1. República bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales
Escuela de Psicología
Valle de la Pascua – Edo. Guárico.
Estudiante:
Ruba Kiwan.
Facilitadora:
Miroslaba Sánchez.
2. LA ETAPA DEL ADULTO JOVEN
Comienza alrededor de
los 20 años y concluye
cerca de los 40
El individuo debe
comenzar a asumir
roles sociales y
familiares, es decir,
hacerse responsable de
su vida y de la de
quienes le acompañan
en la conformación de
una familia.
Hay consolidación de la
identidad y comienzo
de la realización del
proyecto de vida.
La crisis experiencial o
de realismo es la que
se da entre la adultez
joven y la adultez
media, la cual una vez
superada da paso a la
adultez media.
3. Características del Desarrollo
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
FÍSICO
• Los hombres crecen hasta los 21
años y las mujeres hasta los 17-18
años
DESARROLLO SENSORIAL Y
MOTOR
• Las capacidades físicas alcanzan el
máximo de efectividad, existe
destreza manual y una mayor
agudeza visual.
• Se alcanzan su mayor plenitud, han
logrado el más elevado punto de
coordinación, equilibrio, agilidad,
fuerza y resistencia.
DESARROLLO SISTÉMICO
• Notable capacidad compensatoria, es
capaz de conservar la salud en forma
casi continua.
• A pesar de que en esta etapa las
características físicas alcanzan su
plenitud, se debe considerar que
alrededor de los 30 años empiezan a
declinar algunas capacidades.
4. DESARROLLO COGNITIVO
• El desarrollo del pensamiento alcanza un
paso más, el adulto pasa del
pensamiento formal según Piaget, al
pensamiento post formal.
• Tiene la particularidad de que la persona
es más flexible frente a las diversas
situaciones a las que enfrenta.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
•
Según E. Erickson el adulto joven
enfrenta la intimidad versus el
aislamiento en donde la gran tarea es ser
capaz de comprometerse con otro.
DESARROLLO MORAL
• Se basa en experiencias, el adulto vive y
aprende, a través de las emociones que
le permite reevaluar lo correcto y lo
justo.
• Estas experiencias hacen que pueda ver
mejor, moral y socialmente el punto de
vista de los demás.
DESARROLLO AFECTIVO
• Comienza a superar el egocentrismo de
la etapa anterior y logra colocarse en el
lugar del otro, compartir experiencias y
comportarse de una manera altruista.
• Al encontrar su identidad permite la
fusión con otro, ya sea laboral o
afectivamente ya posee la capacidad de
adaptarse y de afiliarse.
5. Erik Erickson
Erikson (1902-1994) psicólogo del Yo Freudiano, orientado mas a
la sociedad y a la cultura que cualquier otro Freudiano.
Desplaza sus teorías al inconsciente y a los instintos.
Según este autor cada etapa se puede desarrollar virtudes, pero
también hay vulnerabilidad de sufrir algún daño.
Durante cada etapa el individuo se enfrenta con un problema
principal que es lo que definirá que tan independientes somos,
que tanto conocimiento tenemos de cada uno de nosotros, o la
confianza. Todo esto determina como nos enfrentaremos a los
problemas en la vida, las decisiones y los deberes de cada uno en
todos los periodos siguientes.
Erikson (1950, 1968, 1985) explica el desarrollo humano, desde
la infancia a la senectud, como una búsqueda de la identidad
personal, a través de ocho etapas.
La resolución positiva de cada etapa es de capital importancia
para poder acceder a las etapas siguientes.
6. Etapas según Erickson
Cuarta Etapa, Laboriosidad vs Inferioridad
Edad: Escolar, de 7 a 12 años Virtud: Competencia
Tercera Etapa: Iniciativa vs Culpa
Edad: Preescolar, 3 a 6 años. Virtud: Determinación, propósito, coraje.
Segunda Etapa: Autonomía vs Vergüenza y duda
Edad: Bebé, 2 a 3 años Virtud: Voluntad, determinación
Primera Etapa. Confianza vs Desconfianza
Edad: Infancia (0-1 años) Virtud: Esperanza, fé
7. Octava Etapa: Integridad vs Desesperación
Edad: Aulto mayor, 50 años Virtud: Sabiduría
Séptima Etapa, Generatividad vs Estancamiento o Autoabsorción
Edad: 20 años (tardío) a 50 años, adulto
medio
Virtud: Cuidado
Sexta Etapa: Intimidad vs Aislamiento
Edad: Adulto Temprano, 20 años. Virtud: Amor
Quinta Etapa, Identidad vs Confusión de Roles
Edad: Adolescencia 12 a 18 años Virtud: Fidelidad, lealtad
8. K. Warner Schaie
Plantea un modelo de desarrollo cognitivo donde identifica
cinco etapas por las que pasa la gente para adquirir
conocimiento, luego lo aplica a su vida.
