1. Datos de alumno
Nombre : Juan Luis Menares Rodríguez
Carrera : Arquitectura
Rol : 2413027-4
Datos de la Empresa
Nombre : Inmobiliaria de Inversiones y Proyectos Altamira Limitada
Rut : 77890060-2
Dirección : José Miguel Carrera 1861B Viña del Mar
Datos de la Obra
Proyecto : Parque Residencial “Altamira”
Dirección : Diego Portales 1275 Provincia de Petorca La Ligua.
Constructora : Inmobiliaria de Inversiones y Proyectos Altamira Limitada.
Jefe de Obra : Jorge Guzmán Villa Ing. Civil
Superficie de terreno: 11.754 m2
Introducción
Sin duda, la mejor manera de familiarizarse con la gestión y ejecución de una obra de
construcción es estando en una.
La construcción es un concepto que abarca un campo muy amplio; el presente informe es una
“pincelada”, un registro del primer acercamiento a la gestión de la construcción.
Las diferentes faenas de construcción son las generales (movimiento de tierra, levantamiento
de muros, construcción de losas, enfierraduras, etc.) y las contempladas en las
especificaciones técnicas estipuladas en la descripción del proyecto - el presente informe da
cuenta de los elementos y faenas más relevantes observadas en la instalación de un arranque
domiciliario. La programación y ejecución de la obra es una tarea meticulosa y depende del
contratista (o constructora) la forma en que se llevará a cabo.
En cuanto a la programación se cuenta con distintas herramientas, como la carta Gantt, flujos
de caja, CPM, y debe contemplar tópicos como los métodos de trabajo, métodos de control de
calidad y costos, métodos de control de bodega y métodos de seguridad laboral que se
aplicarán en la obra.
Por otra parte la ejecución de la obra será un reflejo de una buena programación, además es
vital que en esta etapa todo el personal trabajando tenga clara la función que desempeña y la
cumpla efectivamente, para esto es necesaria la supervisión de jefes de obra.
Para ver la aplicación de estos conceptos se ha elegido una obra habitacional
Descripción del Proyecto
La obra esta ubicada en la calle Portales s/n Provincia de Petorca, La Ligua. Es de fácil acceso
por estar ubicada en plena ciudad, a 10 minutos del centro de ésta. Gracias a su ubicación la
obra dispone de los servicios básicos. La materia prima principalmente utilizada son: Cemento,
ladrillo Princesa, fierro de construcción, Yeso, árido, alambre, clavos, madera, Internit,
Volcanita.
Consta de una primera etapa de 13 casas DFL2 (140 m2 construidos) de dos pisos,
materialidad mixta (Hormigón Armado, Albañilería en Ladrillo Princesa y Tabiquería en Madera)
insertas en lotes de 402m2.
El techo es de tejuela galvanizada color rojo colonial y las calles van a ser asfaltadas con una
carpeta de 15 cm.
La segunda etapa se empezara a construir desde aproximadamente junio del presente año. La
obra es de fácil acceso, ya que queda a aproximadamente 10 minutos del centro de la ciudad,
2. tiene amplias áreas verdes, además de una zona reservada para juegos infantiles y
equipamiento posterior.
Las casas van a ser de ladrillo y hormigón armado. Las cerchas son construidas con tablas de
1x5 pulgadas con canto vivo. Los pilares son de 15x20 centímetros y las vigas de 15x30
centímetros, ambos en hormigón vibrado. El agua potable llega a las casas a través de
cañerías de cobre de media pulgada de diámetro.
El control de calidad, de la urbanización de la obra, es realizado por la empresa de servicios de
agua potable “Esval”.
La empresa, para la realización de los trabajos en la obra, contrata personal fijo y personal al
día (jornales).
En el proceso de construcción de la obra no se manejan diagramas de flujo ni gráficos de
avance, sólo se trabaja al mayor ritmo posible, tratando de no detener en ningún momento las
faenas, y esto sólo se hace cuando las condiciones climáticas son extremas.
