Efectos toxicologicos

Maribel Montilla
Maribel Montilladocente en mppe

Anteproyecto de Tesis Doctoral que trata sobre la Toxicologia

Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO
DE PRODUCCIÓN AGRICOLA
ESTADO PORTUGUESA
La Universidad que siembra
COORDINACIÓN
ÁREA DE POSTGRADO
EFECTOS TOXICOLÓGICOS CAUSADOS POR LA INGESTA
INADECUADA DE INFUSIONES DE PLANTAS
MEDICINALES
Doctorante: Carlos A. Azuaje F.
Tutora: Dra. Alfonsina Bravo
C.I. 19.982.877
Doctorado: Ciencias Forenses
GUANARE, ABRIL DE 2022
INTRODUCCIÓN
Las plantas medicinales han sido usadas por los ancestros, para curar algunas enfermedades;
por costumbre, cultura o simplemente como una necesidad del ser humano; hoy en día, a pesar
de los avances tecnológicos y la evolución constante de la sociedad, con innumerables
fármacos; las personas se han visto en la necesidad de utilizarlas, buscando una posible
solución, pero en algunos casos se convierte en un problema de salud, la ingesta inadecuada de
infusiones excesivas, produce en algunos casos la intoxicación e incluso la muerte; no toman
en cuenta la edad de la persona, si la persona sufre un tipo de enfermedad que debe ser
controlada, con fármacos, siendo un fenómeno social, para ser evaluado por expertos en
general; asimismo, en el Capítulo I se plantea el problema, objetivo general y objetivos
específicos y la justificación; seguido del Capítulo II, donde señala, los antecedentes, las bases
teóricas, temáticas, filosóficas y metodológicas.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que el hombre apareció en la tierra, ha surgido de la mano con la naturaleza, de esta
manera a buscado en ella los medios adecuados para sobrevivir, alimentándose y buscando la
manera de curar sus enfermedades, debido a que, en esa época no existían los fármacos; es decir,
los medicamentos farmacéuticos, aptos para curar y aliviar cualquier tipo de enfermedad.
Así mismo, la influencia de las costumbres culturales y ancestrales han permitido que el
hombre implemente esta técnica, de generación en generación solo que, por el notable avance de
las sociedades, en cuanto a innovaciones, prácticas y experimentos científicos especializados,
lograron el equilibrio entre lo natural y lo artificial; evidentemente, que los medicamentos
nacieron de la propia naturaleza; tanto con especies de plantas y con animales, obteniendo de
ellos, los componentes químicos, físicos y biológicos, adecuados y comprobados para curar y
aliviar, a la humanidad.
Es evidente, que existió un tiempo en que la ingesta de plantas, era poco común, por lo que,
se contaba con la economía suficiente para cubrir todas las necesidades de la humanidad; solo
era practicada por la costumbre y la necesidad de algunos, los cuales viven en lugares
específicos, áreas rurales muy lejanas a los Centros de Salud y en Etnias Indígenas.
Ahora bien, a nivel mundial han existido casos específicos, en donde la ingesta inadecuada
ni contralada, ha producido intoxicaciones por sobredosis e incluso la muerte, es notable detallar
que lamentablemente, en la mayoría de casos, son de infantes, convirtiéndose en una
problemática, debido a que, los niños son dependientes, de los adultos; es decir, son los padres,
abuelos o representantes, quienes les suministran estas dosis, obviamente buscando, solucionar
de forma rápida, para aliviar el malestar de los pequeños, en tal sentido, que estos casos deberían,
pasar de, ser solo un estudio y una investigación.
Por lo tanto, se están vulnerando los derechos de los menores, de llevar una vida sana y
adecuada, porque ellos son los más afectados en esta triste realidad, que solo queda en posibles
estudios e investigaciones no llegando más allá, del marco legal de cada país. Es importante
señalar, que existe una ciencia capacitada y creada para evaluar todos los aspectos relacionados a
esta problemática en cuestión; tal y como lo es La Toxicología es la ciencia que estudia los
efectos adversos que los agentes físicos y químicos pueden producir en el hombre y los animales;
etimológicamente este término deriva del latín toxicum (veneno), del griego toxik, que significa
flecha envenenada, evocando a la práctica que data desde la era paleolítica de impregnar las
flechas con sustancias nocivas y con efectos mortales. También actúa, como disciplina y es
realmente hasta el siglo XX que se reconoce la Toxicología como ciencia en sí misma, por
motivo del desarrollo y uso desmedido, e ingenuo, de los pesticidas y los fármacos sintéticos y la
experiencia de sus consecuentes efectos nocivos para la salud humana.
Asimismo, la toxicología forense (CITAR UN AUTOR) se define como una especialidad,
que aplica la toxicología a casos; en los que esos efectos adversos tienen consecuencias médico-
legales y donde los resultados son susceptibles de ser utilizados en la corte; siendo ella, tan
antigua como la propia medicina legal; de hecho, en un principio surgieron como ciencias
indistintas, siendo la toxicología parte de la experticia del médico legista.
En Latinoamérica, las intoxicaciones por plantas medicinales y ornamentales son
accidentales, afectando el 85% de la población menor de 15 años, afortunadamente suele ser
poco grave, sólo el 0,5% requieren ingreso hospitalario y el 0,2% de las muestras, son por
intoxicaciones agudas (Richard, A., 1998).
Considerando, el estudio de (Richard, A., 1998), según lo antes expuesto, los principales
responsables de la salud de los menores, son su representantes legales, es obvio, que estos hechos
se producen de forma involuntaria, debido a que, ningún padre o familiar quiere afectar la salud
y mucho menos quitarle la vida a su pequeño; aunado a esto, solo se deberá tener presente que
debemos actuar con más tolerancia y conciencia, con respecto a la ingesta de plantas
medicinales, porque no todos los malestares se pueden aliviar con una simple infusión o te y
menos a un niño, que su metabolismo no es igual que el de un adulto.
Con relación a Venezuela, diversos estudios proponen que en el 40% de la población menor
de 14 años, los representantes (familiares) recurren a la preparación de plantas medicinales,
sustituyendo los medicamentos farmacológicos, aumentando la incidencia de intoxicaciones por
plantas, esto constituye, un grave problema de salud pública, por el riesgo de desencadenar un
gran número de niños venezolanos con complicaciones renales, hepáticas y neurológicas que
puedan ocasionar secuelas, incluso la muerte (Calzadilla, E. 1996).
Según, este estudio se comprueba que verdaderamente, en consumo inadecuado de la ingesta
excesiva de plantas medicinales, ocasionando un fenómeno social, solo que no se han, tomado
las medidas y controles adecuados para disminuir dicha problemática, a pesar de no ser causada
por voluntad propia; es decir, es causa involuntaria pero no deja de ser un descuido y al mismo
vulnerando los derechos de los niños, por parte de los adultos, en estos casos deberían, ser
regulado y sancionado, de ser comprobado por expertos en la salud; de esta manera se tomara
en serio este notable problema.
Ahora bien, existen investigaciones realizadas en el Estado Carabobo, el grupo etario más
afectado por plantas tóxicas son escolares; mientras que, por plantas medicinales son los
lactantes, menores de cinco (05) años, siendo los padres y allegados que se las suministran, en
busca de una solución y termina siendo una lamentable realidad, se considera, que las plantas
más utilizadas son: El pasote, el poleo, la hierbabuena, la menta, la fregosa, el tilo, la
manzanilla, el orégano y la salvia.
En relación a, este estudio investigativo, se realizó, en el Hospital Distrital Bejuma del
Estado Carabobo, ingresan al Servicio de Pediatría, niños intoxicados por plantas medicinales y
en vista de las condiciones clínicas del niño, el personal de enfermería recurre a indagar por
medio de un interrogatorio sencillo y concreto, que las madres aporten información oportuna de
ingesta de plantas medicinales y así tomar acciones o medidas inmediatas referentes al caso,
evitando complicaciones agudas en el niño.
Entre estos estudios se encuentran el Trabajo Especial de Grado presentado por Reyes
Beatriz y Cordero Carmen en el año 2002, para optar al título de Licenciadas en Enfermería, en
la Universidad Central de Venezuela denominado: “Programa de Instrucción dirigido a las
madres, relacionado con intoxicación por plantas medicinales en el Hospital Dr. Adolfo Prince
Lara, de Puerto Cabello, Estado Carabobo; se toma como referencia dicha investigación, con la
intención de aplicar esta propuesta y llevar a cabo un trabajo de campo que permita disminuir la
incidencia de intoxicación en niños.
Por lo tanto, en la sala de emergencias de este Hospital sirviendo de centro piloto 22 en el
tratamiento preventivo a través de la instrucción de las madres, y de éstas a las comunidades; las
estadísticas son alarmantes en el Hospital Pediátrico Dr. Jorge Lizárraga” de Valencia, ubicado
en la Ciudad Hospitalaria Dr. “Enrique Tejera” donde también funciona el Centro de
Asesoramiento Toxicológico(CATOX), quien suministró la información que sólo para el primer
semestre del año 2004, se presentaron en el hospital 130 casos diagnosticados por intoxicación
con plantas. Para el segundo semestre aumentó a 142 casos, entre los que se destaca: la
hierbabuena, polen, anís estrellado, malojillo, pasote y orégano entre otros. En el año 2005 la
situación empeoró, incrementándose a una cantidad de 295 casos durante el año, con un 35% de
reincidencia; es decir, que hay una cantidad importante que regresa al hospital por el mismo
motivo de intoxicación posiblemente por el consumo de otras plantas. Y lo que realmente más
preocupa al personal y directivos del hospital, es que carecen de mecanismos educativos
específicos que haga llegar a las madres la información necesaria para evitar los reingresos de
estos niños por la misma causa; como Trabajo Especial de Grado de Cordero Carmen y Reyes
Beatriz. (CUANDO SE CITA SE DEBE Tener en cuenta que cita el autor luego que se cita el
estudio)
De esta manera, ( se puede usar otro conectivo más específico puede ser: es por ello, en el
mismo orden de ideas, cabe destacar, en concordancia a lo antes mencionado) en el Hospital
Tipo I de Biscucuy, Municipio Sucre Estado Portuguesa, ingresan casos de niños de 0 a 10 años,
con problemas intoxicaciones causadas por el consumo inadecuado de plantas, según la
información dada a las enfermas de turno y a los Doctores, en la mayoría de casos son remitidos
al Hospital Doctor Miguel Ora de la Ciudad de Guanare, esto como consecuencia a la gravedad
del menor, otros casos son tratados en el mismo, ya estando fuera de peligro son ingresados al
área de hospitalización, en ocasiones ya los niños llegan al Hospital sin signos vitales y
lamentablemente, en estos casos los doctores solo le piden información a los familiares de los
síntomas que padecía el menor y si fue medicado con algún tipo de fármaco o planta, es por ello,
que esta problemática merece ser estudiada y evaluada, debido al padecimiento indebido de los
menores, que tienen derecho a llevar una vida sana sin que nadie vulnere sus derechos.
Objetivo General
Analizar los efectos toxicológicos causados por la ingesta de infusiones de plantas
medicinales.
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar la necesidad de implementar controles toxicológicos para minimizar, el consumo
inadecuado de infusiones de plantas medicinales por dosis excesivas.
2. Describir el proceso toxicológico de la ingesta de infusiones de plantas medicinales.
3. Determinar los efectos nocivos del consumo no regulado de infusiones de plantas
medicinales.
4. Implementar un programa de prevención toxicológica en el área urbana y todas las Parroquias
del Municipio.
JUSTIFICACIÓN