Etapa de
adquisición
(de la infancia a la
adolescencia).
Etapa de logro
(desde el final de la
adolescencia a los 30
años).
Etapa de
responsabilidad
(final de los 30 hasta
inicio de los 60).
Etapa ejecutiva
(también tiene lugar
durante los 30 a 40
años).
Etapa reintegrativa
(vejez).
9. Etapa de logro: el individuo reconoce
la necesidad de aplicar el conocimiento
adquirido durante la etapa anterior
para alcanzar metas a largo plazo.
Etapa de responsabilidad: el
individuo utiliza sus capacidades
cognitivas en el cuidado de su familia,
personas de su trabajo y comunidad.
Etapa ejecutiva: desarrollan la
habilidad de aplicar el conocimiento
complejo en distintos niveles.
Según el modelo de Shaie el adulto joven se encuentra en las etapas de
logro, de responsabilidad y ejecutiva.
10. Harry Levinson
Loevinger (1976), elabora otra teoría que puede ser considerada
como una profundización teórica y empírica de los postulados de
Erickson.
Como todos los autores evolutivos, considera al "yo" como el
integrador del desarrollo personal.
En su teoría describe el desarrollo como un escenario de siete etapas:
1. Presocial (infancia)
2. Lo integrado (madurez)
3. La etapa impulsiva.
4. La autoprotectiva.
5. El conformismo.
6. La etapa de la conciencia.
7. La fase de la autonomía.
11. Cada etapa tiene sus propias preocupaciones, su estilo personal y
su manera de pensar y resolver los problemas.
la teoría sobre la "mitad de la vida", que según el investigador se
produce entre los 40-45 años, abre el paso a la adultez
intermedia.
En este período, los sujetos se interrogan sobre distintos aspectos
y valores de su propia vida, lo que les altera emocionalmente.
en su trabajo de 1986 relató que la transición a la primera parte
de la vida adulta comienza en algún momento entre los 17 y los
22 años, esto aproximadamente y en la mayoría de las personas.
12. Teoría del amor de Sternberg
La teoría triangular del amor:
Según esta teoría son tres dimensiones o componentes en torno a los cuales se
construyen todas las relaciones, dependiendo de si están todos presentes o solo
alguno la relación será de un tipo u otro.
Compromiso
Intimidad
Pasión
13. A través de combinar estos factores Sternberg identificó 7
tipos de relaciones
1. Relación de cariño: Cariño íntimo que
caracteriza a las verdaderas amistades. No
hay pasión física ni compromiso a largo plazo
pero hay un gran vínculo y cercanía con la
otra persona.
2. Encaprichamiento: Se considera que es
cuando la relación se basa solo en la pasión.
Sería un “amor a primera vista”.
3. Amor vacío: Solo hay compromiso. Aparece
respeto y reciprocidad pero la pasión y la
intimidad han muerto o no están presentes.
4. Amor romántico, apasionado o
enamoramiento: La pareja está unida
emocional (cariño) y físicamente (pasión)
poro no hay compromiso de permanecer
juntos.
14. 5. Amor sociable o de compañía: Hay
cariño y compromiso pero no pasión. Se
encuentra también en las relaciones
familiares o amistades muy profundas.
Hay buena comunicación y comprensión.
Ambas partes se valoran y comparten las
cosas, hay preocupación por la felicidad y
el bienestar de la otra persona.
6. Amor fatuo: Hay compromiso pero
mayoritariamente motivado por la pasión,
sin la estabilizante influencia de la
intimidad
7. Amor consumado: Es la relación ideal y
más completa. Los tres componentes
están presentes.
17. Determinar el estilo de vida que llevará, en esta tarea debe
tomar decisiones relacionadas con:
Tipo de relación
sexual (informal,
formal,
recreativa).
Forma de expresión de
su sexualidad
(heterosexual,
homosexual, bisexual).
Contraer o no
matrimonio.
Tener o no un
hijo.
Mantener relaciones
extramatrimoniales,
entre otras.
18. En relación a la actividad sexual en solteros
Cambio de actitud en torno al tema
de las relaciones prematrimoniales;
permisividad.
