Semana 4 2021- 3 ro- 1ra-exp. de aprendizaje-tema 2
1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
EMPRENDIMIENTO CON ARTE PARA ENFRENTAR LA CRISIS ECONOMICA
SEMANA 4.
AREA GRADO: 3ro PROFESORA
ARTE Y CULTURA 3ro A-B-C-D-E-F-G-H Lic. Ana Lucia Garro Espejo
COMPETENCIA CAPACIDAD
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico
culturales
Percibe manifestaciones artístico-
cultural
Contextualiza manifestaciones
artístico-cultural
Reflexiona creativa y críticamente
sobre manifestaciones
RETO Proponer ideas con arte para generar un
negocio y así poder ayudar a nuestra familia
y comunidad.
EVIDENCIA O PRODUCTO Un emprendimiento artístico-cultural que
ofrezca un objeto, de origen artístico o de uso
cotidiano, dirigido a un público específico e
intervenido a partir de un referente de tu
comunidad o región.
PROPOSITO: Identificar las necesidades que viene surgiendo en la situación actual
que vivimos.
DE QUE SITUACION PARTICIPAMOS?
Mi nombre es Dali y estudio en Ucayali. Mi familia se dedica a realizar bordados y
pintura en textiles con iconografía propia de la cosmovisión de mi pueblo:
shipibokonibo.
Las prendas pintadas y bordadas las vendemos en el
mercado artesanal. Desde que empezó esta situación de
pandemia, estamos todos cuidándonos para proteger la
salud de nuestras familias, pero también estamos
buscando nuevas formas de generar ingresos y adaptar
nuestro negocio. Por la televisión, vi el caso de las
artistas ayacuchanas que han creado un emprendimiento
de mascarillas faciales con diseños inspirados en las famosas tablas de Sarhua y los
bordados de su región.
El giro que le han dado a su negocio me parece inspirador, sobre todo ahora que el
uso de mascarillas protectoras es una nueva necesidad y, si incluyen un diseño
hermoso y que nos identifica, sin duda eso les añade un valor agregado. Yo
también quiero ayudar a mi familia; por ello, he pensado que podríamos ampliar
nuestra oferta a los jóvenes. Estoy observando qué necesitan las adolescentes y los adolescentes para
ofrecerles artículos útiles y que, además, les recuerden nuestra cultura con sus diseños propios.
Inspirados en este caso y para contribuir con las economías familiares, nos preguntamos ¿qué ideas
creativas podemos proponer las adolescentes y los adolescentes para diseñar un emprendimiento
a partir de las expresiones artístico-culturales de nuestra comunidad?.
ACTIVIDAD 3: Entendemos el reto y lo exploramos
2. Los emprendimientos artístico-culturales también se conocen como industrias culturales o industria
creativas y buscan dar solución a una situación o necesidad específica a través de un producto o servicio
creativo que incorpore o transmita una expresión artística o cultural.
Emprender es la capacidad de crear un proyecto, una iniciativa o un negocio desde el inicio combinando la
creatividad, producción y comercialización de bienes y servicios. Cuando estos bienes y servicios se basan en
contenidos artísticos, culturales o patrimoniales, estos proyectos se llaman emprendimientos artístico-culturales
y se diferencian de otros emprendimientos porque, muchas veces, las motivaciones que nos llevan a realizarlos
son la propia iniciativa de creación, algún mensaje que queremos transmitir a la sociedad y, por supuesto, el
amor por nuestro arte, nuestras tradiciones y nuestra cultura.
Dali está indagando para ampliar el negocio de su familia buscando qué productos puede ofrecer a un nuevo
público adolescente, mientras que las artistas sarhuinas que vio en el reportaje de la televisión han creado un
emprendimiento para atender una nueva necesidad surgida a partir de la pandemia.
Vamos nosotros también a pensar qué ideas de emprendimiento artístico-cultural podemos plantear.
Para ello, partiremos de nuestra propia experiencia y de la observación de nuestro entorno inmediato para
recoger algunas ideas a partir de preguntas a nuestra familia y comunidad.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Pensemos por un momento en los cambios principales que hemos vivido desde que se inició la pandemia.
Pregúntate
¿Qué acciones o hábitos has tenido que adoptar con la llegada del COVID-19?
¿Cómo ha cambiado tu rutina diaria y la de tu familia?
¿Qué nuevas actividades realizas ahora debido a las medidas tomadas para evitar la propagación del
virus?
¿Sabes de emprendimientos o negocios que han surgido con la llegada de la pandemia?
¿Estos emprendimientos contribuyen con la economía familiar y local?
¿A quién o quiénes están dirigidos estos emprendimientos, es decir, quienes compran los productos?
¿Conoces algún emprendimiento exitoso en tu entorno?
Haz una lista de los emprendimientos que conoces que hayan surgido el último año; pueden ser
artístico-culturales o no.
LEAMOS EL EMPRENDIMIENTO DE LAS ARTISTAS QUISPE YUPARI COMO EL DE LOS RETABLISTAS QUISPE
FLORES, los autores hicieron uso de sus talentos y transformaron sus objetos creativamente; con ello, lograron
innovar sus emprendimientos para hacer frente a la crisis económica.
MASCARILLAS INSPIRADAS EN LA TRADICIÓN ARTÍSTICO-CULTURAL SARHUINA
Violeta Quispe Yupari y su madre, Gaudencia Yupari, son artistas y emprendedoras de la comunidad de
Sarhua, ubicada en el departamento de Ayacucho. Violeta se dedica a la
elaboración de las tradicionales tablas de Sarhua, declaradas Patrimonio Cultural
de la Nación en noviembre de 2018.