Investigar, que no se conoce acerca de la problemática causada por la ingesta inadecuada de
infusiones de plantas medicinales; debido a que, es un deber de los adultos cuidar y velar para
que los niños, niñas y adolescentes lleven una vida sana y adecuada, es un derecho de los
menores la vida y la salud, no obstante, que antes de darles una infusión hay que tener presente
de forma consiente y libre, que es incierta la posible solución, que se busca, en dar a ingerir a
un menor las infusiones de plantas; es decir, que no están seguros que con esa dosis de plantas
se va aliviar la dolencia del niño, al mismo tiempo conciencia porque, no es un medicamento
farmacéutico comprobado por científicos expertos en la materia para aliviar o curar el malestar,
de esta manera, estamos vulnerando notablemente el derecho del menor, sin que así lo parezca
por parte del adulto, que solo desea resolver el caso presentado en ese momento.
Asimismo, se puede causar daños nocivos como una intoxicación al organismo del menor o
incluso la muerte; es por ello, que se debe tener en cuenta, ante un hecho relacionado a la salud
de los menores, que existen los fármacos adecuados para cada malestar y además deben ser
medicados por los expertos; es decir, que el Galeno es el que deberá, sugerir el tipo de
medicamento dependiendo el malestar o enfermedad, el tiempo estipulado para ingerirlo y la
dosis adecuada dependiendo la edad, peso y contradicciones alérgicas a los componentes de los
medicamentos, a ser ingeridos.
Para evitar, dicha problemática y así minimizar los casos e informar y concientizar a la
población de los daños que causan el consumo excesivo e inadecuando de las infusiones de
plantas medicinales.
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES
Es evidente, que el consumo de las plantas medicinales; data desde el inicio de los tiempos,
con un amplio acontecer evolutivo, en cuanto, a sus estudios e investigaciones, acerca del uso de
las mismas, incluso han sido utilizadas para realizar fármacos, con los componentes químicos
que ellas poseen.
En el ámbito Internacional, existe un estudio sobre una Propuesta de un Protocolo de
Vigilancia de Eventos Adversos a Productos con Plantas Medicinales Aplicable A Colombia,
propuesto por: Laura Daniela López Pineda y Andrés Felipe López Varela, este fue un Proyecto
trabajo de grado para optar el título de Química Farmacéutica; en la Universidad De Ciencias
Aplicadas y Ambientales - U.D.C.A Vicerrectoría de Investigaciones Facultad de Ciencias,
Bogotá, (2020). (RECUERDA QUE EL TABAJO SE DEBE CITAR SI ES DE PREGRADO,
MAESTRIA O DOCTORADO)
Según este estudio, se podido verificar, que los eventos adversos de plantas y su Toxicidad;
ocasionan intoxicaciones a las personas, debido a los múltiples componentes químicos, como
principios activos porque provocan distintos efectos y respuestas sobre el organismo,
desafortunadamente, la mayoría de los productos naturales que se usan actualmente por
automedicación o por prescripción médica no tienen un perfil tóxico bien conocido (27). Por otro
lado, el uso inapropiado de un producto, incluso con baja toxicidad, puede provocar problemas
graves siempre que existan otros factores de riesgo, como contraindicaciones o el uso
concomitante de medicamentos.
De acuerdo a esta investigación, el aloe vera (sábila), tiene una acción curativa,
antibacteriana, anti fúngica y antiviral debido a la presencia de antraquinonas como aloenina,
barbaloína e isobarbaloína en su composición química (29); estas propiedades justifican su uso
popular, pero debido a su acción neurotóxica en altas dosis, no debe usarse por vía oral, por el
contenido de su principio predominante aumenta y puede causar una crisis de nefritis aguda
grave (30).
En efecto, el uso de plantas medicinales durante el embarazo y el riesgo de malformaciones
congénitas se describió recientemente en detalle en una tesis doctoral (31), donde se realizó un
estudio de casos y controles para estimar la frecuencia del uso de plantas medicinales y sus
derivados durante el embarazo, particularmente aquellas con potencial abortivo y aquellas que
tienen un efecto sobre el sistema nervioso central, describiendo las principales sustancias
utilizadas y las razones de su uso; se compararon entre 443 madres de bebés con defectos
congénitos mayores y 443 madres de bebés normales, donde el 39.7% de las madres de bebés
malformados y el 24.8% de las madres control usaron plantas con potencial abortivo.
Por otra parte, otro estudio realizado, sobre Las plantas medicinales: usos y efectos en el
estado de salud de la población rural de Babahoyo – Ecuador, (2015), Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Salud, autora
Maritza Emperatriz Gallegos Zurita.
Cabe señalar, en un estudio realizado sobre la situación epidemiológica del Ecuador, (OPS,
2012), revela que, en el año 2010, el 37,13% de los hogares ecuatorianos eran pobres. Los
hogares en situación de extrema pobreza a nivel nacional representaban 13,4%, cifras
determinadas en una medición hecha con el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI).
Se observa que, existen hogares en pobreza extrema a nivel nacional, descendió en relación a
años anteriores, sin embargo, todavía se mantiene, reflejando para el año 2010 en el área urbana
un 7,4% y en el área rural al 34,9% (OPS, 2012). En las provincias de Los Ríos y Manabí se
concentran la mayor proporción de hogares pobres, 59% y 55% respectivamente, La extrema
pobreza sigue la misma tendencia geográfica, con 27% en Manabí, y 23% en Los Ríos; por otra
parte, la contaminación del aire es otro de los problemas muy marcados en de Ecuador, pues
ocupa el décimo cuarto lugar en América Latina y el Caribe en términos de emisiones de CO2
per cápita y el octavo lugar para emisiones totales de CO2.
De igual manera la tasa de intoxicaciones registradas por 100.000 habitantes subió de 14,4
en 2010 a 17,4 en 2011 y en el 2011 el 49% de las 2 intoxicaciones registradas fueron por
plaguicidas, cifras alarmantes que van en aumento. La tasa de intoxicación alimentaria en el año
2010 alcanzó el 30,7 por cada 100.000 habitantes, mientras que la tasa de enfermedades
diarreicas agudas alcanzó el 48,509 por cada 100.000 habitantes. La tasa de hepatitis refleja el
43,1 por cada 100.000 habitantes y la tasa de fiebre tifoidea alcanzó el 14,5 en 2010.
Generalmente, en los sectores rurales es muy frecuente encontrar que las mayorías de las
enfermedades que presenta la población son tratadas utilizando plantas nativas, de las cuales se
aprovecha todas sus partes a través de diversas formas. En las comunidades rurales, el uso de la
medican tradicional se ha constituido en el principal medio para la prevención, tratamiento y
curación de las enfermedades, sin embargo, el escaso conocimiento de la naturaleza de los
principios activos que contiene las plantas y las reacciones que pueden generar en el organismo
su consumo, ocasiona lesiones, gravitando los cuadros clínicos de las afecciones que se intenta
tratar.
Actualmente, la necesidad de encontrar salud y bienestar, sin que esto signifique mayor
inversión, y la tendencia a lo natural ha hecho que las comunidades aprovechen los
conocimientos ancestrales y se inclinen cada vez más a la utilización de la medicina tradicional y
específicamente a la medicina basada en hiervas, como un mecanismo que permite disminuir la
concentraciones de sustancias químicas en el organismo, con el único fin de encontrar una vida
saludable y perdurable, esta práctica también se va extendido en la población de la ciudad.
En Ecuador según el censo del año 2010, tiene una población de 14.483.499 habitantes
distribuidos en 7.305.818 mujeres que representa el 50,44% y 7.177.683 hombres equivalente al
49,50%. En la provincia de Los Ríos existen 778.115 habitantes, concentrándose el mayor
número en la población joven. En el cantón Babahoyo encontramos 153.776 habitantes,
distribuidos, 90191en el área urbana y 63585 en el área rural (INEC, 2010). El país se
caracteriza por ser multiétnico y pluricultural; debido a que existe la presencia de diversas razas
y un gran número de grupos indígenas, distribuidos en todo el territorio, excepto la Región
Insular (INEC 2010); estos grupos conservan sus propias costumbres y tradiciones lo que le dan
gran diversidad cultural a la población ecuatoriana.
Hijar, Blanco, Carrillo y Rascón (1998), realizaron un estudio titulado “Mortalidad por
envenenamiento en niños”; en México. Tomando como población niños en edades de 0 a 14
años, el cual dio como resultado un 27 total de 11.272 defunciones por envenenamiento o por
reacciones tóxicas a plantas y animales venenosos, para el momento que se realizó el estudio.
Alvarado y col (1997) estudiaron sobre “La intoxicación atropínica”, el cual se llevó a cabo en el
Hospital Luis F. Martínez, en Ecuador. Y en sus planteamientos se encuentra que la ingesta o
exposición a las plantas, ya sean caseras o campestres constituyen uno de los problemas más
frecuentes de intoxicación accidental, cuya incidencia se da más en los niños.
Dicho tema, indican los autores, son difíciles de enfrentar por la idiosincrasia de las
comunidades y la falta de medios para llegar hasta ellas. Los resultados arrojados fueron
significativos, determinando que entre las plantas que causaban mayor incidencia toxicológica se
destacan la belladona, cuyo componente principal es la atropina, antiespasmódico que puede
ocasionar disfunción renal. El estudio realizado en el Departamento de Pediatría en el Hospital C
Universitario "Antonio María Pineda", titulado Intoxicación por Plantas de Uso popular
Pediatría, se demostró que la planta medicinal que mayor número de intoxicaciones causo en
niños, fue el anís estrellado (22%), el grupo predominante fue el menor de 2 años (68%), género
masculino (65,8%) y las manifestaciones clínicas de mayor significancia que presentaron estos
niños fueron los trastornos neurológicos (parresia y parestesias).
De hecho, existe un estudio investigativo, planteando un Programa Educativo Sobre
Intoxicaciones por Ingesta de Plantas Medicinales, Dirigido a Madres, En El Hospital Pediátrico
“Dr. Jorge Lizárraga”, de Valencia, Estado Carabobo, (Trabajo Presentado como requisito
parcial para optar al Título de Licenciada en Enfermería) Autores: Carolina Castro, Ana
Zambrano y Elsy Zerpa (2006). Las estadísticas son alarmantes en el Hospital Pediátrico Dr.
Jorge Lizárraga” de Valencia, ubicado en la Ciudad Hospitalaria Dr. “Enrique Tejera”, donde
también funciona el Centro de Asesoramiento Toxicológico (CATOX), quien suministró la
información que sólo para el primer semestre del año 2004, se presentaron en el hospital 130
casos diagnosticados por intoxicación con plantas. Para el segundo semestre aumentó a 142
casos, entre los que se destaca: la hierbabuena, polen, anís estrellado, malojillo, pasote y orégano
entre otros.
En el año 2005 la situación empeoró, incrementándose a una cantidad de 295 casos durante
el año, con un 35% de reincidencia; es decir, que hay una cantidad importante que regresa al
hospital por el mismo motivo de intoxicación posiblemente por el consumo de otras plantas. Y lo
que realmente más preocupa al personal y directivos del hospital, es que carecen de mecanismos
educativos específicos que haga llegar a las madres la información necesaria para evitar los
reingresos de estos niños por la misma causa.
Dentro de este orden de ideas, en el Municipio Sucre del Estado Portuguesa, existen casos
de intoxicaciones, causadas por el consumo indebido de infusiones o bebidas de plantas
medicinales, ingerida por niños menores de diez (10) años, es por ello, que son traídos de las
áreas rurales al Hospital Tipo I de Biscucuy, con reacciones adversas por haber ingerido plantas