No existe temor para hablar del tema.
Las mujeres jóvenes que sostienen
relaciones prematrimoniales, entablan
relaciones afectivas y sin
promiscuidad.
19. Actividad sexual en el matrimonio
Frecuencia de relaciones es mayor durante el primer año de casados.
La actividad sexual de este primer período permite hacer una proyección
hacia la actividad futura.
La mayor parte de hombres y mujeres, encuentran que hay placer en
sus relaciones sexuales dentro del matrimonio, a diferencia del pasado.
Otro factor que ha contribuido a vivir la experiencia sexual
satisfactoriamente dentro del matrimonio, es la mayor información de
que se dispone, la seguridad de los métodos anticonceptivos y las
disposiciones legales en torno al aborto. Todo esto libera a la pareja del
temor al embarazo (no deseado).
20. La actividad sexual extramarital
Ocurre normalmente después de los primeros
años de casados, al acabarse la novedad y lo
excitante de la relación conyugal, entrando en:
aburrimiento; enojo con el otro; deseo de
recuperar la alegría perdida; búsqueda de una
relación más vital y deseo de liberación sexual.
La medición objetiva de esta realidad resulta
compleja y poco fiable, dado que no se puede
evaluar la franqueza con que hablan las personas
de sus prácticas sexuales
Aumento en relación al pasado, del número de
personas que efectúan estas prácticas, y se
presenta también una disminución en la edad de
comienzo de éstas.
21. Impacto de los problemas de fertilidad en la
sexualidad
Durante los problemas de fertilidad es habitual que el sexo se convierta
en una experiencia dolorosa por el recuerdo de la imposibilidad para
concebir.
Desde el momento en que el propósito del sexo cambia, empieza a ser
pautado por los periodos fértiles y se convierte en programar
encuentros, se genera la perdida de espontaneidad y la exigencia del
rendimiento.
Las parejas con problemas de fertilidad por lo general, viven cómo el
sexo que antes era algo satisfactorio y un fin en sí mismo, se convierte
en un medio para conseguir un objetivo muy deseado: tener hijos.
24. Estado de salud
Los adultos jóvenes son la gente más sana de la población.
Aproximadamente el 90% de los jóvenes opinan que su salud es
excelente, muy buena o buena.
La gente de este grupo de edad informa que tiene mucho menos
resfriados e infecciones respiratorias que cuando niños; y que cuando
tiene resfriados, generalmente se deshace de ellos fácilmente.
Muchos adultos jóvenes nunca están seriamente enfermos o
incapacitados.
Menos de 1% están limitados en la habilidad de moverse y hacer
cosas por dolencias crónicas o deterioro.
Cerca de la mitad de todas las dolencias agudas experimentadas en la
vida adulta joven son respiratorias, y otro 20% son heridas.
Las dolencias crónicas más frecuentes, especialmente en familias de
bajos ingresos, son problemas de la espalda o de la columna,
deterioro de la audición, artritis e hipertensión.
25. Influencias sobre la salud y el buen estado físico.
La salud, es "un estado de bienestar completo, físico, mental y social y no es solamente la ausencia
de enfermedad y achaques".
Realizando algunas actividades como comer bien, hacer ejercicio regularmente, abstenerse fumar o
tomar en exceso.
El enlace entre la conducta y la salud señala la relación entre los aspectos físicos intelectuales y
emocionales del desarrollo.
Lo que la gente hace influye en cómo se siente.
Aún cuando la gente sabe la verdad, acerca de los buenos hábitos de salud, su personalidad, su
ambiente social y su estado emocional a menudo pesan más que el estar enterado de lo que deberían
hacer y los lleva a una conducta que no es saludable.
28. Fuerza y Vigor
Cuando la voluntad ha adquirido
fuerza y vigor, nos ayuda en el
empeño de conseguir nuestros
deseos e ideales, constituyendo esa
fuerza motriz tan necesaria que nos
empuja a caminar hacia adelante a
pesar de las dificultades, siendo sus
dos ingredientes más importantes
como señala el psiquiatra Enrique
Rojas : la motivación y la ilusión.
29. El vigor es la fuerza necesaria para continuar a
pesar de las dificultades y adversidades que se
nos presenten en la vida.
Se trata de que, aún cuando todo esté en
nuestra contra, podamos tener nuestra frente en
alto y claros nuestros motivos para continuar.
