1. GRANULOMETRIA
Con losdatosobtenidosportamisado,procedemosallenarlatablahallandoel
porcentaje de pasantes.
La información obtenidadel análisis granulométrico se presentaenungráficosemilogarítmico
donde enabscisasse indicanlosdiámetros de partículas yen ordenadas el porcentaje enpeso
que pasa. Una vezdibujadalacurva granulométrica, se determinan losvaloressiguientes:
D10: Aberturanominal del tamiz, porel cual pasaría el 10% del total del material.
D30: Aberturanominal del tamiz, porel cual pasaría el 30% del total del material.
D60: Aberturanominal del tamiz, porel cual pasaría el 60% del total del material
Malla mm
Masa de
suleo
Porcentaje
retenido
% Ret
Acumulado
que
pasa
4" 101.6 0 0 0 100.00%
3" 76.2 1586 14.59% 14.59% 85.41%
2 1/2" 63.5 0 0.00% 14.59% 85.41%
2" 50.8 1320 12.15% 26.74% 73.26%
1 1/2" 38.1 1205 11.09% 37.83% 62.17%
1" 25.4 1437 13.22% 51.05% 48.95%
3/4" 19.05 1303 11.99% 63.04% 36.96%
1/2" 12.7 774 7.12% 70.16% 29.84%
3/8" 9.53 608 5.59% 75.75% 24.25%
1/4" 6.35 669 6.16% 81.91% 18.09%
4º 4.75 317 2.92% 84.83% 15.17%
8º 2.3813 269.9 2.48% 87.31% 12.69%
10º 2.3813 13.9 0.13% 87.44% 12.56%
16º 1.1906 297 2.73% 90.17% 9.83%
20º 0.84 96.3 0.89% 91.06% 8.94%
30º 0.59 116.2 1.07% 92.13% 7.87%
40º 0.42 99.2 0.91% 93.04% 6.96%
50º 0.297 83.4 0.77% 93.81% 6.19%
60º 0.25 118.9 1.09% 94.90% 5.10%
80º 0.18 458.4 4.22% 99.12% 0.88%
100º 0.1488 6 0.06% 99.17% 0.83%
200º 0.0744 61.4 0.56% 99.74% 0.26%
<200 28.5 0.26% 100.00% 0.00%
total 10868.1 100.00%
2. LA INTERPOLACION PARA HALLAR LOS RESPECTIVOS DATOS:
2.3813mm…………………………..12.56%
x mm……………………………10.00%
1.1906mm……………………………9.83%
Por una reglade tressimple hallamos
D10=(2.3816-1.1906)(10-9.83)/(12.69-9.83)+1.1906
Resolviendoel siguiente ejercicionosdacomorespuesta
D10=1.2431
D30=12.8162
D60=35.6468
***Teniendoestos datos cálculo de coeficiente de uniformidady de curvatura:
D60 = 35.65 Cu = 28.676
D30 = 12.82 Cc = 3.707
D10 = 1.24
4. LIMITE PLASTICO y LIMITE LIQUIDO
OBJETIVOS
OBJETIVOGENERAL:
Mediante las pruebas a realizar se tiene por objetivo conocer las características de
plasticidad de la proporción de suelo que pasa la malla Nº 40 cuyo resultado se utiliza para la
identificación y clasificación de suelos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar el límite líquido, contenidode agua de un suelo definido arbitrariamente como la
frontera entre los estados semilíquido y plástico.
Determinar el límite plástico (LP), contenido de agua de un suelo ubicado en la frontera entre
los estados plástico y semisólido.
Determinar el índice de plasticidad (IP) a partir del límite líquido (LL) y límite plástico (LP) del
suelo.
Lograr clasificar el suelo en la Clasificación Unificada de Suelos (SUCS) y también en la
Clasificación de la AASHTO.