medicinales, que son obviamente suministradas por los familiares más cercanos, en estos casos,
padres o abuelos, con el propósito de aliviar sus dolencias. En efecto, estos niños son evaluados
por los Doctores y Enfermeras de guardia, quienes en la mayoría de casos los refieren al Hospital
de Guanare, Doctor Miguel Ora, debido a la gravedad de los menores, otros son dejados en el
área de hospitalización, mientras se recuperan y lastimosamente en otros casos los menores
ingresan sin signos vitales.
BASES TEÓRICAS
Temáticas
Las plantas fueron utilizadas desde tiempos históricos como medicinas, aunque no
necesariamente con efectividad; las especies fueron en parte utilizadas para contrarrestar el
deterioro de alimentos causado por bacterias, especialmente en climas cálidos1415 y
especialmente la carne, que es uno de los alimentos que se deterioran con más rapidez. Las
angiospermas (plantas con flores) fueron originalmente la principal fuente de plantas
medicinales; los asentamientos humanos estaban frecuentemente rodeados por malezas que se
utilizaban como plantas medicinales, tales como diente de león, ortiga y pamplinas.
Durante el año 1819, se encontraron muestras de plantas en lugares de entierro prehistóricos,
lo cual aporta evidencia de que la gente ya tenía conocimiento del uso de plantas medicinales en
el Paleolítico; un ejemplo, el lugar de entierro de Neanderthales, Shanidar IV, en el norte de Irak,
que data de hace 60.000 años, se encontraron grandes cantidades de polen de 8 especies de
plantas, 7 de ellas utilizadas en la actualidad como plantas medicinales. Por otra parte, un hongo
tipo seta fue encontrado en efectos personales del hombre de las nieves Ötzi, cuyo cuerpo fue
congelado en los Alpes de Ötztal por más de 5000 años; este hongo probablemente fue usado
contra parásitos tricocéfalos (triquina).
En la antigua Sumeria, cientos de plantas medicinales incluyendo mirra y opio están listadas
en tabletas de arcilla; asimismo, en el antiguo Egipto, los papiros de Ebers listan más de 800
plantas medicinales, tales como el aloe, cannabis, ricino, enebro y mandrágora; la medicina
ayurvédica, como se documenta en el Athara Veda, el Rig Veda y el Suruta Samhita, ha usado
cientos de hierbas y especias farmacológicamente activas, como por ejemplo la cúrcuma que
contiene curcumina.
De esta manera, la farmacopea china registra plantas medicinales en el Shennong Ben Cao
Jing, que incluyen chaulmoogra para tratar lepra, efedra y cáñamo. Esta se expandió en la
dinastía Tang. En el siglo IV antes de Cristo, Teofrasto, discípulo de Aristóteles, escribió el
primer texto de botánica sistemática, llamado Historia plantarum. En el siglo I después de Cristo,
el médico griego Pedanías Dioscorides documentó más de 1000 recetas de medicinas con base en
más de 600 plantas medicinales; este documento siguió siendo la referencia autorizada sobre
herboristería por más de 1500 años, hasta el siglo XVII.
En la edad media temprana, los monasterios Benedictinos preservaron el conocimiento
médico en Europa, tanto traduciendo y copiando textos clásicos, como manteniendo jardines de
hierbas. También, Hildegard de Bingen escribió Causae et Curae (Causas y Curas) en medicina;
en la edad de oro del islam, académicos tradujeron muchos textos clásicos griegos al árabe,
añadiendo sus propios comentarios.
Debe señalarse, que la herboristería prosperó en el mundo islámico, particularmente en
Bagdad y en el Al-Ándalu; existieron muchos trabajos sobre plantas medicinales, destacan los
de Abulcasis de Córdoba (936-1013) que escribió El Libro de Simples, y de Ibn Al-Baitar (1197-
1248) que registró cientos de plantas medicinales en su libro Corpus of Simples, algunas de ellas
incluyen Aconitum, nuez vómica y tamarindo; también, Avicenna compiló muchas plantas en la
enciclopedia El Canon de Medicina, que fue completado en el año 1025 Además, Abu-Rayhan
Biruni, Ibn Zuhr, Pedro de España y John de San Amand escribieron farmacopeas.
Edad moderna temprana, en este periodo vivió el florecimiento de las hierbas ilustradas a
través de Europa, empezando con la enciclopedia ilustrada Grete Herball (El gran herbario) en
1526; es por ello, que John Gerard escribió El herbario o Historia General de las Plantas en 1597,
basado en Rembert Dodoens. Nicholas Culpeper publicó The English Physician Enlarged (El
médico inglés ampliado); en esa época muchas plantas medicinales nuevas, llegaron a Europa
como productos de las exploraciones; aunado a esto el intercambio colombino permitió la
transferencia de ganado, cultivos y tecnología entre el viejo mundo y las Américas durante los
siglos XV y XVI. En tal sentido, las plantas que llegaron a las Américas incluyen al ajo, jengibre
y cúrcuma; mientras que otras como el tabaco, café y coca viajaron en la otra dirección. El
Códice De la Cruz-Badiano del siglo XVI describe las hierbas medicinales de América Central.
En los Siglos XIX y XX el lugar de las plantas medicinales, en la medicina del siglo XIX
fue radicalmente alterado con las aplicaciones del análisis químico; los alcaloides fueron aislados
de una serie de plantas, empezando por la morfina, extraído de la amapola (Papaver somniferum)
en 1806; posteriormente se aisló la quinina del árbol de la quina y así muchos otros. Es evidente
que, con el progreso de la química, nuevas clases de substancia farmacológicamente activas
fueron descubiertas en diversas plantas medicinales y la comercialización de alcaloides extraídos
y purificados de plantas empezó en 1826 con la compañía Merck.
En el siglo XIX, empezó a acrecentarse notablemente la preferencia por alcaloides y
glucósidos purificados sobre el uso de plantas enteras.38; existe la primera síntesis de una
substancia descubierta en una planta fue la del ácido salicílico en 1853.39 El descubrimiento de
drogas de plantas continuó siendo importante a lo largo del siglo XX; por ejemplo, se
descubrieron importantes drogas anti cáncer de tejo y vinca de Madagascar.39; en la Actualidad,
las plantas siguen siendo una de las fuentes más importantes para el descubrimiento y desarrollo
de fármacos, hay algunas plantas medicinales que son venenosas y no sirve para curar.
De ahí que, la Toxicología puede definirse como la ciencia que estudia las sustancias
químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas en los
seres vivos, abordando sus mecanismos de producción y los medios para contrarrestarlas, así
como los procedimientos para la detección, identificación y cuantificación de tales agentes
(adaptado de Repetto, 2009)
En ocasiones las traducciones literales del inglés conducen a errores terminológicos, siendo
estos más relevantes cuando en nuestro idioma disponemos de una rica paleta de vocablos con
diferentes matices; así, por ejemplo, por tóxico entendemos cualquier agente capaz de producir
un daño en un ser vivo, por alteraciones de homeostasis vital; mientras que el termino veneno
presupone una voluntad de alguien en causar el daño, es decir, originar lesiones o muerte por
envenenamiento (homicidio o suicidio).
Las sustancias que son constituyentes de los organismos también pueden ser tóxicas a
concentraciones superiores a las fisiológicas. Ergo podemos referirnos a los tóxicos con un
término más general, como xenobióticos del griego xeno ('extraño') y bio ('vida) en relación al
agente tóxico proveniente del exterior.
Asimismo, denominamos toxina al producto químico dañino segregado por un ser vivo
(bacteria, planta, insecto, reptil), y este término es sinónimo de biotoxina pero no de tóxico. La
toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el mecanismo de acción de los
agentes tóxicos hasta la elaboración e interpretación de pruebas normalizadas para determinar las
propiedades tóxicas de los agentes. Aporta una importante información tanto a la medicina como
a la epidemiología de cara a comprender la etiología de las enfermedades, así como sobre la
plausibilidad de las asociaciones que se observan entre éstas y las exposiciones, incluidas las
exposiciones profesionales.
Originalmente, la Toxicología Forense se asoció al estudio de la muerte por
envenenamiento; posteriormente, otras circunstancias denotaron la necesidad de valorar las
alteraciones fisiológicas que producen las sustancias una vez que ingresan al organismo,
ingeridas, inyectadas, a través de la piel o de alguna otra manera.
En efecto, un toxico es cualquier elemento que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado,
absorbido o suministrado de cualquier manera, es capaz por sus propiedades físicas y
combinación con el ambiente que puede ser lluvia, agua, oxigeno entre otros; pueden ser nocivos
para la salud, por sus propiedades químicas (cianuro, arsénico, plomo y otros), pueden provocar
alteraciones orgánicas o funcionales en las personas o que por su naturaleza los efectos pueden
ser la muerte. En términos generales tóxicos son todas aquellas sustancias que, aunque puedan
ocasionar daño no se 34 suministra con esta intención, pero que administrada a un organismo
vivo tiene efectos nocivos para la salud humana; así mismo, la palabra tóxico viene del latín
toxicum y del griego toxikón.
Dentro del mismo orden de ideas, veneno es una sustancia tóxica y nociva aplicada en dosis
altas o concentraciones muy bajas; pues está asociado a la intoxicación del organismo; siendo
este un medio probatorio en los siguientes aspectos: (a) Por su intención: Toda sustancia que ha
sido suministrada con fines lesivos premeditados. (b) Por su naturaleza misma: Toda sustancia
cuya estructura química la hace peligrosa al organismo, aún en pequeñas dosis, tales como el
cianuro, el arsénico, plomo, muriático, y otros.
En general, en el embalaje de estas substancias se encuentra indicado con un signo su
peligrosidad; pero comparada con el uso inadecuado de las plantas medicinales, en ellas no se
encuentra ningún intransitivo para ser utilizadas. Con frecuencia se utilizan los nombres de
tóxicos y veneno, denominando como veneno a aquellas sustancias que ha sido suministrada con
fines lesivos premeditados y dejando el nombre de tóxico a la sustancia que, aunque pueda
ocasionar daño no se suministra con esta intención.
Cabe señalar, que Intoxicaciones sociales son las distintas costumbres sociales y religiosas
llevan al uso y abuso de muchas sustancias que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o
crónicas; como ejemplo el tabaco, el alcohol, la marihuana, las plantas ornamentales y
medicinales entre otras; que ocasionan daños excesivos al organismo, por el uso inadecuado de
las mismas, produciendo intoxicaciones severas, leves y graves, por sobredosis; llegado en
algunos casos a la muerte instantánea o dañar algunos órganos del cuerpo humano.
Filosóficas
La Historia de la Toxicología es tan antigua, tanto como la humanidad misma y en la
búsqueda de datos antiguos encontramos en el Papiro de Ebers (1.500 a.c.), citas que se pueden
relacionar con tóxicos de origen natural y aún referencias más antiguas se hacen en papiros
egipcios que datan de 1.700 a.C; donde se advierte el uso de Cannabis indicus (caño hindú o
marihuana) y de Papaver Somniferum (semillas de Amapola) y aún se hace referencia a
intoxicaciones por el elemento plomo. En la medicina hindú sobresale Veda (libro 32 sagrado de
la india, año 900 a.C.); en la griega, Hipócrates (400 a.C.) quienes ya mencionaron varios
venenos en sus escritos, y Teofrasto (discípulo de Aristóteles, del año 370- 286 A.C.) que
estudiaba los venenos vegetales.
En 1,493 nace Felipe Aureolo Teofrasto Bombast de Hohemheim, posteriormente llamado
Paracelso, como médico alemán profesor de la Universidad de Basile e importante estudioso de
la Toxicología, expresó la famosa sentencia "Todo es veneno y nada es veneno, la dosis sola
hace el veneno" una frase que en su intrínseco significado es incontrovertible.
Metodológicas