Cuando nos expresamos con vigor, tenemos el
poder de lograr más fácilmente convencer a
otros de apoyar nuestras ideas (sobre todo si
dichas ideas producen un beneficio para la
sociedad y el mundo).
Y si el vigor lo aplicamos en nuestros proyectos
y emprendimientos, los resultados son mucho
más sólidos y duraderos, además de que
la motivación usualmente es mayor.
El vigor simplemente se trata de tener la
convicción que tiene un ganador, y enfrentar el
mundo con el deseo de conquistar el éxito
absolutamente.
30. Causas de muerte
Las razones más frecuentes
para la hospitalización en
estos años son
alumbramientos, accidentes
y enfermedades del sistema
digestivo y genitourinario.
Dado el estado saludable de
la mayoría de los adultos
jóvenes, no es de sorprender
que los accidentes
(principalmente de
automóvil) sean la causa
principal de muerte en la
gente entre los 25 y los 34.
La siguiente es cáncer,
seguida de enfermedades del
corazón, suicidio y homicidio
provocado por agresión física
o verbal.
Entre las edades de 35 y 44,
sin embargo, el cáncer y las
enfermedades del corazón
son los asesinos más
grandes.
La raza y el sexo establecen
una diferencia significativa
en las tasas y las causas de
mortalidad en la edad adulta
joven.
Los hombres en el grupo de
edad de los 25 a los 44
tienen dos veces más
probabilidad de morir que las
mujeres de esta edad.
Los hombres tienen más
probabilidad de morir en
accidentes automovilísticos y
las mujeres por cáncer.
31. Etapas del pensamiento en la
universidad
Ante la diversidad de opciones que se presentan frente a la educación superior y la
experiencia universitaria es difícil de generalizar.
La universidad contiene estudiantes de diversas clases.
La época universitaria puede ser una etapa de búsqueda intelectual y crecimiento
personal, ésta ofrece la posibilidad de moldear una nueva identidad personal.
Los universitarios pueden presentar una crisis de identidad que originan serios problemas
(abuso de drogas y alcohol, desórdenes alimenticios, suicidio), pero generalmente
fomenta un desarrollo saludable.
Las diversas áreas de estudio que se presentan enseñan diferentes habilidades para
razonar y esto puede ayudar a las personas a enfrentar de manera distinta la
incertidumbre que se les presenta ante la vida.
Es necesario que la educación se enfoque en diversas áreas, ya que una educación
limitada a un área puede restringir el desarrollo intelectual potencial de las personas.
1
2
3
4
5
6
32. Los retos sociales e intelectuales de la universidad conducen a un crecimiento moral y
cognitivo.
A medida que los estudiantes se enfrentan con una variedad de ideas, aprenden que existen
diversos puntos de vista que pueden coexistir.
También se dan cuenta que el conocimiento y los valores son relativos, reconocen que cada
individuo tiene su propio sistema de valores.
Al definir su propio sistema de valores logran afirmar su identidad.
En cuanto a las diferencias de género en los logros académicos, en la actualidad es más
probable que las mujeres accedan a la educación superior y alcancen títulos importantes.
En cuanto al abandono de la universidad, se puede decir que cerca de la mitad de las
personas que inician una carrera nunca se gradúan, esto se debe a diversos factores como el
matrimonio; los cambios ocupacionales o insatisfacción con la universidad.
7
8
9
10
12
13
33. Flexibilidad en la inteligencia del
adulto (Schaie)
El modelo del ciclo de vida del desarrollo
cognoscitivo propuesto por K. Warner
Schaie (1977-1978; Schaie y Willis,
2000), uno de los modelos para el estudio
de los estadios cognitivos de la edad
adulta, examina el desarrollo de los usos
del intelecto dentro de un contexto social.
Sus siete etapas giran en torno a metas
motivacionales que aparecen en varias
fases de la vida. No todos pasan por esas
etapas dentro de los marcos temporales
sugeridos.
En realidad, las etapas de la adultez de
Schaie pueden tener una aplicación menos
general en una era de elecciones
y trayectorias que varían y cambian con
rapidez.
34. Cuyas etapas son:
Etapa de
adquisición:
(niñez y
adolescencia)
Etapa de logros:
(19 ó 20 años a
principios de los 30)..
Etapa de
responsabilidad:
(finales de los 30,
inicios de los 60).
Etapa ejecutiva:
(30 ó 40 hasta final
de la mediana edad).
Etapa
reorganizadora:
(fin de la mediana
edad, inicio de la
edad adulta tardía).
Etapa
reintegradora:
(edad adulta tardía).