La maquinaria utilizada para la obra es sólo maquinaria para la construcción como camiones,
retroexcavadoras, betoneras, carretillas, andamios, palas, picotas, soldadoras, dumpers y
vibradoras para el hormigón.
Se cuenta con una oficina de administración de obra y un cuerpo anexado de bodega, ambos
con un computador y línea telefónica.
Con respecto a tópicos de seguridad e higiene, los trabajadores deben usar cascos, bototos y
correas durante sus labores. Además cuentan con agua potable, baño, cocina, comedor y
suministro diario de comida fresca.
El criterio de solución de problemas es siempre poniendo en valor la optimización del tiempo y
los bienes.
Se cuenta con dos niveles administrativos (en obra), que son el constructor civil (director de
obra) en el primer nivel, luego en el segundo nivel se encuentra el administrativo de cuenta y el
jefe de obra. Este último está a cargo de: jornales, maestros y subcontratistas.
La empresa adquiere sus materiales de empresas externas, ya sea, hormigón, moldajes, fierro,
madera, materiales en general.
En la obra se vela por el bienestar de los trabajadores y su seguridad, por lo cual es de uso
obligatorio de elementos como casco, guantes y zapatos de seguridad. El no cumplimiento de
estas normas en reiteradas ocasiones por parte del trabajador puede constituir una falta dentro
de la empresa.
4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Instalaciones de Agua Potable:
Instalación de arranque domiciliario:
Las instalaciones de agua potable deberán estar conectadas a los empalmes existentes. Para
ello el ejecutor de la obra, deberá realizar las gestiones correspondientes ante Esval, para
determinar si fuese necesario la modificación del arranque existente.
Red de distribución interior:
Consulta la instalación de redes interiores de agua potable en tubería de cobre tipo L con
diámetros según cálculo, aprobados por el servicio correspondiente.-
Las tuberías de cobre por ningún motivo se dejarán en contacto con otros metales,
especialmente el fierro.-
Deberán colocarse llaves de corte en cada circuito o ramal, una por cada sanitario, lavaplatos,
etc.-
En las cañerías de cobre las soldaduras se harán con soldadura que contenga al menos un
50% de estaño.-
El medidor general irá protegido por un nicho de las medidas reglamentarias y contará con dos
válvulas de bola del mismo diámetro, una antes y la otra después del medidor.- Se deberán
ejecutar pruebas a las instalaciones para asegurar totalmente su absoluta impermeabilidad,
esto es, sometiéndola a pruebas de presión hidráulica, debiendo cumplirla exitosamente.-
Dicha prueba podrá efectuarse por tramos de longitud no inferior a 20 mts. debiendo instalar
siempre la bomba en el extremo inferior al tramo y el manómetro en el extremo superior.- En
todo caso la instalación deberá conectarse al empalme existente.-
Alcantarillado domiciliario:
Red Colector Interior:
Consulta la instalación de redes de alcantarillado en tubería de PVC tipo Vinilit, de diámetro
según lo indicado en planos. Las cámaras a ejecutar se realizarán en albañilería en sitio, ó
prefabricadas de hormigón, según planos aprobados por el Servicio respectivo.
Artefactos:
Consulta la colocación de artefactos de fabricación nacional o importada que cumpla
con las exigencias establecidas y a plena conformidad del proyectista. Su distribución y
emplazamiento se ajustarán a las indicaciones de los planos de arquitectura y/o
estructurales, se deberá comprobar su correcta fijación, nivelación y estanqueidad.
Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso
utilizar deberán garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de la
instalación domiciliaria.
- WC blanco con fittings y asiento plástico, modelo Verona o similar.
- Lavamanos blanco con pedestal aprobado por el proyectista.
Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso
utilizar, deberán garantizar el cumplimiento de la ordenanza general de instalaciones
domiciliarias.-
5. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS
Delineamiento de redes
Consiste en delinear el recorrido de las tuberías desde la conexión domiciliaria hasta cada uno
de los ambientes que contienen servicios sanitarios. Para ello se debe considerar:
Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contrapisos de acuerdo a que los aparatos
sanitarios descarguen por el muro o por el piso respectivamente.