Recomendados

Revista Botica número 2 por
Revista Botica número 2Revista Botica número 2
Revista Botica número 2Revista médica Botica
250 vistas10 diapositivas
Crreccion jarabe dulcamara por
Crreccion jarabe dulcamaraCrreccion jarabe dulcamara
Crreccion jarabe dulcamaraMónica Landy Maldonado
4K vistas48 diapositivas
Informe medicos pueblos fumigados por
Informe medicos pueblos fumigadosInforme medicos pueblos fumigados
Informe medicos pueblos fumigadossesar19
690 vistas18 diapositivas
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A... por
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...esm zald
7.3K vistas91 diapositivas
Proyecto valegra por
Proyecto valegraProyecto valegra
Proyecto valegrakafs55
6.8K vistas77 diapositivas
Proyecto valegra y evaluación por
Proyecto valegra y evaluaciónProyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra y evaluaciónkafs55
3.4K vistas80 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Efectos toxicologicos

rodolfo presentacion intoxicacion..pptx por
rodolfo presentacion intoxicacion..pptxrodolfo presentacion intoxicacion..pptx
rodolfo presentacion intoxicacion..pptxAdrian Rodolfo
6 vistas17 diapositivas
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS PRODUCIDAS EN EL SER HUMANO DEBIDO A LA INGESTA D... por
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS PRODUCIDAS EN EL SER HUMANO DEBIDO A LA INGESTA D...INTOXICACIONES ALIMENTARIAS PRODUCIDAS EN EL SER HUMANO DEBIDO A LA INGESTA D...
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS PRODUCIDAS EN EL SER HUMANO DEBIDO A LA INGESTA D...mercybustamante
26 vistas7 diapositivas
Documento sin título por
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin títuloYomairachitalogro24
161 vistas15 diapositivas
Cursos Medicina Natural Online por
Cursos Medicina Natural OnlineCursos Medicina Natural Online
Cursos Medicina Natural OnlineDunnMcAllister3
35 vistas3 diapositivas
PROTECCIÓN DE FRUTOS DE Capsicum annuum CONTRA Anthonomus eugenii ESCRITO.docx por
PROTECCIÓN DE FRUTOS DE Capsicum annuum CONTRA Anthonomus eugenii  ESCRITO.docxPROTECCIÓN DE FRUTOS DE Capsicum annuum CONTRA Anthonomus eugenii  ESCRITO.docx
PROTECCIÓN DE FRUTOS DE Capsicum annuum CONTRA Anthonomus eugenii ESCRITO.docxSabinoMartnezToms1
5 vistas10 diapositivas
Medicina tradicional por
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicionalFELIPE FLORES SANCHEZ
511 vistas19 diapositivas