Etapa de creación
del legado:
(vejez avanzada).
35. Klaus Riegel Etapa
dialéctica
Cada idea o tesis implica su idea opuesta o antítesis.
El pensamiento dialéctico consiste en la capacidad de considerar
puntos de vista opuestos en forma simultánea, aceptando la
existencia de contradicciones.
Este tipo de pensamiento permite la integración entre las
creencias y experiencias con las inconsistencias y contradicciones
descubiertas, favoreciendo así la evolución de nuevos puntos de
vista, los cuales necesitan ser actualizados constantemente.
El pensador dialéctico posee conocimientos y valores, y se
compromete con ellos, pero reconoce que éstos cambiarán, ya
que la premisa unificadora del pensamiento dialéctico es que la
única verdad universal es el cambio mismo.
Los adultos que alcanzan el pensamiento dialéctico se
caracterizan porque son más sensibles a las contradicciones,
aprecian más las opiniones contrarias y que han aprendido a vivir
con ellas.
36. Otros teóricos se han referido a este mismo
período, como el del pensamiento posformal,
una etapa que va más allá de las operaciones
formales planteadas por Piaget. Este
pensamiento posformal tiene tres elementos
básicos: relativismo, contradicción y síntesis.
El adulto que alcanza el pensamiento
posformal es capaz de sintetizar
pensamientos contradictorios, emociones y
experiencias dentro de un contexto más
amplio. No necesita elegir entre alternativas
porque es capaz de integrarlas.(Hoffman,
1996. Pág. 123).
38. Quinta Etapa, Identidad vs
Confusión de Roles
Edad: Adolescencia 12 a 18 años
Esta fue la etapa que más le interesó
a Erickson.
Erickson (1960) afirma que la
búsqueda de la identidad, aun cuando
sea una preocupación siempre
presente a lo largo de toda la vida,
alcanza su punto crítico durante la
adolescencia, ya que en ésta hay
muchos cambios significativos en toda
la persona, pero especialmente en el
yo.
El joven se encuentra atrapado en un
dilema de identidad, aun es un niño
pero requiere necesidades de adulto,
ya es sexualmente maduro aunque
incapaz de satisfacer sus necesidades
sexuales, por lo que el adolescente no
sabe quién es en realidad.
39. La identidad, significa, además de saber quiénes somos, es
como encajamos en la sociedad. La incapacidad de lograr un
sentido de identidad se denomina según Erickson (1963),
confusión de papeles.
La falta de identidad, según Erickson se llama repudio. Estas
personas repudian su membrecía e incluso repudian su falta de
identidad sexual, algunos de estos adolescentes que repudian
su identidad sexual se meten en drogas, alcohol o incluso se
adentran en sus propias fantasías psicóticas.
Por otro lado, si logramos pasar esta etapa bien desarrollamos
lo que Erickson llamo fidelidad que implica estar de acuerdo
con lo estándares de la sociedad, y nos permite encontrar un
lugar que nos permita el desarrollo.
40. Sexta Etapa: Intimidad vs
Aislamiento
Edad: Adulto Temprano, 20 años.
La intimidad supone estar cerca de
otros, ya sean amigos, amantes.
El joven adulto, ya no tiene que
probarse a uno mismo.
Por otra parte, la tendencia mal
adaptativa que propone Erikson se
llama promiscuidad, se refiere
particularmente a volverse
demasiado abierto, y sin ningún
respeto por la intimidad.
La exclusión es la tendencia maligna
de aislamiento máximo.
La persona se aísla de sus seres
queridos o parejas, amigos y
vecinos, desarrollando como
compensación un sentimiento
constante de cierta rabia o
irritabilidad que le sirve de
compañía.
41. Séptima Etapa, Generatividad vs
Estancamiento o Autoabsorción
Edad: 20 años (tardio) a 50 años,
adulto medio
La generatividad es una extensión hacia
el amor futuro.
Es un amor que tiene que ver ya mas
con la procreación de la siguiente
generación, se habla de un amor mas
reciproco y menos egoísta que las de
etapas anteriores.
Aunque la mayoría de las personas
ponen en práctica la productividad
teniendo y criando los hijos, existen
otras maneras también.
Erikson considera que la enseñanza, la
escritura, la inventiva, las ciencias y las
artes, el activismo social complementan
la tarea de productividad.
42. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja
necesidad de ser necesitado”.
Por el contrario esta el estancamiento "cuidar de nadie"
Erikson llama sobrextensión.