La pintura de las tablas de Sarhua es una herencia que se remite a los tiempos
prehispánicos y es considerada tanto un medio de transmisión de información
como un medio de expresión de las tradiciones, la memoria y la vida social del
pueblo sarhuino. Gaudencia es artista autodidacta y se dedica a la pintura y el arte
textil; confecciona polleras (faldas) bordadas con diseños coloridos para las mujeres
sarhuinas. Sin embargo, ante la crisis económica ocasionada por el confinamiento
debido a la pandemia por el COVID-19, madre e hija decidieron combinar y adaptar
sus dotes artísticas, y empezaron a confeccionar mascarillas o tapabocas con diseños
inspirados en sus tradiciones y obras.
Las mascarillas presentan bordados y pinturas que recogen sus costumbres y
tradiciones, y cuentan con diseños que, además, ofrecen mensajes de cuidado y
aliento, así como otros alusivos a la igualdad de género, tanto en castellano como en quechua.
Cuentan con los requisitos exigidos por el ministerio de salud.
RETABLOS CON NUEVAS TEMÁTICAS
Los hermanos Luis y Reynaldo Quispe Flores son retablistas ayacuchanos y
están acostumbrados a innovar.
El arte del retablo ayacuchano es Patrimonio Cultural de la Nación desde junio
de 2019, pero ellos han sabido innovar en esta tradición creando retablos
amigables con el medioambiente, ya que reúsan maderas de cajones de frutas
para su confección.
Ante la situación de la pandemia, se vieron en la obligación de transformar sus
creaciones para poder vender y subsistir; así, fueron los pioneros en incorporar
3. en sus obras la temática del COVID-19. Con mucho ingenio, encontraron una respuesta para revertir la
situación y tomaron como inspiración la difícil realidad.
A sus retablos, les dieron una connotación de tributo u homenaje al personal de
salud de primera línea, quienes con su sacrificada labor se exponen para salvar
vidas.
Gracias a las redes sociales, sus propuestas se han hecho más conocidas y han
sido muy bien recibidas por el público.
A continuación, encontrarás diversas imágenes de los retablos y su más reciente
propuesta, y una entrevista a los hermanos Quispe Flores, quienes relatan el
proceso de intervención de sus retablos.
¿Qué te pareció la lectura? Comenta en tu Bitácora y responde estas preguntas:
¿Cómo puedes identificar si un emprendimiento es artístico-cultural?
¿Qué impacto crees que tienen los emprendimientos artístico-culturales para los artistas y para sus
comunidades?
A partir de lo que has podido ver en tu entorno, ¿han surgido nuevos emprendimientos artístico-
culturales durante la pandemia? ¿Cuáles?
¿Qué referentes culturales o símbolos distintivos reconoces en estos?
¿Han incorporado la temática COVID-19 en sus emprendimientos? ¿Cómo lo han logrado?
AHORA Pensemos también nosotros, ¿a quién o quiénes podemos dirigir nuestros productos?
¿Adolescentes como nosotros? ¿Niñas y niños? ¿Adultos? ¿Adultos mayores? ¿Personas que realizan
alguna actividad en particular? ¿Mascotas?
Vamos a organizar las ideas que tenemos hasta el momento.
Ordena tus ideas en un mapa, esquema u otro organizador visual.
Puedes hacerlo en una hoja de papel, en tu Bitácora o en un medio digital usando alguna aplicación para
mapas mentales como Mindomo o incluso Power Point.
Complementa tu mapa u organizador visual con todas las ideas que han surgido a partir de las preguntas.
Lee la descripción de los aprendizajes y, de acuerdo con lo que consideres, responde si has realizado o
no la actividad; también contesta las preguntas.
Recuerda los casos de las artistas Quispe Yupari y los artistas Quispe Flores. Ambos parten de un
referente cultural de su entorno para combinarlo con un objeto de uso cotidiano. En esa combinación
es que se sustentan sus emprendimientos artístico culturales.
4. Observa las mascarillas pintadas y el retablo en homenaje al personal de salud, identifica cómo se usa el
color y las texturas en cada manifestación.
¿Qué colores y texturas llaman tu atención?
¿Cómo se usa el contraste de color y las texturas?
¿Qué mensajes transmite cada manifestación y cómo lo logra?
¿Qué referentes de identidad cultural, propia de tu región, te interesa intervenir o incluir (puede ser una
frase o palabra en lengua originaria, iconografía, lugar, imagen, animales, entre otros)?
OBSERVA ALREDEDOR DE TU CASA o el lugar donde vives por tu localidad para que así como las
artistas Quispe Yupari y los artistas Quispe Flores, se inspiraron en nuestra cultura de la misma
manera te vas a inspirar en tu zona para coger un diseño que tú quieres que vaya en tu producto y
puede ser el diseño de una planta, animal, cerámicas, objetos o alimentos. Dibuja en tu bitácora el
diseño que te servirá para la próxima actividad, realízalo bien.
Lee la descripción de los aprendizajes y, de acuerdo con lo que consideres, responde si has realizado o
no la actividad; también contesta las preguntas.
APRENDIZAJES SI/NO ¿QUE IDEAS NUEVAS
TENGO AL RESPECTO?
¿EN QUE ME GUSTARIA
PROFUNDIZAR?
Amplié mis ideas sobre los
emprendimientos artístico
culturales a partir de la
indagación en diversas
fuentes y recursos.
Exploré con el uso del color
y la textura en los
emprendimientos
artístico-culturales.
Organicé mis ideas
generadas a partir de mis
indagaciones en recursos y
socializaciones, basándome
en mis reflexiones.