Al ir por los muros se hace economía en el recorrido de tuberías y accesorios, pero se tiene la
desventaja que hay que picar las paredes y efectuar pases en los vanos de las puertas y
pasadizos.
El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparación, pues es más
económica y fácil cambiar las losetas del piso que las mayólicas de las paredes.
Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con una separación mínima de 0.15
m de las tuberías de agua caliente y de 0.20 m de las montantes de aguas negras y de lluvia
(distancia medida entre sus generatrices mas próximas).
En lo posible debe evitarse cruzar elementos estructurales.
Debe procurarse formar circuitos porque así se obtiene una mejor distribución de la presión y
se pueden ubicar adecuadamente las válvulas de interrupción que permitan efectuar
reparaciones sin paralizar todo el servicio.
Al ingreso del predio es necesario colocar una válvula de interrupción después del medidor.
Las tuberías de aducción e impulsión deben llevar una válvula de retención.
En los tramos horizontales las tuberías de agua fría deben instalarse siempre debajo de las de
agua caliente y encima de las de desagüe, a una distancia no menor de 0.10 m entre sus
superficies externas.
Al ingreso de cada ambiente debe instalarse en lo posible una válvula.
Al delinearse las redes de desagüe exteriores en el primer piso de debe tener presente que las
cajas de registro estén ubicadas en forma tal que puedan ser revisadas cómodamente, sin
causar molestias ni dañar la estética.
Ubicación de los servicios
La ubicación de los servicios en la edificación debe siempre permitir la mínima longitud posible
de tuberías desde cada salida hasta las conexiones domiciliarias, siendo además deseable que
su recorrido no cruce los ambientes principales (sala, comedor, hall). Las menores distancias
incidirán en al presión del sistema, disminuyendo las perdidas de carga y facilitando el usar
diámetros mas pequeños, con la consiguiente reducción de costos.
Es recomendable concentrar en lo posible los servicios sanitarios, puesto que además de
simplificar el diseño de las instalaciones y facilitar su montaje, se posibilita reunir en una sola
área, casi siempre la de servicio, los trabajos de mantenimiento y reparación o reposición de
elementos.
Las áreas de los espacios destinados a servicios sanitarios se definen en función a la cantidad
de usuarios y al espacio mínimo indispensable para la circulación de las personas en relación
con el uso de los aparatos. Estas áreas por la calidad de los acabados que deben presentar
para garantizar una fácil limpieza de las mismas (mayólica, loseta, etc.) son las más costosas
de la edificación. La cantidad y tipo de aparatos sanitarios a instalarse están normados por el
Reglamento Nacional de Construcciones Titulo X - capitulo II.2.
En relación a la ubicación de los aparatos sanitarios en el interior de los ambientes, deben
considerarse además de las exigencias de orden arquitectónico, las siguientes condiciones:
El inodoro debe ser colocado siempre lo mas cerca posible del ducto de tuberías o del muro
principal del baño, facilitando su directa conexión con el colector vertical que se halla en su
interior, y a través de este con el colector principal de desagües o con la caja de registros mas
próxima; de modo que se emplee el recorrido mas corto, se eviten accesorios, se facilite la
descarga y se logre el menor costo.
El lavatorio debe quedar próximo a una ventana (si la hay) para recibir luz natural; es necesario
prolongar la tubería de descarga para lograr una buena ventilación de las tuberías por tratarse
del aparato de descarga mas alta. Además debe permitir empotrar botiquines con espejos en el
muro donde se encuentre instalado, exactamente en la parte superior.
6. El alféizar de la ventana bajo la cual se instala un lavadero debe estar como mínimo 1.20 m
sobre el nivel de piso terminado, salvo el caso en que la gritería no sea instalada en el muro
sino sobre el mueble donde se halla empotrado el lavadero.
La ventilación en el baño debe ser natural y por diferencia de temperaturas; es importante
garantizar una permanente circulación de aire.