Algunas personas tratan de ser tan productivas que llega
un momento en que no se pueden permitir nada de
tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar.
Esta también la tendencia maligna del rechazo, lo que
produce un estancamiento y minina contribución a la
sociedad. Pero si atravesamos esta etapa con éxito.
Desarrollaremos una capacidad importante para cuidar
que nos servirá a lo largo del resto de nuestra vida.
43. Bases de las relaciones
íntimas
Erickson consideraba que el
desarrollo de relaciones íntimas
es una tarea crucial de la
adultez temprana.
La necesidad de establecer
relaciones firmes, estables,
cercanas y comprometidas es
una motivación importante de la
conducta humana.
Un elemento relevante de la
intimidad es la autorrevelación
que consiste en “revelar a otra
persona información importante
sobre uno mismo”.
44. Las personas incrementan y mantienen cercanía debido a las
revelaciones mutuas, la sensibilidad a las necesidades de la otra
y a la aceptación y es respeto recíproco.
Las relaciones íntimas requieren de autoconciencia, empatía,
capacidad para comunicar emociones, resolver conflictos y
respetar los compromisos, y, si la relación es potencialmente de
naturaleza sexual, de una decisión sexual.
Estas capacidades son centrales cuando adultos tempranos
deciden si se casan o establecen relaciones íntimas y si tienen o
no hijos.
45. Formación de una nueva
familia
Comienza hacia el final de la adolescencia y llega hasta los 35
años. En este momento se alcanza el apogeo biológico, se
asumen los roles sociales más importantes y se empiezan a
establecer relaciones sociales más serias en el ámbito laboral y
en el personal.
Es la etapa en la que predomina el proceso de individuación. Es
decir, se logra la independencia y autonomía en varios planos. Un
adulto es alguien capaz de verse a sí mismo como un individuo
auto-suficiente que forma parte de la sociedad.
La primera etapa representa el puente de desarrollo entre el
mundo adolescente y el adulto. Un tema clave es la separación
de la familia de origen, que conlleva la mudanza del hogar
paterno, incrementar la independencia económica y emprender
nuevos roles más responsables.
46. Simultáneamente surge la necesidad de disminuir la dependencia
emocional de los padres y aumenta progresivamente el
compromiso con el sexo opuesto.
Para poder formar una pareja es necesario que surja la necesidad
de complemento, así como también debe existir cierta capacidad
para proyectarse en el otro sin fusionarse y perder la
individualidad.
Para la mayoría de los jóvenes adultos, el hecho de elegir una
pareja y crear una familia es otro de sus objetivos.
Es frecuente que decidan casarse y tener hijos. La pareja debe
establecer su territorio con independencia de la influencia de las
familias de origen. La paternidad y maternidad es uno de los
desafíos más importantes de esta etapa. Al adquirir el nuevo rol
de padres disminuye su rol de hijos y se consolidan como adultos.
47. Paternidad
o Algunas parejas consideran el matrimonio como una
forma de aumentar su intimidad, no como una
institución dedicada a tener y criar hijos. A otras las
disuaden las cargas financieras de la paternidad y la
dificultad de combinarla con el trabajo. Es por eso
que en las ciudades industriales, cada vez tienen
menos hijos y lo hacen después de que obtengan
una educación y logran establecer una carrera. La
edad del primer parto está subiendo y con esto el
aumento de la infertilidad.
o El primer hijo marca una importante transición en la
vida de los padres. Esta nueva persona, totalmente
dependiente, cambia a un hombre y a una mujer,
así como a la relación que haya entre ellos. A
medida que los niños se desarrollan, los padres
también lo hacen.
48. Durante la crianza
De esta misma forma los hijos
e hijas van haciendo más
tolerantes a los varones-
padres, a que vayan cediendo
en su forma de ser, de ver la
vida. Conforme el hijo o hija va
creciendo y va cuestionando lo
que el padre hace o dice, éstos
van transformando sus ideas y
sus actitudes, les permite
también auto-cuestionarse e
innovar nuevas formas de
relación.
Una paternidad eficaz sería la
que combinara, de forma
armoniosa, todas estas áreas
en la crianza
49. Ciclo profesional y actividad
laboral y estilo de vida
La incorporación a la vida adulta incluye
también la incorporación a la vida laboral.
La importancia de la competencia en la
infancia y de la preparación del
adolescente en la búsqueda de la
identidad, se reemplaza en la adultez
joven, por la actividad laboral (o de la
preparación profesional para iniciarse en el
trabajo).