Similar a Efectos toxicologicos(20)

rodolfo presentacion intoxicacion..pptx por Adrian Rodolfo
rodolfo presentacion intoxicacion..pptxrodolfo presentacion intoxicacion..pptx
rodolfo presentacion intoxicacion..pptx
Adrian Rodolfo6 vistas
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS PRODUCIDAS EN EL SER HUMANO DEBIDO A LA INGESTA D... por mercybustamante
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS PRODUCIDAS EN EL SER HUMANO DEBIDO A LA INGESTA D...INTOXICACIONES ALIMENTARIAS PRODUCIDAS EN EL SER HUMANO DEBIDO A LA INGESTA D...
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS PRODUCIDAS EN EL SER HUMANO DEBIDO A LA INGESTA D...
mercybustamante26 vistas
PROTECCIÓN DE FRUTOS DE Capsicum annuum CONTRA Anthonomus eugenii ESCRITO.docx por SabinoMartnezToms1
PROTECCIÓN DE FRUTOS DE Capsicum annuum CONTRA Anthonomus eugenii  ESCRITO.docxPROTECCIÓN DE FRUTOS DE Capsicum annuum CONTRA Anthonomus eugenii  ESCRITO.docx
PROTECCIÓN DE FRUTOS DE Capsicum annuum CONTRA Anthonomus eugenii ESCRITO.docx
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2 por Nataly Grandez
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Nataly Grandez819 vistas
Epidemiologia Parasitosis por paox1
Epidemiologia ParasitosisEpidemiologia Parasitosis
Epidemiologia Parasitosis
paox12.2K vistas
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES por inensebelcpe
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESProyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
inensebelcpe5.7K vistas
Desmedicalizar a la población. una necesidad urgente por Grup del Medicament
Desmedicalizar a la población. una necesidad urgenteDesmedicalizar a la población. una necesidad urgente
Desmedicalizar a la población. una necesidad urgente
Grup del Medicament1.9K vistas
Papel de las universidades en el control de las Enfermedades Tropicales Desat... por Esteban Morales van Kwartel
Papel de las universidades en el control de las Enfermedades Tropicales Desat...Papel de las universidades en el control de las Enfermedades Tropicales Desat...
Papel de las universidades en el control de las Enfermedades Tropicales Desat...
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA) por ma072001
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
ma0720012.3K vistas

Más de Maribel Montilla

MANEJADOR DE PRESENTACIONES.pptx por
MANEJADOR DE PRESENTACIONES.pptxMANEJADOR DE PRESENTACIONES.pptx
MANEJADOR DE PRESENTACIONES.pptxMaribel Montilla
49 vistas11 diapositivas
TANATOLOGÍA FORENSE.docx por
TANATOLOGÍA FORENSE.docxTANATOLOGÍA FORENSE.docx
TANATOLOGÍA FORENSE.docxMaribel Montilla
79 vistas3 diapositivas
ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf por
ENTOMOLOGIA FORENSE.pdfENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
ENTOMOLOGIA FORENSE.pdfMaribel Montilla
59 vistas4 diapositivas
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx por
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docxUBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docxMaribel Montilla
849 vistas57 diapositivas
Manual de primeros auxilios.pdf por
Manual de primeros auxilios.pdfManual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfMaribel Montilla
544 vistas41 diapositivas
Tesis biologia jose y elizabeth por
Tesis biologia   jose y elizabethTesis biologia   jose y elizabeth
Tesis biologia jose y elizabethMaribel Montilla
233 vistas76 diapositivas

Más de Maribel Montilla(19)

Unellez profesion docente-promotoradecambio (rafaelqvdo) por Maribel Montilla
Unellez profesion docente-promotoradecambio (rafaelqvdo)Unellez profesion docente-promotoradecambio (rafaelqvdo)
Unellez profesion docente-promotoradecambio (rafaelqvdo)
Maribel Montilla62 vistas
Educacion integrall para la sexualidad por Maribel Montilla
Educacion integrall para la sexualidadEducacion integrall para la sexualidad
Educacion integrall para la sexualidad
Maribel Montilla49 vistas
Unellez entrenamiento deportivo (rafael ignacio) por Maribel Montilla
Unellez entrenamiento deportivo (rafael ignacio)Unellez entrenamiento deportivo (rafael ignacio)
Unellez entrenamiento deportivo (rafael ignacio)
Maribel Montilla186 vistas

Último

Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
48 vistas9 diapositivas
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdfluzmary69
16 vistas6 diapositivas
Garantía Infantil Europea..pdf por
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdfJosé María
6 vistas46 diapositivas
Justicia - Francisco Capella por
Justicia - Francisco CapellaJusticia - Francisco Capella
Justicia - Francisco CapellaAcracia Ancap
7 vistas75 diapositivas
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
44 vistas14 diapositivas
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p por
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pResolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pDylan Ezequiel LÓPEZ ENCARNACIÓN
11 vistas124 diapositivas

Último(8)

Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados48 vistas
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por luzmary69
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
luzmary6916 vistas
Garantía Infantil Europea..pdf por José María
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdf
José María6 vistas
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados44 vistas

