Diapositivas para Sustentación. Sánchez Rodríguez Arantxa Ligia..pptx
COMPETENCIAS PERIODÍSTICASDIGITALESDELMEDIO DE
COMUNICACIÓN “LAPOSTA”YSULENGUAJEVIRTUALEN
REDESSOCIALESCOMO FACTORINFORMATIVO
RETROALIMENTADORDELOSHABITANTESDEURDESA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Por: Arantxa Ligia Sánchez Rodríguez
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Introducción
El estudio impera en perfeccionar los índices analíticos de percepción de las redes
sociales, la comunicación virtual en general y la influencia del medio digital La Posta sobre
los adultos mayores. Para ello se toma en consideración la suspicacia con la que actúan
los diferentes actores periodísticos de la comunidad digital.
Planteamiento del
problema
El problema es que los ciudadanos de edad adulta, no cuentan con
una sintonía normalizada o estandarizada, para poder vislumbrar y
decodificar las actividades periodísticas que se emplean a través de
las nuevas tecnologías, esto, debido a que las formas vanguardistas
para procesar y transmitir materiales informativos, no son
consecuentes con la interacción social de la audiencia que ronda
edades superiores, puesto a que su crianza es análoga tan solo con la
radio, la televisión y prensa escrita.
Formulación del
problema
¿Cómo trascienden las competencias
periodísticas digitales de “¿La Posta”
en los ciudadanos adultos del sector
Urdesa Norte, para que posean un
lenguaje virtual predeterminado y
entendible en las redes sociales?
Sistematización del problema
¿De qué manera se imparten las competencias periodísticas digitales por parte de la "La Posta" en el lenguaje
virtual de las redes sociales sobre la población adulta de Urdesa Norte, como canalizador de retroalimentación?
¿Cómo influyen las competencias periodísticas de las redes sociales de “¿La Posta” en la capacidad informativa
de retroalimentación de la población adulta de Urdesa Norte?
¿Cuál es la metodología investigativa que los ciudadanos adultos de Urdesa Norte utilizan para ejecutar el
lenguaje virtual digital de las redes sociales de “La Posta”?
¿Qué proyección comunicacional virtual se debe aplicar en los ciudadanos adultos de Urdesa Norte, para que
se incentive el lenguaje periodístico que “La Posta” ejecuta en las redes sociales y así perfeccionar las
competencias informativas en ellos?
Objetivo general
Perfeccionar las competencias periodísticas
en el ámbito comunicacional digital de los
ciudadanos adultos de Urdesa Norte, a
través de la retroalimentación informativa
virtual ejercida en las redes sociales.
Objetivos específicos
•Analizar las competencias periodísticas digitales que se imparten en el programa “La Posta” para canalizar
la retroalimentación del lenguaje virtual de la población adulta de Urdesa Norte a través de las redes sociales.
•Puntualizar las necesidades actuales de las competencias periodísticas digitales que los ciudadanos
adultos de Urdesa Norte emplean a través del lenguaje virtual de “La Posta”.
•Determinar la metodología investigativa acorde con la comunicación periodística que los ciudadanos
adultos mayores de Urdesa Norte necesitan al usar el lenguaje virtual digital de las redes sociales de “La
Posta”.
•Diseñar un plan comunicacional para connaturalizar las competencias periodísticas digitales de “La Posta”,
en los ciudadanos adultos de Urdesa Norte.
Justificación
Es importante abordar los intereses de investigación
incluyen el apoyo tecnológico de las herramientas
comunicacionales, para
competencias lingüísticas
asegurar el desarrollo de
virtuales sobre la población
adulta de Urdesa Norte en la era digital. Durante mucho
tiempo, la formación universitaria en periodismo ha sido una
especie de puente entre los aspectos teóricos de la
creación de un texto periodístico y el trabajo práctico en la
redacción.