En la adultez es la actividad que aporta el
sustento económico e influye
decisivamente en la autoestima,
constituyéndose en una fuente de
valoración individual.
Corresponde a un momento crucial, muy
determinado por desarrollos,
oportunidades y experiencias anteriores
50. El tener trabajo y ser exitoso en lo laboral y asegurar un nivel de
ingresos que permita proveer a las necesidades de la familia se
constituye en un eje central de las preocupaciones del adulto
joven.
El tema de la actividad laboral cruza todas las etapas de la
adultez, constituyéndose en un tema crítico en los inicios y en
los finales de la etapa de la adultez, ya sea por dificultades para
encontrar trabajo, o por acercarse la etapa de la jubilación.
En la adultez joven hay que tomar muchas responsabilidades.
Las tareas propias de la edad tienen que ver con el mundo social
(pareja, trabajo, hijos, etc.).
El rol activo que se asume es el término de la moratoria
psicosocial (según Erickson). Hay construcción y establecimiento
de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se
llevan a cabo propósitos.
51. Divorcio y conflictivos
familiares
Los factores que más influyen en el pronóstico
de la duración del matrimonio, es la edad (en
cuanto más edad, más estabilidad), la
escolaridad (entre mayor escolaridad, más
duración) y la religión (personas con religión
tienen más estabilidad
Los motivos más mencionados son la
incompatibilidad, y la falta de apoyo
emocional. En tercer lugar está el maltrato del
cónyuge.
Muchas parejas concluyen que exponer a los
hijos a conflictos constantes de sus padres les
causa más daño. Para las parejas sin hijos, es
cada vez más fácil volver al estado de soltería.
El divorcio engendra más divorcios. Los
adultos con padres divorciados tienen más
posibilidades de esperar que su matrimonio no
dure y de divorciarse también, que los hijos de
padres que se mantuvieron juntos.
52. DEPRESIÓN
La depresión se puede describir como el
hecho de sentirse triste, melancólico,
infeliz, miserable o derrumbado. La
mayoría de las personas se sienten de esta
manera una que otra vez durante períodos
cortos. La verdadera depresión clínica es
un trastorno del estado anímico en el cual
los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o
frustración interfieren con la vida diaria
durante un período prolongado.
La depresión generalmente se clasifica en
términos de gravedad como leve,
moderada o severa. El médico puede
determinar el grado de la depresión, lo
cual influencia la forma como se debe
tratar.
53. El estrés
Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir
a uno frustrado, furioso o ansioso. Lo que es estresante para una
persona no necesariamente es estresante para otra.
El estrés es una parte normal de la vida de toda persona y en bajos
niveles es algo bueno, ya que motiva y puede ayudar a ser más
productivo. Sin embargo, demasiado estrés o una respuesta fuerte
al estrés es dañina. Esto puede predisponer a tener una salud
general deficiente, al igual que enfermedades físicas y psicológicas
específicas como infección, cardiopatía o depresión. El estrés
persistente puede llevar a que se presente ansiedad y
comportamientos malsanos como comer demasiado y consumir
alcohol o drogas.
54. SIDA
En América Latina esta enfermedad se ha adquirido mayormente
a través del contacto sexual.
El mayor número de casos ocurren entre homosexuales y
bisexuales.
Sin embargo, la transmisión por contacto heterosexual sobre todo
en mujeres cuya -pareja es bisexual o usa drogas intravenosas,
está aumentando.
El resto de la población afectada ha adquirido esta enfermedad a
través de productos de sangre contaminada con el VIH.
Los casos de SIDA asociados con transmisión de madre a hijo son
bajos entre los países de América Latina.
Los estudios serológicos han encontrado que la mayoría de los
niños han sido infectados con sangre contaminada.
a) Que los virus de inmunodeficiencia humana se transmiten por
relaciones sexuales con penetración no protegidas.
b) Que cada penetración sexual no protegida no produce
necesariamente contagio.
55. Técnicas psicológicas aplicadas a la prevención y tratamiento del
sida. Desafíos para la psicología
Cuidado del paciente infectado
Manejo de la tensión o estrés
Alteración de estimulo discriminativos (arreglar y modificar las condiciones ambientales
antecedentes que aumentan la probabilidad de comportamientos de alto riesgo)
Campañas de información
Entrenamiento en habilidades sociales
Técnicas de autocontrol
Grupo de apoyo social
56. Homosexualidad
Ardila (1998) menciona que la palabra
homosexual se refiere a la persona cuyas
atracciones primarias afectivoeróticas son
con personas del mismo género.
