacientesVIH • ↑ carga CMV; ↑ SIDA, ↑ mortalidad • CMV estimula la replicación de VIH • Retinitis, esofagitis.
  22. Diagnóstico microbiológico Serológico Inf. 1ª sintomática ·IgM (falsos positivos o infección pasada) ·Seroconversión IgG ·Baja avidez IgG Donante / Receptor de órganos Cultivo (Shell vial) Fibroblastos de pulmón embrionario BAL, BAS, biopsias,… Detección de antígeno Proteína viral pp65 Detección molecular ·PCR ·Cuantificación carga viral PCR: biopsias, LCR, orina, BAS,… Carga viral: orina, plasma
  23. Infección congénita  1ª causa países desarrollados Primoinfección gestante seronegativa Reactivación/Reinfección gestante seropositiva 15% casos 85% casos Cuadro grave (mortalidad 20%, mayor incidencia secuelas postnatales) Escasa protección de la inmunidad materna; sí disminuye la gravedad/secuelas Mayor gravedad en 1er trimestre Asintomática o leve 90% asintomáticos  secuelas tardías: función auditiva (10%) 10%: hepatoesplenomegalia, ictericia, neumonitis, convulsiones,… Secuelas: coriorretinitis, déficit auditivo, microcefalia, retraso psicomotor Principal causa de sordera no hereditaria
  24. Diagnóstico infección congénita/perinatal Gestante Recién nacido  Seroconversión IgG  IgG+ IgM+: determinar avidez IgG Antes del parto:  PCR líquido amniótico (carga viral no correlaciona con pronóstico; S/E: 95- 100%)  Cordocentesis  Anomalías en ecografía: S 35-85%  RMN intracraneal Postparto:  Orina, secreciones orofaríngeas ¿Cómo diferenciar infección congénita de infección perinatal? 10-14 días posparto Mayor carga viral en infección congénita Carga vírica en tarjeta sangre seca de talón (Tarjeta de Guthrie) S: 70%
  25. No se recomienda cribado serológico en gestantes Elevada prevalencia poblacional Riesgo bajo en reactivaciones/reinfecciones Baja incidencia de inf.congénita grave Difícil demostrar inf. 1ª materna Dudosa utilidad/seguridad del tratamiento
  26.  Respuesta inmune celular T/CD4+ vs antígeno pp65   Marcadores mal pronóstico en infección fetal -Plaquetopenia -Elevación de β2 microglobulina - IgM CMV elevados transmisión congénita
  27. Valganciclovir Profármaco: GANCICLOVIR Necesita ser fosforilado (timidin- kinasa) Inhibe la replicación viral (inhibidor competitivo) De elección Foscarnet, Cidofovir Inhiben la DNA polimerasa vírica No necesitan ser fosforilados Inmunoglobulina humana antiCMV Tratamiento Prevención pacientes trasplantados Profilaxis universal Profilaxis en receptores de riesgo (R-/D+) Tratamiento anticipado Mutaciones gen UL97, gen UL54
  28. Vacuna Población diana Requisitos Estudios en proceso Vacunación universal Expresar antígenos: gB y complejo pentamérico (gH) (inmunidad humoral) Subunidades gB/MF59 , Fase II Población pre-adolescente Expresar pp65, IE1, IE2 (inmunidad celular) Genética gB/pp65, Fase II Mujeres seronegativas en edad fértil Elevada seguridad (embarazo)
  29. CONCLUSIONES 1. CMV presenta una elevada prevalencia a nivel mundial. 2. Infección asintomática o leve en pacientes inmunocompetentes. 3. Complicaciones en pacientes inmunodeprimidos (citocinas). 4. Principal infección congénita con graves secuelas.Alta sensibilidad y especificidad de la PCR en líquido amniótico. 5. Contraindicado el cribado universal en gestantes. 6. Vacuna en desarrollo.
  30. Bibliografía  Cytomegalovirus pneumonia as the first manifestation of severe combined immunodeficiency. Szczawinska-Poplonyk A, Ossowska L, et al. Centr Eur J Immunol 2014; 39(3): 392-395  Review of Non-bacterial Infections in Respiratory Medicine: Viral pneumonia. Galván JM, Rajas O, Aspa J. Arch Bronconeumol 2015; 51(11):590-597  Estado actual de las vacunas frente a la infección congénita por citomegalovirus: la paradoja de la inmunidad previa. Reina J. Vacunas. 2020;21(2):111-120  Congenital citomegalovirus infection in pregnancy and the neonate: consensus recommendations for prevention, diagnosis, and therapy.. Rawlinson W, Boppana S, Fowler H, et al. Lancet Infect Dis 2017; 17: e177-188  Infección por citomegalovirus humano. Gámez S, Navarro JM. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014;32(1):15-22  Cytomegalovirus Pneumonitis: Cell Tropism, Inflammation, and Immunity. Fonseca L, Brune W, Stahl F. Int. J. Mol. Sci. 2019; 0, 3865.  Severe citomegalovirus community-acquired pneumonia in a nonimmunocompromised host. Cunha A, Pherez F, Walls N. Issues in infectious disease; 2018. Vol. 38, 3.
Publicidad