Efectos toxicologicos

  • 1. Universidad Nacional Experimental De los Llanos Occidentales “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRICOLA ESTADO PORTUGUESA La Universidad que siembra COORDINACIÓN ÁREA DE POSTGRADO EFECTOS TOXICOLÓGICOS CAUSADOS POR LA INGESTA INADECUADA DE INFUSIONES DE PLANTAS MEDICINALES Doctorante: Carlos A. Azuaje F. Tutora: Dra. Alfonsina Bravo C.I. 19.982.877 Doctorado: Ciencias Forenses GUANARE, ABRIL DE 2022
  • 2. INTRODUCCIÓN Las plantas medicinales han sido usadas por los ancestros, para curar algunas enfermedades; por costumbre, cultura o simplemente como una necesidad del ser humano; hoy en día, a pesar de los avances tecnológicos y la evolución constante de la sociedad, con innumerables fármacos; las personas se han visto en la necesidad de utilizarlas, buscando una posible solución, pero en algunos casos se convierte en un problema de salud, la ingesta inadecuada de infusiones excesivas, produce en algunos casos la intoxicación e incluso la muerte; no toman en cuenta la edad de la persona, si la persona sufre un tipo de enfermedad que debe ser controlada, con fármacos, siendo un fenómeno social, para ser evaluado por expertos en general; asimismo, en el Capítulo I se plantea el problema, objetivo general y objetivos específicos y la justificación; seguido del Capítulo II, donde señala, los antecedentes, las bases teóricas, temáticas, filosóficas y metodológicas.
  • 3. CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde que el hombre apareció en la tierra, ha surgido de la mano con la naturaleza, de esta manera a buscado en ella los medios adecuados para sobrevivir, alimentándose y buscando la manera de curar sus enfermedades, debido a que, en esa época no existían los fármacos; es decir, los medicamentos farmacéuticos, aptos para curar y aliviar cualquier tipo de enfermedad. Así mismo, la influencia de las costumbres culturales y ancestrales han permitido que el hombre implemente esta técnica, de generación en generación solo que, por el notable avance de las sociedades, en cuanto a innovaciones, prácticas y experimentos científicos especializados, lograron el equilibrio entre lo natural y lo artificial; evidentemente, que los medicamentos nacieron de la propia naturaleza; tanto con especies de plantas y con animales, obteniendo de ellos, los componentes químicos, físicos y biológicos, adecuados y comprobados para curar y aliviar, a la humanidad. Es evidente, que existió un tiempo en que la ingesta de plantas, era poco común, por lo que, se contaba con la economía suficiente para cubrir todas las necesidades de la humanidad; solo era practicada por la costumbre y la necesidad de algunos, los cuales viven en lugares específicos, áreas rurales muy lejanas a los Centros de Salud y en Etnias Indígenas. Ahora bien, a nivel mundial han existido casos específicos, en donde la ingesta inadecuada ni contralada, ha producido intoxicaciones por sobredosis e incluso la muerte, es notable detallar que lamentablemente, en la mayoría de casos, son de infantes, convirtiéndose en una problemática, debido a que, los niños son dependientes, de los adultos; es decir, son los padres, abuelos o representantes, quienes les suministran estas dosis, obviamente buscando, solucionar de forma rápida, para aliviar el malestar de los pequeños, en tal sentido, que estos casos deberían, pasar de, ser solo un estudio y una investigación. Por lo tanto, se están vulnerando los derechos de los menores, de llevar una vida sana y adecuada, porque ellos son los más afectados en esta triste realidad, que solo queda en posibles estudios e investigaciones no llegando más allá, del marco legal de cada país. Es importante señalar, que existe una ciencia capacitada y creada para evaluar todos los aspectos relacionados a esta problemática en cuestión; tal y como lo es La Toxicología es la ciencia que estudia los
  • 4. efectos adversos que los agentes físicos y químicos pueden producir en el hombre y los animales; etimológicamente este término deriva del latín toxicum (veneno), del griego toxik, que significa flecha envenenada, evocando a la práctica que data desde la era paleolítica de impregnar las flechas con sustancias nocivas y con efectos mortales. También actúa, como disciplina y es realmente hasta el siglo XX que se reconoce la Toxicología como ciencia en sí misma, por motivo del desarrollo y uso desmedido, e ingenuo, de los pesticidas y los fármacos sintéticos y la experiencia de sus consecuentes efectos nocivos para la salud humana. Asimismo, la toxicología forense (CITAR UN AUTOR) se define como una especialidad, que aplica la toxicología a casos; en los que esos efectos adversos tienen consecuencias médico- legales y donde los resultados son susceptibles de ser utilizados en la corte; siendo ella, tan antigua como la propia medicina legal; de hecho, en un principio surgieron como ciencias indistintas, siendo la toxicología parte de la experticia del médico legista. En Latinoamérica, las intoxicaciones por plantas medicinales y ornamentales son accidentales, afectando el 85% de la población menor de 15 años, afortunadamente suele ser poco grave, sólo el 0,5% requieren ingreso hospitalario y el 0,2% de las muestras, son por intoxicaciones agudas (Richard, A., 1998). Considerando, el estudio de (Richard, A., 1998), según lo antes expuesto, los principales responsables de la salud de los menores, son su representantes legales, es obvio, que estos hechos se producen de forma involuntaria, debido a que, ningún padre o familiar quiere afectar la salud y mucho menos quitarle la vida a su pequeño; aunado a esto, solo se deberá tener presente que debemos actuar con más tolerancia y conciencia, con respecto a la ingesta de plantas medicinales, porque no todos los malestares se pueden aliviar con una simple infusión o te y menos a un niño, que su metabolismo no es igual que el de un adulto. Con relación a Venezuela, diversos estudios proponen que en el 40% de la población menor de 14 años, los representantes (familiares) recurren a la preparación de plantas medicinales, sustituyendo los medicamentos farmacológicos, aumentando la incidencia de intoxicaciones por plantas, esto constituye, un grave problema de salud pública, por el riesgo de desencadenar un gran número de niños venezolanos con complicaciones renales, hepáticas y neurológicas que puedan ocasionar secuelas, incluso la muerte (Calzadilla, E. 1996). Según, este estudio se comprueba que verdaderamente, en consumo inadecuado de la ingesta excesiva de plantas medicinales, ocasionando un fenómeno social, solo que no se han, tomado
  • 5. las medidas y controles adecuados para disminuir dicha problemática, a pesar de no ser causada por voluntad propia; es decir, es causa involuntaria pero no deja de ser un descuido y al mismo vulnerando los derechos de los niños, por parte de los adultos, en estos casos deberían, ser regulado y sancionado, de ser comprobado por expertos en la salud; de esta manera se tomara en serio este notable problema. Ahora bien, existen investigaciones realizadas en el Estado Carabobo, el grupo etario más afectado por plantas tóxicas son escolares; mientras que, por plantas medicinales son los lactantes, menores de cinco (05) años, siendo los padres y allegados que se las suministran, en busca de una solución y termina siendo una lamentable realidad, se considera, que las plantas más utilizadas son: El pasote, el poleo, la hierbabuena, la menta, la fregosa, el tilo, la manzanilla, el orégano y la salvia. En relación a, este estudio investigativo, se realizó, en el Hospital Distrital Bejuma del Estado Carabobo, ingresan al Servicio de Pediatría, niños intoxicados por plantas medicinales y en vista de las condiciones clínicas del niño, el personal de enfermería recurre a indagar por medio de un interrogatorio sencillo y concreto, que las madres aporten información oportuna de ingesta de plantas medicinales y así tomar acciones o medidas inmediatas referentes al caso, evitando complicaciones agudas en el niño. Entre estos estudios se encuentran el Trabajo Especial de Grado presentado por Reyes Beatriz y Cordero Carmen en el año 2002, para optar al título de Licenciadas en Enfermería, en la Universidad Central de Venezuela denominado: “Programa de Instrucción dirigido a las madres, relacionado con intoxicación por plantas medicinales en el Hospital Dr. Adolfo Prince Lara, de Puerto Cabello, Estado Carabobo; se toma como referencia dicha investigación, con la intención de aplicar esta propuesta y llevar a cabo un trabajo de campo que permita disminuir la incidencia de intoxicación en niños. Por lo tanto, en la sala de emergencias de este Hospital sirviendo de centro piloto 22 en el tratamiento preventivo a través de la instrucción de las madres, y de éstas a las comunidades; las estadísticas son alarmantes en el Hospital Pediátrico Dr. Jorge Lizárraga” de Valencia, ubicado en la Ciudad Hospitalaria Dr. “Enrique Tejera” donde también funciona el Centro de Asesoramiento Toxicológico(CATOX), quien suministró la información que sólo para el primer semestre del año 2004, se presentaron en el hospital 130 casos diagnosticados por intoxicación con plantas. Para el segundo semestre aumentó a 142 casos, entre los que se destaca: la
  • 6. hierbabuena, polen, anís estrellado, malojillo, pasote y orégano entre otros. En el año 2005 la situación empeoró, incrementándose a una cantidad de 295 casos durante el año, con un 35% de reincidencia; es decir, que hay una cantidad importante que regresa al hospital por el mismo motivo de intoxicación posiblemente por el consumo de otras plantas. Y lo que realmente más preocupa al personal y directivos del hospital, es que carecen de mecanismos educativos específicos que haga llegar a las madres la información necesaria para evitar los reingresos de estos niños por la misma causa; como Trabajo Especial de Grado de Cordero Carmen y Reyes Beatriz. (CUANDO SE CITA SE DEBE Tener en cuenta que cita el autor luego que se cita el estudio) De esta manera, ( se puede usar otro conectivo más específico puede ser: es por ello, en el mismo orden de ideas, cabe destacar, en concordancia a lo antes mencionado) en el Hospital Tipo I de Biscucuy, Municipio Sucre Estado Portuguesa, ingresan casos de niños de 0 a 10 años, con problemas intoxicaciones causadas por el consumo inadecuado de plantas, según la información dada a las enfermas de turno y a los Doctores, en la mayoría de casos son remitidos al Hospital Doctor Miguel Ora de la Ciudad de Guanare, esto como consecuencia a la gravedad del menor, otros casos son tratados en el mismo, ya estando fuera de peligro son ingresados al área de hospitalización, en ocasiones ya los niños llegan al Hospital sin signos vitales y lamentablemente, en estos casos los doctores solo le piden información a los familiares de los síntomas que padecía el menor y si fue medicado con algún tipo de fármaco o planta, es por ello, que esta problemática merece ser estudiada y evaluada, debido al padecimiento indebido de los menores, que tienen derecho a llevar una vida sana sin que nadie vulnere sus derechos. Objetivo General Analizar los efectos toxicológicos causados por la ingesta de infusiones de plantas medicinales. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar la necesidad de implementar controles toxicológicos para minimizar, el consumo inadecuado de infusiones de plantas medicinales por dosis excesivas.