“Entre las personas homosexuales se
encuentran: mujeres lesbianas (mujeres
que se sienten atraídas principalmente a
otras mujeres); hombres gays (hombres
con apariencia masculina que se sienten
atraídos principalmente a otros hombres);
travestis (hombres que usan vestimentas
tradicionalmente consideradas
femeninas); mujeres y hombres
bisexuales (que se sienten atraídos tanto
por personas de su mismo sexo como del
sexo opuesto)” (Mayorga y Rodríguez,
2001, p. 1).
57. Afrontamiento de los
hechos de la vida
De igual forma, Vázquez, Crespo y
Ring (2000), citando a Lazarus y
Folkman (1986), mencionan que
las estrategias de afrontamiento
consisten en un proceso de
esfuerzos dirigidos a manejar del
mejor modo posible (reduciendo,
minimizando, tolerando o
controlando) las demandas
internas y ambientales. El
afrontamiento quedaría definido
como aquellos procesos
cognitivos y conductuales
constantemente cambiantes que
se desarrollan para manejar las
demandas específicas externas y/
o internas que son evaluadas
como excedentes o desbordantes
de los recursos del individuo.
59. El estudio de Grant
Se comparó el éxito de los adultos con el perfil de
los adolescentes, y los analistas concluyeron que
la afabilidad fácil a menudo no es sino una marca
de la adolescencia, y que no aparecerá por fuerza
en la personalidad madura.
Los rasgos de los adolescentes que con más
claridad predijeron el éxito futuro, fueron el
sentido práctico, la organización y la integración
de la personalidad, características que no se
asocian de manera normal con el final de la
adolescencia.
El estudio Grant también identificó varios estilos
de afrontamientos y mecanismos de defensa (en
particular represión, proyección, y sublimación)
como claves para el éxito en la madurez.
Tales mecanismos no fueron estudiados como
procesos patológicos sino como respuestas
fructíferas y adaptativas a los retos y las crisis.
60. La adaptación más exitosa de este estudio analizado fue la
sublimación, y ésta no es más que una estrategia de
afrontamiento del adulto que dirige a metas aceptables la
energía de la ansiedad y los impulsos inadmisibles; en vista
de que gracias a ella se dirigen la energía ansiosa y los
impulsos inaceptables hacia metas aceptables en vez de
coartarlos o proyectarlos en otra persona.
Todos los mecanismos de defensa, como la represión y la
proyección, ayudan al ego a sobrevivir hasta cierto grado -
y aún a prosperar- en la adversidad.
Resulta de vital importancia las eficaces pautas que
fundemos desde niños en el seno familiar bajo un marco de
empeño y dedicación, con respecto a los límites de
formación, influjo de practicidad, patrones de superación y
estándares de beatitud.
61. Referencias
Aim, G.; De Vincenzi, I.; Acelle-Park, R.; Brunet J B, y Catalán, F. (1989): HIV Infection in
French prostitutes AIDS, 3, 787-788.
Bayés, R (1989): Drogodepedencias, psicología y SIDA. Comunidad y Drogas, nº12, 11-21.
Bayés, R., y Ribes, E. (1 989): Un modelo psicológico de prevención de enfermedad: Su
aplicación al caso del SIDA. Papeles del Psicólogo, nº 41-42, 122- 125.
Biggar, R.J.; Brinton L. A., y Rosenthal, M.D. (1989). Trends in the number of sexual
partners among american women. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes, 2,
497-502.
Craig, G. (1996). Desarrollo Psicológico. Prentice Hall.
Hoffman, L; Paris, S; Hall, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Mc. Graw- Hill.
Jodar,M; Pérez, M; Silvestre, N y Solé, M. (1996). Psicología evolutiva: Adolescencia, edad
adulta y vejez.Barcelona: Ceac.
Maines, D; Neugarten, B; Passuth, P.(1987). Age Norms Contraints Twenty Years
Later.Psychology Today,176 29-33.
Papalia, D.(1997). Desarrollo humano. México: Mc. Graw-Hill.
Rice, F. (1997). Desarrollo humano, estudio del ciclo vital. México: Prentice Hall.
Solís, P; Gutierrez, P; Díaz, M. (1996). Actitudes hacia el trabajo en estudiantes
universitarios mexicanos y los conceptos de éxito, fracaso, trabajo, y la filosofía de
vida. Revista Latinoamericana de Psicología, 28, 31-60.