CONCEPTO.-
Antecedentes Generales En gran parte mediante el trabajo de Atterberg y Casagrande
(1948), loslímitesde Atterbergylosíndicesconellosrelacionadoshanconstituido unosvalores
muy útiles para caracterizar los conjuntos de partículas delos suelos. Originalmente fueron
ideados por Atterberg quien era especialista en agronomía y posteriormente redefinidos por
Casagrande paraaplicarlos alamecánicade suelos de lamaneraquehoy se conocen. Loslímites
se basan en el concepto de que un suelo de grano fino solamente puede existir en cuatro
(algunos autores consideran cincoestados) estados de consistenciasegúnsuhumedad. Así, un
suelo se encuentra en estado sólido cuando está seco, pasando al añadir agua a los estados
semisólido, plásticoyfinalmente líquido.Loscontenidos de humedadylospuntos de transición
de un estado a otro se denominan límite de retracción o contracción, límite plástico y límite
ANALISIS GRANULOMETRICO-LIMITESDE CONSISTENCIA
Puede considerarse que los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio
normalizados que permiten obtener los límites del rango de humedad dentrodel cual el suelo
se mantiene en estado plástico. Con ellos, es posible clasificar el suelo en la Clasificación
Unificada de Suelos (SUCS) y también enla Clasificación de la AASHTO de carreteras. Para la
determinación de estos límites es necesario remoldar la muestra de suelo destruyendo su
estructura original, por lo que es absolutamente necesaria una descripción previa del sueloen
sus condiciones naturales. Para realizar los límites de Atterberg se trabaja con todo el
material menorque la malla nº 40 (0,42 mm). Esto quiere decir que no sólo se trabaja con la
parte finadel suelo(< malla nº 200), sino que se incluye igualmente la fracción de arena fina.
5. Límite Líquido(LL):
Contenido de humedad del suelo en el límite entre el estado líquido y plástico. La
humedad que tiene unsueloamasadoconaguay colocadoenlaCopa de Casagrande cuandoel
surco realizadoconunacanaladorque divide estamasaendosmitadesse juntaalolargo de su
fondoen una distanciade 13mm después de haberdejadocaer 25 vecesla cuchara desde una
altura de 10mm con una cadencia de 2 golpes por segundo. En suelos con contenido de arena
no se puede formar la ranura debiendo usarse entonces la espátula, utilizando solamente el
ranurador para verificar las dimensiones.
Limite Plástico (LP):
esel contenido de humedaddelsueloenellímiteentrelosestadossemisólidoyplástico.
La plasticidad puede definirse como la propiedad de un material por el cual es capaz de
soportardeformaciones rápidas sin rebote elástico, sin variaciones volumétricas apreciables y
sin desmoronarse o agrietarse.
Índice de Plasticidad(IP):
esla diferenciaentre loslímiteslíquidoyplástico, esdecir, el rangode humedad dentrodel
cual el suelose mantiene plástico
IDENTIFICAMOS TODOSLOS PESOSEN UNA TABLA
**********Realizamos sus respectivos cálculos
LIMITE LIQUIDO= ((PESOHUMEDO MAS TARA-PESOSECOMAS TARA)/PESOSECOCON
TARA)*100
LIMITE PLASTICO=((PESOHUMEDO MAS TARA-PESOSECOMAS TARA)/PESO SECOCON
TARA)*100
6. LIMITES DE CONSISTENCIA
Ubicación
:Santa Rosa
Calicat
a
C1
Potenci
a :
Estrato : E2
LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO
Tara Número
Unidade
s
1 2 3 1 2 3
PesoTara + Muestra
Húmeda
Gr 18.90 14.10 16.44
14.5
5
5.35 4.97
PesoTara + Muestra
Seca
Gr 16.04 12.30 14.31
14.3
8
5.26 4.90
Pesode la Tara Gr 4.50 4.74 4.68
13.5
0
4.77 4.41
Pesode la Muestra Seca Gr 11.54 7.56 9.63 0.88 0.49 0.49
Pesodel Agua Gr 2.86 1.80 2.13 0.17 0.09 0.07
Contenidode Humedad % 24.78 23.81 22.12
19.3
2
18.37
14.2
9
Númerode Golpes 33 22 16 Promedio :
17.3
2
Limitesde Consistencia
Límite Líquido: LL = 23.93%
Límite Plástico: LP = 17.32%
Indice de Plasticidad
:
IP = 5.59%
Contenidode
Humedad:
Wn
=
37.61%
Grado de
Consistencia:
Kw = -2.07
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
1 10 100
ContenidodeHumedad(%)
Númerode Golpes
LÍMITE LIQUIDO
7. ANALISIS GRANULOMETRICO-LIMITES DE CONSISTENCIA
Clasificaciónsucs. -
Porcentaje retenidoenlamalla
N° 200=99.745%
% suelode grano grueso
Índice plástico=L.L.-L.P.=5.59%
CLASIFICACION SUCS
1.-paso
Porcentaje retenidoenlamalla N° 200=99.74
suelode grano grueso
2.-paso
Más de la mitad de la fracción gruesa esretenidapor el tamiz nº4
86.83%<=nº4
ENTONCES:SUELO CON GRAVA
3.-paso
entonces:Puede ser:GW-GP,GM-GC.