  • 7. 2. Describir el proceso toxicológico de la ingesta de infusiones de plantas medicinales. 3. Determinar los efectos nocivos del consumo no regulado de infusiones de plantas medicinales. 4. Implementar un programa de prevención toxicológica en el área urbana y todas las Parroquias del Municipio. JUSTIFICACIÓN Investigar, que no se conoce acerca de la problemática causada por la ingesta inadecuada de infusiones de plantas medicinales; debido a que, es un deber de los adultos cuidar y velar para que los niños, niñas y adolescentes lleven una vida sana y adecuada, es un derecho de los menores la vida y la salud, no obstante, que antes de darles una infusión hay que tener presente de forma consiente y libre, que es incierta la posible solución, que se busca, en dar a ingerir a un menor las infusiones de plantas; es decir, que no están seguros que con esa dosis de plantas se va aliviar la dolencia del niño, al mismo tiempo conciencia porque, no es un medicamento farmacéutico comprobado por científicos expertos en la materia para aliviar o curar el malestar, de esta manera, estamos vulnerando notablemente el derecho del menor, sin que así lo parezca por parte del adulto, que solo desea resolver el caso presentado en ese momento. Asimismo, se puede causar daños nocivos como una intoxicación al organismo del menor o incluso la muerte; es por ello, que se debe tener en cuenta, ante un hecho relacionado a la salud de los menores, que existen los fármacos adecuados para cada malestar y además deben ser medicados por los expertos; es decir, que el Galeno es el que deberá, sugerir el tipo de medicamento dependiendo el malestar o enfermedad, el tiempo estipulado para ingerirlo y la dosis adecuada dependiendo la edad, peso y contradicciones alérgicas a los componentes de los medicamentos, a ser ingeridos. Para evitar, dicha problemática y así minimizar los casos e informar y concientizar a la población de los daños que causan el consumo excesivo e inadecuando de las infusiones de plantas medicinales.
  • 8. CAPÍTULO II ANTECEDENTES Es evidente, que el consumo de las plantas medicinales; data desde el inicio de los tiempos, con un amplio acontecer evolutivo, en cuanto, a sus estudios e investigaciones, acerca del uso de las mismas, incluso han sido utilizadas para realizar fármacos, con los componentes químicos que ellas poseen. En el ámbito Internacional, existe un estudio sobre una Propuesta de un Protocolo de Vigilancia de Eventos Adversos a Productos con Plantas Medicinales Aplicable A Colombia, propuesto por: Laura Daniela López Pineda y Andrés Felipe López Varela, este fue un Proyecto trabajo de grado para optar el título de Química Farmacéutica; en la Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales - U.D.C.A Vicerrectoría de Investigaciones Facultad de Ciencias, Bogotá, (2020). (RECUERDA QUE EL TABAJO SE DEBE CITAR SI ES DE PREGRADO, MAESTRIA O DOCTORADO) Según este estudio, se podido verificar, que los eventos adversos de plantas y su Toxicidad; ocasionan intoxicaciones a las personas, debido a los múltiples componentes químicos, como principios activos porque provocan distintos efectos y respuestas sobre el organismo, desafortunadamente, la mayoría de los productos naturales que se usan actualmente por automedicación o por prescripción médica no tienen un perfil tóxico bien conocido (27). Por otro lado, el uso inapropiado de un producto, incluso con baja toxicidad, puede provocar problemas graves siempre que existan otros factores de riesgo, como contraindicaciones o el uso concomitante de medicamentos. De acuerdo a esta investigación, el aloe vera (sábila), tiene una acción curativa, antibacteriana, anti fúngica y antiviral debido a la presencia de antraquinonas como aloenina, barbaloína e isobarbaloína en su composición química (29); estas propiedades justifican su uso popular, pero debido a su acción neurotóxica en altas dosis, no debe usarse por vía oral, por el contenido de su principio predominante aumenta y puede causar una crisis de nefritis aguda grave (30).
  • 9. En efecto, el uso de plantas medicinales durante el embarazo y el riesgo de malformaciones congénitas se describió recientemente en detalle en una tesis doctoral (31), donde se realizó un estudio de casos y controles para estimar la frecuencia del uso de plantas medicinales y sus derivados durante el embarazo, particularmente aquellas con potencial abortivo y aquellas que tienen un efecto sobre el sistema nervioso central, describiendo las principales sustancias utilizadas y las razones de su uso; se compararon entre 443 madres de bebés con defectos congénitos mayores y 443 madres de bebés normales, donde el 39.7% de las madres de bebés malformados y el 24.8% de las madres control usaron plantas con potencial abortivo. Por otra parte, otro estudio realizado, sobre Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de salud de la población rural de Babahoyo – Ecuador, (2015), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Salud, autora Maritza Emperatriz Gallegos Zurita. Cabe señalar, en un estudio realizado sobre la situación epidemiológica del Ecuador, (OPS, 2012), revela que, en el año 2010, el 37,13% de los hogares ecuatorianos eran pobres. Los hogares en situación de extrema pobreza a nivel nacional representaban 13,4%, cifras determinadas en una medición hecha con el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Se observa que, existen hogares en pobreza extrema a nivel nacional, descendió en relación a años anteriores, sin embargo, todavía se mantiene, reflejando para el año 2010 en el área urbana un 7,4% y en el área rural al 34,9% (OPS, 2012). En las provincias de Los Ríos y Manabí se concentran la mayor proporción de hogares pobres, 59% y 55% respectivamente, La extrema pobreza sigue la misma tendencia geográfica, con 27% en Manabí, y 23% en Los Ríos; por otra parte, la contaminación del aire es otro de los problemas muy marcados en de Ecuador, pues ocupa el décimo cuarto lugar en América Latina y el Caribe en términos de emisiones de CO2 per cápita y el octavo lugar para emisiones totales de CO2. De igual manera la tasa de intoxicaciones registradas por 100.000 habitantes subió de 14,4 en 2010 a 17,4 en 2011 y en el 2011 el 49% de las 2 intoxicaciones registradas fueron por plaguicidas, cifras alarmantes que van en aumento. La tasa de intoxicación alimentaria en el año 2010 alcanzó el 30,7 por cada 100.000 habitantes, mientras que la tasa de enfermedades diarreicas agudas alcanzó el 48,509 por cada 100.000 habitantes. La tasa de hepatitis refleja el 43,1 por cada 100.000 habitantes y la tasa de fiebre tifoidea alcanzó el 14,5 en 2010.
  • 10. Generalmente, en los sectores rurales es muy frecuente encontrar que las mayorías de las enfermedades que presenta la población son tratadas utilizando plantas nativas, de las cuales se aprovecha todas sus partes a través de diversas formas. En las comunidades rurales, el uso de la medican tradicional se ha constituido en el principal medio para la prevención, tratamiento y curación de las enfermedades, sin embargo, el escaso conocimiento de la naturaleza de los principios activos que contiene las plantas y las reacciones que pueden generar en el organismo su consumo, ocasiona lesiones, gravitando los cuadros clínicos de las afecciones que se intenta tratar. Actualmente, la necesidad de encontrar salud y bienestar, sin que esto signifique mayor inversión, y la tendencia a lo natural ha hecho que las comunidades aprovechen los conocimientos ancestrales y se inclinen cada vez más a la utilización de la medicina tradicional y específicamente a la medicina basada en hiervas, como un mecanismo que permite disminuir la concentraciones de sustancias químicas en el organismo, con el único fin de encontrar una vida saludable y perdurable, esta práctica también se va extendido en la población de la ciudad. En Ecuador según el censo del año 2010, tiene una población de 14.483.499 habitantes distribuidos en 7.305.818 mujeres que representa el 50,44% y 7.177.683 hombres equivalente al 49,50%. En la provincia de Los Ríos existen 778.115 habitantes, concentrándose el mayor número en la población joven. En el cantón Babahoyo encontramos 153.776 habitantes, distribuidos, 90191en el área urbana y 63585 en el área rural (INEC, 2010). El país se caracteriza por ser multiétnico y pluricultural; debido a que existe la presencia de diversas razas y un gran número de grupos indígenas, distribuidos en todo el territorio, excepto la Región Insular (INEC 2010); estos grupos conservan sus propias costumbres y tradiciones lo que le dan gran diversidad cultural a la población ecuatoriana. Hijar, Blanco, Carrillo y Rascón (1998), realizaron un estudio titulado “Mortalidad por envenenamiento en niños”; en México. Tomando como población niños en edades de 0 a 14 años, el cual dio como resultado un 27 total de 11.272 defunciones por envenenamiento o por reacciones tóxicas a plantas y animales venenosos, para el momento que se realizó el estudio. Alvarado y col (1997) estudiaron sobre “La intoxicación atropínica”, el cual se llevó a cabo en el Hospital Luis F. Martínez, en Ecuador. Y en sus planteamientos se encuentra que la ingesta o exposición a las plantas, ya sean caseras o campestres constituyen uno de los problemas más frecuentes de intoxicación accidental, cuya incidencia se da más en los niños.
  • 11. Dicho tema, indican los autores, son difíciles de enfrentar por la idiosincrasia de las comunidades y la falta de medios para llegar hasta ellas. Los resultados arrojados fueron significativos, determinando que entre las plantas que causaban mayor incidencia toxicológica se destacan la belladona, cuyo componente principal es la atropina, antiespasmódico que puede ocasionar disfunción renal. El estudio realizado en el Departamento de Pediatría en el Hospital C Universitario "Antonio María Pineda", titulado Intoxicación por Plantas de Uso popular Pediatría, se demostró que la planta medicinal que mayor número de intoxicaciones causo en niños, fue el anís estrellado (22%), el grupo predominante fue el menor de 2 años (68%), género masculino (65,8%) y las manifestaciones clínicas de mayor significancia que presentaron estos niños fueron los trastornos neurológicos (parresia y parestesias). De hecho, existe un estudio investigativo, planteando un Programa Educativo Sobre Intoxicaciones por Ingesta de Plantas Medicinales, Dirigido a Madres, En El Hospital Pediátrico “Dr. Jorge Lizárraga”, de Valencia, Estado Carabobo, (Trabajo Presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciada en Enfermería) Autores: Carolina Castro, Ana Zambrano y Elsy Zerpa (2006). Las estadísticas son alarmantes en el Hospital Pediátrico Dr. Jorge Lizárraga” de Valencia, ubicado en la Ciudad Hospitalaria Dr. “Enrique Tejera”, donde también funciona el Centro de Asesoramiento Toxicológico (CATOX), quien suministró la información que sólo para el primer semestre del año 2004, se presentaron en el hospital 130 casos diagnosticados por intoxicación con plantas. Para el segundo semestre aumentó a 142 casos, entre los que se destaca: la hierbabuena, polen, anís estrellado, malojillo, pasote y orégano entre otros. En el año 2005 la situación empeoró, incrementándose a una cantidad de 295 casos durante el año, con un 35% de reincidencia; es decir, que hay una cantidad importante que regresa al hospital por el mismo motivo de intoxicación posiblemente por el consumo de otras plantas. Y lo que realmente más preocupa al personal y directivos del hospital, es que carecen de mecanismos educativos específicos que haga llegar a las madres la información necesaria para evitar los reingresos de estos niños por la misma causa. Dentro de este orden de ideas, en el Municipio Sucre del Estado Portuguesa, existen casos de intoxicaciones, causadas por el consumo indebido de infusiones o bebidas de plantas medicinales, ingerida por niños menores de diez (10) años, es por ello, que son traídos de las áreas rurales al Hospital Tipo I de Biscucuy, con reacciones adversas por haber ingerido plantas