En cuanto a al ubicación de las instalaciones con la relación a la estructura, por lo general
suele preferirse el empotramiento en muros y losas. Si bien las instalaciones eléctricas por sus
reducidos diámetros pueden ubicarse en los alvéolos de la albañilería o en las losas; no ocurre
lo mismo en las instalaciones sanitarias por sus diámetros relativamente mayores y porque
requieren de periódico control y registro.
Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no comprometan los elementos
estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos para los tramos verticales y colocar los
tramos horizontales en falsos contrapisos u ocultos en falso cielo raso.
Graficación de las redes de agua y desagüe
La graficación de redes se efectúa sobre un plano de planta a escala 1/50, donde se hará
resaltar las redes de agua y desagüe, quedando en segundo plano la distribución
arquitectónica; generalmente en este plano se obvian muchos detalles que aparecen en los
planos arquitectónicos (puertas, mobiliario, etc.). El tamaño de la lámina depende del proyecto
arquitectónico.
SISTEMA DE DISTRIBUCION DIRECTO DE AGUA POTABLE
Elementos del sistema
Conexión domiciliaria
Medidor
Tuberías de alimentación
Ramales de distribución
Sub-ramales
Procedimiento de cálculo
Ubicar el punto mas desfavorable que debe tener presión mínima; siendo este el mas alejado
horizontalmente y el mas elevado con respecto a la cota de la red publica.
Ubicar el tramo mas desfavorable y calcular para el las unidades de gasto sumando
progresivamente de arriba hacia abajo hasta el punto inicial del tramo.
Determinar el o los gastos probables para el tramo.
Calcular la pérdida de carga disponible para el punto más desfavorable.
Asumir diámetros y con los gastos respectivos obtener las perdidas de carga parciales.
Verificar que la suma de perdidas de carga parciales sea menor que la perdida de carga
disponible para aceptar los diámetros asumidos.
SERVICIO DE AGUA CALIENTE
Los sistemas de abastecimiento de agua caliente están constituidos por un calentador con o sin
tanque acumulador, una canalización que transporta el agua hasta la toma mas alejada y a
continuación una canalización de retorno que devuelve al calentado el agua no utilizada (esta
tubería no es requerida en pequeñas instalaciones).
De esta manera se mantiene una circulación constante y el agua caliente sale enseguida por el
artefacto, sin necesidad de dar primero salida al agua enfriada que habría permanecido en la
conducción si no existiera el escape del conducto de retorno.
8. INSTALACIÓN DE DESAGÜE CLOACAL.
En este tipo de instalaciones se consideran las denominadas exteriores y las domiciliarias. Las
exteriores son las que reciben el desagüe a la salida de los edificios. Pueden ser efectuadas por
dos sistemas: estático o dinámico. En el primer caso corresponde a las instalaciones realizadas
en zonas suburbanas, en las cuales no existe red de desagüe cloacal, razón por la cual el
desagüe debe resolverse dentro de los límites del predio.
El sistema dinámico es propio de las zonas urbanizadas, con redes colectoras que aleja el
afluente para su tratamiento posterior, y su vertimiento final en campos, lagunas de
estabilización o cursos de agua.
Sistema estático.
Como dijimos el desagüe se resuelve dentro de los límites del predio, para lo cual es necesario
que se cumpla el siguiente recorrido, que el desagüe vaya a una cámara séptica, donde se
produce la separación de sólidos y estabilización de los mismos, de esta, que se calcula para
que la permanencia del mismo no supere las 24 horas. Puede pasar a un poso negro,
absorbente o a un lecho de filtración.
Cámara séptica.
En ella se produce procesos de putrefacción y oxidación de las materias sólidas, las cuales
decantan, ya que dentro de la misma cámara se produce el fenómeno de decantación y de
digestión, depositándose de manera de humus o barros. Por acción de bacterias anaerobias se
produce la acción estabilizadora, y por acción de bacterias aerobias se produce la oxidación. La
permanencia de líquido no debe superar las 24 horas, ya que sería muy difícil el tratamiento y
degradación del líquido saliente.