CONSIDERANDO LOSVALORESDE COEFICIENTEDE UNIFORMIDAD YCURVATURA SE
CONCLUYE:
Cu =28.676
Cc =3.707
ENTONCESCUMPLE PARA:
GP-GM,GP-GC.
4.-paso
USANDOLOS LIMETES DE CONSISTENCIA:
8. Limitesde Consistencia
Límite Líquido: LL = 23.93%
Límite Plástico: LP = 17.32%
Indice de Plasticidad
:
IP = 5.59%
Contenidode
Humedad:
Wn
=
37.61%
Grado de
Consistencia:
Kw= -2.07
GP-GM
5.-paso
criteriode la fracciónde arena
GP
Entonces Se clasificaen:
GRAVAMALGRADUADACONARENA–ARENA,POCOSFINOSSINLIMOS
CLASIFICACIÓN AASHTO
1.-paso
Igual o menos del 15% Pasa el TamizN° 200= 0.26% material granular
2.-paso
Puede serunA-1 o A-2Cumple que:Porcientoque pasa:Nº10: 50 max , pasa
12.56% entonces
CUMPLE
Nº 40: 30 max , pasa 6.96 entonces
CUMPLE
Nº 200: 15 max , pasa 0.26 entonces
CUMPLE
3.-paso
Si IP= 6 max ES 5.59%
entonces
CUMPLE
ANALISIS GRANULOMETRICO-LIMITESDE CONSISTENCIA
Por lotanto loclasificaremos dentrodelGrupode Suelomaterial granular
A-1-a
4.-paso
Calculode su índice de grupo:
ENTONCES:
CLASIFICACION FINAL:
FRAGMENTODE ROCA, GRAVAY ARENA
9. CONCLUSION
El suelo analizado es uniforme con
Cu =28.676
Y mal graduado por no encontrarse dentro de los valores de entre” 1 Y 3 “
Cc =3.707
lo que quiere decir es que posee un amplio margen de tamaños de partículas y
cantidades apreciables de cada una.
Con relación a la granulometría se puede determinar que el suelo analizados granular ya que
por el tamiz Nº 200 pasa menos del 35% del material entonces es un
SUELOGRANULARA-1-a(0)
CALIFICACION PARASUBRASANTEES:
EXCELENTEABUEN
SegúnAASHTO.
Se puede concluirque conlagranulometríamásloslímitesde consistenciaLL=23.93%,
LP=17.32% e IP=5.18% es posible clasificaral suelocomo
GRAVA MAL GRADUADA CON ARENA Y LIMO.
Las granulometrías ideales soloexistenanivel teóricoydifícilmente se pueden reproduciren
la práctica.
De acuerdoa los resultados obtenidos analizando el sueloencuantoa su distribución por
tamañosy su LIMITES Se concluye que nuestramuestrapresentaBAJAPLASTICIDAD porque
tiene uníndice plásticode IP=5.18%.
RECOMENDACIONES
El material obtenido se recomiendaenel uso de sub-base así como tambiénde base al ser un
suelo
GRAVAMALGRADUADACON POCAPRESENCIADELIMO
Contiene el material grueso y en poca cantidad finos necesarios para que los materiales se
aglutines de esta forma el suelo tiene mayor soporte a cargas.
Antesde realizarlaGranulometríaenlostamicesverificarsi éstosaúntienen residuos de
suelos de ensayos anterioresyaque puedenafectaralosresultados,si esquese deseaprecisión
y sobretodo responsabilidad.
10. Para losensayos del límite líquidoy plásticousar preferentemente unsueloque sealo
más homogéneo posible para tener resultados óptimos.
En el momento del tamizado cuando se hace manualmente, tratar deshacerlo de la
manera más uniforme posible, también hacerlo a distintas inclinaciones de los tamices.
Ser muy cauto y cuidadoso en el momento de tratar las muestras en el laboratorio.
Se recomienda también que cuando se ingrese al laboratorio de suelos se tiene que
hacer con la ropa de trabajo adecuado para realizar el trabajo dela mejor manera posible.
Manula de ensayosde materialessegúnministeriode transportes.
LibroJuárezBadillo, Mecánicade Suelos TomoI.
Ensayos de Laboratorioen Mecánicade suelos.
Librode mecánicade suelos ycimentaciones crespovillalaz.
Guía de mecánicade suelos I-UNI.