  • 12. medicinales, que son obviamente suministradas por los familiares más cercanos, en estos casos, padres o abuelos, con el propósito de aliviar sus dolencias. En efecto, estos niños son evaluados por los Doctores y Enfermeras de guardia, quienes en la mayoría de casos los refieren al Hospital de Guanare, Doctor Miguel Ora, debido a la gravedad de los menores, otros son dejados en el área de hospitalización, mientras se recuperan y lastimosamente en otros casos los menores ingresan sin signos vitales. BASES TEÓRICAS Temáticas Las plantas fueron utilizadas desde tiempos históricos como medicinas, aunque no necesariamente con efectividad; las especies fueron en parte utilizadas para contrarrestar el deterioro de alimentos causado por bacterias, especialmente en climas cálidos1415 y especialmente la carne, que es uno de los alimentos que se deterioran con más rapidez. Las angiospermas (plantas con flores) fueron originalmente la principal fuente de plantas medicinales; los asentamientos humanos estaban frecuentemente rodeados por malezas que se utilizaban como plantas medicinales, tales como diente de león, ortiga y pamplinas. Durante el año 1819, se encontraron muestras de plantas en lugares de entierro prehistóricos, lo cual aporta evidencia de que la gente ya tenía conocimiento del uso de plantas medicinales en el Paleolítico; un ejemplo, el lugar de entierro de Neanderthales, Shanidar IV, en el norte de Irak, que data de hace 60.000 años, se encontraron grandes cantidades de polen de 8 especies de plantas, 7 de ellas utilizadas en la actualidad como plantas medicinales. Por otra parte, un hongo tipo seta fue encontrado en efectos personales del hombre de las nieves Ötzi, cuyo cuerpo fue congelado en los Alpes de Ötztal por más de 5000 años; este hongo probablemente fue usado contra parásitos tricocéfalos (triquina). En la antigua Sumeria, cientos de plantas medicinales incluyendo mirra y opio están listadas en tabletas de arcilla; asimismo, en el antiguo Egipto, los papiros de Ebers listan más de 800 plantas medicinales, tales como el aloe, cannabis, ricino, enebro y mandrágora; la medicina ayurvédica, como se documenta en el Athara Veda, el Rig Veda y el Suruta Samhita, ha usado
  • 13. cientos de hierbas y especias farmacológicamente activas, como por ejemplo la cúrcuma que contiene curcumina. De esta manera, la farmacopea china registra plantas medicinales en el Shennong Ben Cao Jing, que incluyen chaulmoogra para tratar lepra, efedra y cáñamo. Esta se expandió en la dinastía Tang. En el siglo IV antes de Cristo, Teofrasto, discípulo de Aristóteles, escribió el primer texto de botánica sistemática, llamado Historia plantarum. En el siglo I después de Cristo, el médico griego Pedanías Dioscorides documentó más de 1000 recetas de medicinas con base en más de 600 plantas medicinales; este documento siguió siendo la referencia autorizada sobre herboristería por más de 1500 años, hasta el siglo XVII. En la edad media temprana, los monasterios Benedictinos preservaron el conocimiento médico en Europa, tanto traduciendo y copiando textos clásicos, como manteniendo jardines de hierbas. También, Hildegard de Bingen escribió Causae et Curae (Causas y Curas) en medicina; en la edad de oro del islam, académicos tradujeron muchos textos clásicos griegos al árabe, añadiendo sus propios comentarios. Debe señalarse, que la herboristería prosperó en el mundo islámico, particularmente en Bagdad y en el Al-Ándalu; existieron muchos trabajos sobre plantas medicinales, destacan los de Abulcasis de Córdoba (936-1013) que escribió El Libro de Simples, y de Ibn Al-Baitar (1197- 1248) que registró cientos de plantas medicinales en su libro Corpus of Simples, algunas de ellas incluyen Aconitum, nuez vómica y tamarindo; también, Avicenna compiló muchas plantas en la enciclopedia El Canon de Medicina, que fue completado en el año 1025 Además, Abu-Rayhan Biruni, Ibn Zuhr, Pedro de España y John de San Amand escribieron farmacopeas. Edad moderna temprana, en este periodo vivió el florecimiento de las hierbas ilustradas a través de Europa, empezando con la enciclopedia ilustrada Grete Herball (El gran herbario) en 1526; es por ello, que John Gerard escribió El herbario o Historia General de las Plantas en 1597, basado en Rembert Dodoens. Nicholas Culpeper publicó The English Physician Enlarged (El médico inglés ampliado); en esa época muchas plantas medicinales nuevas, llegaron a Europa como productos de las exploraciones; aunado a esto el intercambio colombino permitió la transferencia de ganado, cultivos y tecnología entre el viejo mundo y las Américas durante los siglos XV y XVI. En tal sentido, las plantas que llegaron a las Américas incluyen al ajo, jengibre y cúrcuma; mientras que otras como el tabaco, café y coca viajaron en la otra dirección. El Códice De la Cruz-Badiano del siglo XVI describe las hierbas medicinales de América Central.
  • 14. En los Siglos XIX y XX el lugar de las plantas medicinales, en la medicina del siglo XIX fue radicalmente alterado con las aplicaciones del análisis químico; los alcaloides fueron aislados de una serie de plantas, empezando por la morfina, extraído de la amapola (Papaver somniferum) en 1806; posteriormente se aisló la quinina del árbol de la quina y así muchos otros. Es evidente que, con el progreso de la química, nuevas clases de substancia farmacológicamente activas fueron descubiertas en diversas plantas medicinales y la comercialización de alcaloides extraídos y purificados de plantas empezó en 1826 con la compañía Merck. En el siglo XIX, empezó a acrecentarse notablemente la preferencia por alcaloides y glucósidos purificados sobre el uso de plantas enteras.38; existe la primera síntesis de una substancia descubierta en una planta fue la del ácido salicílico en 1853.39 El descubrimiento de drogas de plantas continuó siendo importante a lo largo del siglo XX; por ejemplo, se descubrieron importantes drogas anti cáncer de tejo y vinca de Madagascar.39; en la Actualidad, las plantas siguen siendo una de las fuentes más importantes para el descubrimiento y desarrollo de fármacos, hay algunas plantas medicinales que son venenosas y no sirve para curar. De ahí que, la Toxicología puede definirse como la ciencia que estudia las sustancias químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas en los seres vivos, abordando sus mecanismos de producción y los medios para contrarrestarlas, así como los procedimientos para la detección, identificación y cuantificación de tales agentes (adaptado de Repetto, 2009) En ocasiones las traducciones literales del inglés conducen a errores terminológicos, siendo estos más relevantes cuando en nuestro idioma disponemos de una rica paleta de vocablos con diferentes matices; así, por ejemplo, por tóxico entendemos cualquier agente capaz de producir un daño en un ser vivo, por alteraciones de homeostasis vital; mientras que el termino veneno presupone una voluntad de alguien en causar el daño, es decir, originar lesiones o muerte por envenenamiento (homicidio o suicidio). Las sustancias que son constituyentes de los organismos también pueden ser tóxicas a concentraciones superiores a las fisiológicas. Ergo podemos referirnos a los tóxicos con un término más general, como xenobióticos del griego xeno ('extraño') y bio ('vida) en relación al agente tóxico proveniente del exterior. Asimismo, denominamos toxina al producto químico dañino segregado por un ser vivo (bacteria, planta, insecto, reptil), y este término es sinónimo de biotoxina pero no de tóxico. La
  • 15. toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el mecanismo de acción de los agentes tóxicos hasta la elaboración e interpretación de pruebas normalizadas para determinar las propiedades tóxicas de los agentes. Aporta una importante información tanto a la medicina como a la epidemiología de cara a comprender la etiología de las enfermedades, así como sobre la plausibilidad de las asociaciones que se observan entre éstas y las exposiciones, incluidas las exposiciones profesionales. Originalmente, la Toxicología Forense se asoció al estudio de la muerte por envenenamiento; posteriormente, otras circunstancias denotaron la necesidad de valorar las alteraciones fisiológicas que producen las sustancias una vez que ingresan al organismo, ingeridas, inyectadas, a través de la piel o de alguna otra manera. En efecto, un toxico es cualquier elemento que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado, absorbido o suministrado de cualquier manera, es capaz por sus propiedades físicas y combinación con el ambiente que puede ser lluvia, agua, oxigeno entre otros; pueden ser nocivos para la salud, por sus propiedades químicas (cianuro, arsénico, plomo y otros), pueden provocar alteraciones orgánicas o funcionales en las personas o que por su naturaleza los efectos pueden ser la muerte. En términos generales tóxicos son todas aquellas sustancias que, aunque puedan ocasionar daño no se 34 suministra con esta intención, pero que administrada a un organismo vivo tiene efectos nocivos para la salud humana; así mismo, la palabra tóxico viene del latín toxicum y del griego toxikón. Dentro del mismo orden de ideas, veneno es una sustancia tóxica y nociva aplicada en dosis altas o concentraciones muy bajas; pues está asociado a la intoxicación del organismo; siendo este un medio probatorio en los siguientes aspectos: (a) Por su intención: Toda sustancia que ha sido suministrada con fines lesivos premeditados. (b) Por su naturaleza misma: Toda sustancia cuya estructura química la hace peligrosa al organismo, aún en pequeñas dosis, tales como el cianuro, el arsénico, plomo, muriático, y otros. En general, en el embalaje de estas substancias se encuentra indicado con un signo su peligrosidad; pero comparada con el uso inadecuado de las plantas medicinales, en ellas no se encuentra ningún intransitivo para ser utilizadas. Con frecuencia se utilizan los nombres de tóxicos y veneno, denominando como veneno a aquellas sustancias que ha sido suministrada con fines lesivos premeditados y dejando el nombre de tóxico a la sustancia que, aunque pueda ocasionar daño no se suministra con esta intención.
  • 16. Cabe señalar, que Intoxicaciones sociales son las distintas costumbres sociales y religiosas llevan al uso y abuso de muchas sustancias que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas; como ejemplo el tabaco, el alcohol, la marihuana, las plantas ornamentales y medicinales entre otras; que ocasionan daños excesivos al organismo, por el uso inadecuado de las mismas, produciendo intoxicaciones severas, leves y graves, por sobredosis; llegado en algunos casos a la muerte instantánea o dañar algunos órganos del cuerpo humano. Filosóficas La Historia de la Toxicología es tan antigua, tanto como la humanidad misma y en la búsqueda de datos antiguos encontramos en el Papiro de Ebers (1.500 a.c.), citas que se pueden relacionar con tóxicos de origen natural y aún referencias más antiguas se hacen en papiros egipcios que datan de 1.700 a.C; donde se advierte el uso de Cannabis indicus (caño hindú o marihuana) y de Papaver Somniferum (semillas de Amapola) y aún se hace referencia a intoxicaciones por el elemento plomo. En la medicina hindú sobresale Veda (libro 32 sagrado de la india, año 900 a.C.); en la griega, Hipócrates (400 a.C.) quienes ya mencionaron varios venenos en sus escritos, y Teofrasto (discípulo de Aristóteles, del año 370- 286 A.C.) que estudiaba los venenos vegetales. En 1,493 nace Felipe Aureolo Teofrasto Bombast de Hohemheim, posteriormente llamado Paracelso, como médico alemán profesor de la Universidad de Basile e importante estudioso de la Toxicología, expresó la famosa sentencia "Todo es veneno y nada es veneno, la dosis sola hace el veneno" una frase que en su intrínseco significado es incontrovertible. Metodológicas