Delimitación del problema
El presente estudio se desarrolla en el barrio de Urdesa Norte, ubicado en el norte de la ciudad de
Guayaquil. El estudio es realizado específicamente en seis cuadras enteras del sector, mismas que están
ubicadas entre las calles Av. Rodrigo Chávez, Rosendo Maridueña, Calle 14 y Av. 26.
Hipótesis
La falta de competencias periodísticas virtuales efectivas del programa “La
Posta”, afectan la realización comunicacional del lenguaje digital de las
redes sociales sobre la población adulta de Urdesa Norte.
Antecedentes
investigativos
Edwin Borda y Javier Muñoz (2019) señalan
que "las tendencias en el uso de las redes
sociales son muy versátiles, cada año surgen
nuevas ideas que puedan atrapar fácilmente
a millones de usuarios del todo el mundo"
(pág. 33).
Marco legal
La Ley Orgánica de Comunicación (LOC), en su
Artículo 3,establece que:
"Art. 3.- Contenido comunicacional. - Para los
efectos de esta ley, se entenderá por contenido
todo tipo de información u opinión que se
produzca, reciba, difunda e intercambie a través de
los medios de comunicación social".
Metodología
La metodología empleada es
mantenida por medio de un
enfoque del idealismo, porque se
contemplan los recursos de
didáctica, atracción y dinamismo,
mismos que
indispensables
son
para
tan
el
establecimiento tácito de la
conciencia comunicacional de los
pobladores, en este caso, de los
habitantes de Urdesa Norte.
Se hace el uso de encuestas y
entrevistas.
Comprobación
de la hipótesis
Se comprueba la hipótesis del estudio,
porque la falta de competencias
periodísticas virtuales del programa “La
Posta”, sí incurren significativamente en la
afectación de la comunicación digital, ya
que, en las redes sociales del medio, se dan
hechos informacionales estándar en
cuanto a calidad y confiabilidad, lo cual
hace que la población adulta de Urdesa
Norte, no tenga la suficiente confianza y
credibilidad.
Plan comunicacional
"Conectando Realidades"
Conectando la comunicación digital se perfeccionan generaciones
Se enriquecen los conjuntos de datos, permitiendo análisis y diagnósticos cada vez más
precisos y haciendo predicciones sobre la calidad comunicativa, en particular a través
de inteligencia artificial, big data o simulaciones de realidad virtual. La implementación de
la accesibilidad TIC también brinda alternativas al uso de las tecnologías y, en este
contexto, ayuda a que la discapacidad, a través de plataformas comunicativas como
Zoom o Skype, por lo que se busca su perfeccionamiento.
Se promulga la reducción del aislamiento social de las personas mayores, especialmente
cuando estos se comunican con nueva información periodística relevante, como La
Posta.
Conclusiones
La incidencia comunicacional de los videojuegos superpone una gran
adquisición de lenguajes digitales, porque implementa elementos visuales,
didácticos, semióticos, interactivos y lúdicos.
La comunicación digital de los adultos mayores de Urdesa Norte tiene cierto
grado de interés en ellos para ser perfeccionada.
La población adulta mayor de Urdesa Norte estima importante que La Posta
realice charlas de inclusión comunicacional digital en su sector.
La Posta sirve como una guía telemática para enseñar al público adulto de
Urdesa Norte, todas las directrices de la comunicación periodística digital.
Recomendaciones
Los adultos mayores de Urdesa Norte necesitan de una guía comunicacional
constante para que absorban la información digital como nueva forma de
mensajería.
Impulsar la creación de una comunidad adulta mayor especializada en
aprender para luego enseñar a sus semejantes, todos los buenos usos de la
comunicación digital.
Crear un canal de televisión convencional, que trate sobre la implicancia
comunicativa digital y la importancia que es ante el actual mundo globalizado.
Perfeccionar las competencias comunicativas a través de la plasmación
efectiva de los contenidos periodísticos de La Posta.