Dimensiones y características.
La cámara se calcula en función del desagüe diario, no debe ser menor de 2 m3 y se estima en
250 litros por persona por día, si la provisión de agua es restringida 200 litros por persona por
día si la provisión es abundante.
Cuando el edificio no es vivienda y sus usuarios no lo habitan en forma permanente (ej.:
escuela) para el cálculo se estima 1/5 de sus ocupantes.
La profundidad varía entre 1,20 y 1,80 metros, y el fondo suele tener un declive hacia la
entrada, la que se hace por un ramal a 90º. La salida se hace a nivel máximo, interponiendo
uno o dos tabiques que no llegan hasta el borde superior, y están sumergidos a 1/3 de la altura
de la altura del líquido, generando un circuito laberíntico.
Por encima de la superficie del líquido se deja un espacio de 30 a 50 cm de altura. La tapada
equivale a otra medida similar que asegura una temperatura poco variable entre invierno y
verano.
El sedimento engendrado en la misma se retira cada 1 o 2 años, mediante tanques
atmosféricos.
La forme en planta puede ser rectangular o circular. Se las construye de mampostería cubierta
con losas de Hº o de Hº Aº elaborado in situ o prefabricado. Interiormente llevan revoque
impermeable.
Pozo absorbente.
Se aconseja ubicarlo a una distancia mínima de 30 metros de los pozos de captación de agua, y
aguas debajo de estos, si se conoce el sentido de escurrimiento de la napa.
El pozo deberá distar no menos de 1,5 metros de la línea divisoria de predios, el diámetro usual
es entre 1 y 2 metros. El tramo superior aproximadamente 1,5 metros se calza con
mampostería de 30 y se cubre con bóveda de ladrillo o losa de Hº, quedando una tapada de 30
a 60 cm, quedando en la superficie una boca de inspección y desagote con tapa hermética de
0,20 por 0,20 como mínimo.
El o los caños de descarga terminan dentro del pozo con un codo recto mirando hacia abajo,
distanciados como mínimo 0,30 m del paramento de recalze. El pozo se ventila mediante caños
de 0,060 a 0,100. Cuando el terreno es desmoronable se reviste el pozo con ladrillos en seco en
aparejo nido de abejas.
El volumen del pozo se computa desde una profundidad de 1,50 metros hacia abajo y como
mínimo tendrá el doble de volumen de la cámara séptica. La superficie filtrante computada
debe ser a razón de 1m2 por persona.
9. Lechos de infiltración.
Son instalaciones destinadas a depurar el efluente líquido de las cámaras sépticas, por
oxidación, acción microbiana aerobia, la que puede combinarse con la absorción y evaporación
por cultivo de especies vegetales no aptas para el consumo.
El sistema consiste en disponer de una serie de conductos perforados y con sus juntas abiertas
que se encuentran ubicados dentro de una zanja cuyo ancho mínimo en la parte superior es de
0,60 m y en la parte inferior 0,45 m, los cuales van cubiertos mediante un relleno de la canaleta
con grava, piedra partida, carbonilla y arena. Estas canaletas también conocidas como sangrías,
se ubican a continuación de las salidas de las cámaras sépticas, generándose la salida del
líquido que recorre las cañerías y filtra a través de las juntas y perforaciones, infiltrándose en la
parte superior del terreno, donde por acción de las bacterias nitrificantes y con la presencia del
oxígeno del aire se produce la estabilización de la materia orgánica, transformándose en nitritos
y nitratos, que nutre la tierra (es conveniente ubicar a poca profundidad para que posibilite la
vida bacteriana aerobia).
Las cañerías serán de diámetro 0,100 m de P.V.C., cemento. Las juntas abiertas en la parte
superior se cubre con papel alquitranado, y la pendiente aconsejable es del 1%. Cuando el
suelo es poco absorbente se dispone en el extremo terminal un pozo absorbente, o bien se
duplica la cañería en su recorrido, antes de su llegada al pozo.
Tanque Imhoff.
