Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

RED DE FRÍO.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Más reciente (20)

Anuncio

RED DE FRÍO.pptx

  1. 1. ¿QUÉ ES LA RED DE FRÍO? Son las condiciones de conservación de las vacunas, desde su fabricación hasta su utilización Finalidad: No perder su capacidad inmunizante en ningún momento.
  2. 2. ELEMENTOS DE LA RED DE FRÍO RECURSOS ECONOMICOS DE FINANCIACIÓN Y MANTENIMIENTO RECURSOS MATERIALES RECURSOS HUMANOS
  3. 3. PERSONAL RESPONSABLE •Elaboración diaria de la gráfica de temperatura. (Temperatura máxima, mínima y actual del frigorífico) •Almacenamiento adecuado •Previsión de necesidades adecuadas •Control de fechas de caducidad y lotes SUSTITUTOS DEL PERSONAL •Realizará las mismas actividades que lleva a cabo el responsable de la Red de Frío.
  4. 4. Termómetro digital de temperaturas, máximas, mínimas y actuales Frigoríficos Termos Cadena móvil Elementos de transporte Vehículos frigoríficos Neveras portátiles / Cajas isotérmicas Acumuladores de frío congelados Controladores de temperatura Indicadores tiempo/temperatura Calor/congelación
  5. 5. Los refrigeradores se utilizan para almacenar productos biológicos, principalmente en el nivel jurisdiccional y nivel local (unidades de salud).
  6. 6. El termo es el equipo de traslado más utilizado desde los niveles nacional, estatal, delegacional, jurisdiccional o zonal y local (vacunación intramuros y de campo en las acciones de vacunación).
  7. 7. Los termos deben mantenerse siempre limpios, al igual que sus paquetes refrigerantes; para esto, se deben lavar antes y después de terminada la jornada de trabajo o periódicamente en caso de no utilizarse, secarse y colocarse en un lugar seguro y limpio.
  8. 8. Asegurar la operatividad de los recursos humanos y materiales, así como la funcionalidad del sistema
  9. 9. En este nivel los productos biológicos se almacenan en cámaras frías máximo 24 meses. En este nivel los productos biológicos se almacenan entre 4 a 6 meses enlas cámaras frías. En este nivel las vacunas se almacenan entre 2 a 4 meses. En este nivel las vacunasse almacenan hatas 3 meses.
  10. 10. • Colocar la vacuna dentro de un termo que se ha preparado previamente con paquetes refrigerantes o hielo en bolsa de plástico, y se encuentra a una temperatura entre 4°C y 8°C. • Desconecte el refrigerador de la corriente eléctrica. • Abra la puerta del refrigerador y manténgala así, para que el descongelamiento sea en forma natural (no utilizar instrumentos punzo-cortantes y/o agua caliente, estos pueden perforar y dañar el evaporador). • Realice la limpieza y retire todo residuo de agua secando las paredes del gabinete y parrillas con una franela. • Terminada la limpieza, cierre la puerta y ponga en funcionamiento el refrigerador. • Espere a que la temperatura se estabilice entre 2°C y 8°C, para almacenar nuevamente las vacunas.
  11. 11. Una vacuna, se define como un producto biológico utilizado para conseguir una inmunización artificial. Las vacunas producen una memoria inmunológica similar a la obtenida al contraer una enfermedad en forma natural.
  12. 12. Virales • SRP , SR,SABIN, Antihepatitis B, Antiehepatitis B, VPH, Antirrotavirus, Influenza Bacterianas • BCG, Neumococcica 23 Valente, Neumococcica 13 Valente, DPT , Td, Tdpa, pentavalente A celular Según su composición y forma de obtención las vacunas se clasifican en:
  13. 13. En los refrigeradores, las vacunas desempacadas se colocan en charolas perforadas, ya que esto favorece la libre circulación de aire frío dentro del gabinete y evita dañar las etiquetas de los frascos; de esta manera los frascos se mantienen secos y limpios. Se colocarán al frente de cada charola los frascos de vacuna con fecha de caducidad más próxima y/o con más tiempo de almacenamiento. Las charolas se deben colocar sobre las parrillas o estantes con que cuenta el gabinete del refrigerador, de acuerdo con la vacuna de que se trate. Sabin, triple viral (SRP), doble viral (SR), además, la vacuna bacteriana BCG por su sensibilidad y la vacuna contra varicela. DPT , pentavalente acelular (DPaT+VIP+Hib), toxoide tetánico diftérico (Td para el adulto y DT infantil), antineumocóccica conjugada, antineumocóccica 23 serotipos, antiinfluenza, antihepatitis A, antihepatitis B, Antirrotavirus y contra el VPH, así como la antirrábica humana Y favoterapicos. PRMER EST ANTE SEGUNDO ESTANTE
  14. 14. USO DE FRASCOS ABIERTOS Los frascos abiertos de las vacunas multidosis de Sabin, DPT y Td, antiinfluenza, antihepatitis B, antineumocóccica de 23 serotipos, pueden ser utilizados dentro de las unidades de salud, deberán tener registrada la fecha en que éstos se abrieron, para continuar su uso durante siete días En el caso de las vacunas, SRP , SR, BCG deben desecharse al término de la jornada y para la vacuna BCG, se desecha a las 4 horas de reconstituida. * *
  15. 15. LAS VACUNAS DEBEN SER MEMBRETADAS…. Todas las vacunas recibidas, y las existentes, se deben identificar utilizando para esto etiquetas que se adhieran en las charolas o estantes que las contengan. Tipo de vacuna - Número de lote - Presentación - Fecha de caducidad. - Fecha de ingreso. - Laboratorio - Cantidad
  16. 16. • Verificar que la temperatura se encuentre dentro del rango entre 2°C y 8°C. • Revisar la unidad refrigerante, sin abrir la puerta, con la intención de detectar la causa y de ser posible, darle solución (verificar si el cordón o cable eléctrico ésta conectado, si las conexiones o contactos están debidamente instalados, etc.) • Avisar al personal de mantenimiento para la verificación del refrigerador. • Se puede mantener hasta por cuatro horas en climas cálidos, y hasta por 10 horas, en climas fríos, siempre y cuando no se abra la puerta del refrigerador. • Sellar con tela adhesiva la puerta y colocar en la parte frontal un letrero con la leyenda "NO SE ABRA"; también se debe registrar la hora del incidente y la temperatura.
  17. 17. • Tener un esquema de coordinación bien establecido, con los posibles lugares para trasladar la vacuna en caso de ser necesario. • Contar siempre con paquetes refrigerantes, o hielo y termos, para el traslado de vacunas. • Si se dispone de termómetro de lectura externa, tomar la temperatura cada hora a partir del inicio del incidente. En el momento en el que se observe fuera del rango normado, preparar el termo con los paquetes refrigerantes o hielo en bolsas de plástico; colocar las vacunas y trasladarlas a una unidad refrigerante que esté funcionando, siempre y cuando ya haya pasado el tiempo normado que es de 4 horas en climas cálidos y de 10 horas en climas fríos.
  18. 18. • Verificar la temperatura de la unidad refrigerante, por lo menos al inicio y al final del turno, realizando su registro en la hoja de gráfica de temperatura. • Al término de la jornada, comprobar en las unidades refrigerantes que la puerta cierre herméticamente y el adecuado funcionamiento de la fuente de energía • Verificar las condiciones del termo como son: integridad, limpieza y cierre hermético. • Verificar las condiciones de los termómetros instalados en la cámara fría y en el refrigerador.

×