Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Fuentes del derecho administrativo y su jerarquia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Normas juridicas
Normas juridicas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Fuentes del derecho administrativo y su jerarquia (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Fuentes del derecho administrativo y su jerarquia

  1. 1. Universidad Fermín Toro Facultad De Ciencias Políticas y Jurídicas Vice Rectorado Académico Escuela De Derecho Fuentes Del Derecho Administrativo Alumno AntonioRomán26.402.233 SAIA “B” Profesor Emily Ramirez
  2. 2. Se habla de fuentes del derecho administrativo que no es nada más que saber de DONDE EMERGE dicho derecho, doctrinariamente sabemos que el Derecho Administrativo es un conjunto de normas jurídicas que busca regular la administración pública Nacional , Estatal y Municipal y a su vez la función administrativa y la relación entre personas naturales y el aparato público, por teoría el derecho administrativo es representado por el jefe de gobierno que está encargado de la organización administrativa central en este caso sería el Presidente de la Republica secundariamente los Ministros y Vice Ministros, entrando más en el tema las fuentes del derecho administrativos son diversas y clasificadas tales como las fuentes reales y formales que son las normas que tienen obligatoriedad jurídica y que su cumplimiento es obligatorio y es ejercido por un gobierno de hecho y a su vez son las normas provenientes del procedimiento legislativo, también se hacen notar las fuentes Directas las cuales son La constitución que es la carta magna de toda nación y está en la cima de la pirámide de Kelsen de allí emanan todo ordenamiento jurídico, tenemos La Ley Que es la norma jurídica emanada del aparato legislador que en caso de Venezuela seria la Asamblea Nacional que debe cumplir con los requisitos de AUTENTICIDAD Que significa que debe originarse en el Órgano Legislativo a través del Procedimiento Legislativo, tiene que ser de manera GENERAL es decir que debe ser para todos, además ser abstracta e impersonal. Excepción, cuando se promulga una ley para dar honores a una persona debe tener COERCIBILIDAD ya que Ésta es el empleo habitual de la fuerza legítima que acompaña al derecho para hacer exigibles sus obligaciones y hacer eficaces sus preceptos. La coercibilidad se la adquiere a partir de la Promulgación. Se diferencia diametralmente de la coacción y por ultimo debe contener OBLIGATORIEDAD. Se la adquiere desde su Publicación en gaceta oficial, en mayor de los casos las leyes promulgadas por el aparato legislador son irretroactivas es decir que no tienen cumplimiento hasta el día de su publicación, también como fuentes directas tenemos los decretos leyes que se lo otorga nombre de ley por su contenido y decreto por su forma ya que son las leyes emanadas por el poder ejecutivo que tienen fuerza, rango y valor de ley y también son de obligatorio cumplimiento doctrinariamente son de formación hibrida en el órgano ejecutivo y tienen diversas clases como son los auténticos que son cuando La ley autoriza su emanación en razón de una emergencia nacional y también los impropios que emanan de un gobierno de hecho es fuentes cuando ocurren estas tres causales 1 Si el Órgano Legislativo cede una parte de sus facultades de formación de leyes al Órgano Ejecutivo. 2 En caso de emergencia el Órgano Ejecutivo puede dictar un Decreto ley.3 En caso de una guerra civil o un Golpe de Estado. También encontramos los Decreto supremo que es la normativa dictada por el Presidente de la República en concejo de Ministros para una determinada materia en sus modalidades de aplicación General y aplicación Especial y las Ordenanzas Municipales que son leyes que emanan de los Consejos o Juntas Municipales en sus modalidades de carácter y de carácter Específico también se pueden determinar las Ordenanzas Municipales que son las normas generales emanadas del Concejo Municipal, en base a esto también encontramos las fuentes indirectas las cuales son La Doctrina que son fuentes del derecho administrativo porque antecede a la reforma legislativa y La Jurisprudencia es catalogado como fuente pero NO de carácter obligatorio si no reflexivo porque el Derecho Administrativo se encuentra en formación , en Venezuela una jurisprudencia son todas las leyes emanadas del Tribunal Supremo De Justicia TSJ, ya explicado en su totalidad empezaremos a estudiar la jerarquía del Derecho Administrativo para saber esto debemos entender que es JERARQUIA la cual doctrinariamente es toda organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordinante según un criterio
  3. 3. de mayor o menor importancia o relevancia dentro de la misma que en este caso sería compuestas por apuntes etimologías jurídicas, ahora unamos dicho concepto con el derecho administrativo y notamos que la jerarquía del derecho administrativo en el caso de la Jerarquía de las Fuentes, la terminología antes anotada, es equivalente. Por ello hablar de la jerarquía de las fuentes, es determinar qué fuentes están en el máximo grado o posición y qué fuentes le están subordinadas en forma descendente dentro de un ordenamiento jurídico; a los fines de determinar la preferencia e idoneidad de su aplicabilidad a un caso concreto, de acuerdo a la posición que ocupen dichas fuentes. Esta posición o grado que ocupen las fuentes, viene dado por el valor que el mismo ordenamiento jurídico le otorgue a dichas fuentes, siendo indiscutible que las normas constitucionales o la Constitución se encuentra en la cúspide o el vértice de todo el ordenamiento jurídico, y ello es así para todas las disciplinas jurídicas así como lo establece la carta magna que indica que la norma suprema es la Constitución de la Republica ahora empezamos con su jerarquía de PRIMER LUGAR se encuentra La Constitución que es la ley fundamental de un Estado, que tiene superioridad con otras leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política y social, de SEGUNDO LUGAR tenemos Los Tratados que son acuerdos escritos entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus territorios de allí podemos observar La OEA, LA ONU O EL MERCOSUR, de TERCER LUGAR encontramos los Decretos Leyes que son normas con rango de ley, emanada del poder ejecutivo, sin que tenga la medida intervención o autorización previa de un Congreso o Parlamento, de CUARTO LUGAR tenemos Las Leyes Generales que son las normas jurídicas dictadas por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción y es de obligatorio cumplimiento, De QUINTO LUGAR tenemos los Decretos Legislativos que son los decretos emanados de la asamblea nacional o congreso de una nación de obligatorio cumplimiento y con fuerza de ley de SEXTO LUGAR tenemos Los Reglamentos que son los documentos que especifica una norma jurídica para regular todas las actividades de los miembros de una comunidad. Establecen bases para la convivencia y prevenir los conflictos que se puedan generar entre los individuos ejemplo: reconocimiento de las parejas homoparentales, De SEPTIMO LUGAR tenemos Las jurisprudencias que son las leyes emanadas por el órgano principal de justicia en el caso venezolano por el Tribunal Supremo De Justicia que es el órgano y poder procedente a la asamblea nacional y al poder legislativo , en OCTAVO LUGAR tenemos La Doctrina que no es más que el conjunto de ideas y enseñanzas de un movimiento político, ideológico o religioso, de NOVENO LUGAR tenemos la analogía que es la relación de semejanzas entre cosas que por ente son cosas distintas y el DECIMO LUGAR entraría La Costumbre que son los hábitos o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto, entra en la jerarquía administrativa ya que la costumbre con el pasar del tiempo se van convirtiendo en leyes, con esto ya se encuentra culminada este ensayo, se realizó con los apuntes establecidos en la plataforma y a su vez respetando las reglas gramaticales impuestas por el docente
  4. 4. TODO LO EXPUESTO FUE SACADO DE LA PLATAFORMA DE SAIA Y REFORZADO POR PAGINAS WEB Y LIBRO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I

×