Cuando deban tratarse grandes volúmenes de efluentes cloacales, y para conseguir un mayor
rendimiento de la instalación se recomienda el empleo de tanques Imhoff, que reemplazan el
proceso de la cámara séptica. En ellos el proceso de sedimentación y digestión se realiza
separadamente.
La planta de los tanques puede ser rectangular o circular, y constan de dos cámaras, una de
decantación y una de digestión.
El destino final de los líquidos tratados puede ser a través de lechos letrificantes o vertimiento
en lagunas de estabilización.
Sistema dinámico.
Estas instalaciones se desarrollan donde existen redes de desagüe cloacal urbano. Se reconocen
en nuestra ciudad dos tipos. El sistema unitario, que se desarrolla en el radio céntrico de la
ciudad y en algunos barrios de ciudades del interior donde confluyen a una misma red colectora
desagües cloacales y pluviales.
El sistema separado, que ha sido el que nuestro país a adoptado, en el cual los desagües
cloacales domiciliarios vierten sus aguas en colectoras cloacales, y las aguas de lluvias de
escurrimiento superficial y los desagües pluviales domiciliarios que vierten sus aguas en
colectoras pluviales, separadas de las cloacales.
El desagüe cloacal y pluvial en la Ciudad de Buenos Aires.
Las canalizaciones de cloacas se inician a la salida de los domicilios, en las colectoras que
corren frente a fincas, recogiendo los desagües domiciliarios conduciéndolos hasta las cloacas
máximas, habiendo actualmente 4 y una 5 en ejecución.
Las cloacas máximas son grandes canalizaciones que recogen el desagüe de las cañerías
colectoras, y los conducen hacia su destino final con o sin estaciones de bombeo. Son llevados
hasta una planta de tratamiento de rejas y desarenados, y luego del tratamiento son vertidas
en la zona de Berazategui, en el curso del Río de la Plata.
Fue en el gobierno de Sarmiento que en 1.874 el Ingeniero inglés Bateman proyecto la primer
cloaca máxima y su recorrido hasta su vertimiento tal como lo es hoy.
Instalaciones domiciliarias de desagüe cloacal.
Estas son instalaciones obligatorias para todo inmueble por cuyo frente pasa cañerías colectoras
de desagüe cloacal habilitado o en servicio. El servicio mínimo exigido para cada vivienda
consiste en un recinto sanitario compuesto por inodoro, ducha, canilla surtidora, pileta de piso y
pileta de cocina.
Sistema inglés y sistema americano.
De acuerdo a la forma en la que se ventila la cañería colectora exterior, se distinguen dos
sistemas:
1.- Sistema inglés: en el cual mediante sifón se aísla la cañería domiciliaria y se ventila
independientemente de la colectora exterior (actualmente no utilizado).
2.- Sistema americano: en el que se ventila la colectora exterior a través de la cañería
domiciliaria.
10. En ambos casos el aire penetra en la colectora por las rejas de las bocas de registro, y sale por
las cañerías ubicadas en las fincas.
El conjunto de artefactos, cañerías y accesorios que constituyen la instalación de desagüe
cloacal interna de un edificio, se agrupan en tres sistemas: primario, secundario y de
ventilación.
Sistema primario: está destinado a la eliminación de deyecciones humanas, así como de los
líquidos y grasas que son de rápida composición. Desagua directamente en la cañería principal
y recibe la descarga de inodoros, mingitorios, vaciaderos, piletas de cocina, piletas de piso, etc.
La cañería principal recorre la planta baja del edificio recibiendo todos los desagües cloacales y
conduciéndolos a la colectora exterior.
Desagües a colectora de instalaciones especiales.
Definimos como especiales a establecimientos tales como escuelas, hospitales, restaurantes,
hoteles, etc. Es necesario que los desagües cumplan ciertos requisitos:
1.- Temperatura inferior a 40º C.
2.- P.H. entre 5.5 y 10.
3.- Sólidos sedimentables.
4.- Sustancias grasas, alquitranes, o resinas, cantidad inferior a 500 mg/l.
5.- Sustancias que produzcan gases inflamables, se exige su eliminación.
Además no podrán contener gases o líquidos tóxicos, residuos gruesos, sustancias que
produzcan destrucciones, incrustaciones o corrosiones. Sustancias que perturben los procesos
los procesos de las plantas de tratamiento o los de autodepuración de los cursos de agua. Los
artefactos usados comúnmente son: pozo de enfriamiento, neutralizador, decantador,
decantador interceptor, interceptor de grasas, interceptor de nafta.
Pozo de enfriamiento.
Se lo utiliza para reducir la temperatura de líquidos provenientes del desagote de calderas.
Pueden ser de planta circular, cuadrada o rectangular, siendo la altura del agua 1 ½ veces el
diámetro. El ingreso del agua sobre el nivel máximo, y la salida a nivel inferior con curva a 45º
y ramal vertical, que se eleva hasta el nivel máximo y desagua a pileta de patio abierta o
tapada.
La ventilación será realizada mediante dos conductos de diámetro 0,060, uno hasta la parte alta
del edificio hasta los 4 vientos, y el otro hasta 2,5 metros del piso terminando con reja de
aspiración.
Neutralizador.
Cuando el líquido es ácido el P.H. es menor a 7, cuando es más de 7 es alcalino y neutro
cuando es igual a 7. Para disminuir la acidez de los efluentes se agregan sustancias químicas,
las cuales mediante un recorrido laberíntico facilitan el contacto.
Decantador.
Los decantadores tienen por finalidad retener residuos pescados, tales como barro, arena u
otros sólidos, que no deben pasar a la colectora. Pueden ser abiertos o cerrados, de planta
rectangular, similares a una cámara séptica, con pantalla o tabique interno que sirve de
vertedero. Su longitud es de 1 a 1,5 su diámetro. En función del caudal diario se determina su
volumen. Se supone que la limpieza se efectúa una vez por día.
Decantador interceptor.
Similar al decantador común. Tiene por finalidad superar y retener los residuos pesados y
livianos. Su capacidad se determina en forma análoga al decantador común.
Interceptor de grasa.
Es un receptáculo en el cual por flotación se separa los líquidos y la grasa, impidiendo mediante
un sistema laberíntico que estas llegan al desagüe. Los líquidos penetran al interceptor 10 cm
por debajo del nivel, con caño de diámetro 0,060. La salida se hace mediante pantalla por la
parte inferior. La capacidad debe ser tal que se produzca su desagüe cada 15'. Se ventila
mediante caño 0,60 conectada a la parte alta del interceptor. Son de mampostería, Hº o
premoldeados, llevan en la superficie interior revoque impermeable. El largo está comprendido
entre 1 y 2,5 veces el ancho, y en función del volumen a desaguar.
Interceptor de nafta.
Sirve para evitar que los aceites y combustibles pasen a la cloaca. Son exigibles en garajes,
estaciones de servicio y en todo lugar que sea factible lavado y carga de combustible de
vehículos. No son necesarios en garajes o playas de estacionamiento. Se ubican a más de 1
11. metro del muro divisorio. Son cerrados con tapa removible. Su ventilación se hace por columna
de 0,060 a los cuatros vientos, con un circuito de ventilación a pileta de patio, tapada por
medio de puente de ventilación de 0,060 que recibe el desagüe del interceptor, y de este a la
cloaca. La capacidad mínima es de 200 litros, aumentándose 50 litros por vehículo sobre planta
rectangular.
El largo debe ser mayor a 1,5 veces el ancho.
Natatorios.
En zonas suburbanas el agua se provee desde perforaciones, y el desagüe a riego o pluvial. En
zonas urbanas hay que solicitar autorización para el uso de agua de red, la que será medida, y
el desagüe se efectúa a conductos pluviales.
Por razones de higiene, el agua debe ser renovada con frecuencia. Es por ello que se utilizan
filtros que la recirculan y se mantienen mediante agregados químicos. Existen instalaciones
accesorias que permiten el calentamiento del agua.
INSTALACIÓN SANITARIA.
Partes que la componen:
A.- Ramales horizontales: son empalmes parciales que recorren la planta alta y/o los pisos
bajos.
B.- Cañería de descarga y ventilación: son las prolongaciones verticales de la cañería principal,
que reciben el desagüe de los ramales horizontales de los pisos altos, y se prolonga hasta
rematar en la azotea como conducto de ventilación.
Trazado de cañería principal.
Será lo más recta posible. Si existen cambios de dirección se hará con ramal a 45º, si la
dirección es a 90º, se anexará una curva a 45º o por medio de cámara de inspección. Debe
evitarse el desagüe a contrapendiente. La salida con la conexión a la colectora se ejecuta
formando 90º con la línea municipal. Se la ubica bajo tierra, separada como mínimo 0,80 m del
eje medianero o divisorio. Cuando esto no es posible puede ir adosada a la medianera (en
subsuelo).
La instalación se comienza verificando el nivel de la conexión externa y de la colectora, y se fija
en el plano auxiliar de comparación, al cual se acotan ejes de cañerías y cámaras de inspección.
Se ejecuta la excavación siguiendo el ancho en función de la profundidad y consistencia del
terreno. Determinados los puntos y niveles extremos de la zanja, conviene fijar como guía un
alambre paralelo al fondo de la misma. Las cotas indicadas entre el plano de comparación y la
cañería son las de Intra II (parte interna superior del caño).
Los caños comienzan desde la parte más baja, situando el enchufe o cabeza hacia la parte más
alta. El primer tramo se lo hace salir de la L. M. no menos de 0,60 m. Una vez colocado el
primer caño se ata un piolín alrededor del mismo, y se fija una estaca alejada al otro extremo,
que determinará el nivel superior de las distintas cabezas o enchufes de los caños sucesivos.
Los caños se van colocando envolviendo en el extremo dos o tres vueltas de filástica embreada,
lo que permite el centrado del caño en el enchufe, y evita que el material de la junta penetre en
la cañería. Luego se procede al llenado y al calafateado de la unión.
Dispositivo de acceso a la cañería principal.
Toda cañería principal debe llevar una cámara de inspección a no más de 10 metros de la L. M.
La cañería está dividida en tramos que no superarán los 15 metros desde cada punto de
acceso, o sea que si el ingreso es desde dos extremos, el tramo llegará a 30 metros. Cuando el
extremo es un artefacto no removible, la distancia al primer dispositivo de acceso será como
máximo 15 metros.
Acceso para cañería de descarga y ventilación.
Cuando las columnas de descarga y ventilación se conecta a ramal de cañería principal, lleva
caño cámara a no más de 0,60 m.
Sobre el piso de planta baja o en el caso que estuviese suspendida curva con base con tapa de
inspección, como así también llevará curva con tapa de inspección en todo cambio de dirección.
Cámaras de inspección.
Se ejecutan en hormigón o en mampostería, las medidas mínimas son de 60 por 60 por 60, se
las divide en menores de 1,20 metros o mayores de 1,20 metros, llevan canaletas en forma de
½ caña, denominadas cojinetes.
Tienen un desnivel de 5 cm entre la entrada y la salida. La base es de Hº de cascotes de 0,10
metro de espesor. Están revestidas con mortero de cemento impermeable. Llevan tapa a nivel
de piso, y contratapa con cierre hermético.
12. Se ubican fuera de lugares habitables, por lo general en pasillos comunes y de fácil acceso para
el portero.
Boca de inspección.
También puede accederse a la cañería principal a través de ramales a 45º, prolongados con
una cañería que termina en una pequeña cámara de mampostería de 0,20 por 0,20, llamada
boca de inspección. La cañería lleva en su último tramo una espiga brida con tapa de brida
abulonada. El acceso es en una sola dirección.
Caños, cámaras, curvas y ramales con tapa.
Son piezas especiales con tapa destinadas a acceder a la cañería.
Bocas de acceso.
Son pequeñas cámaras de inspección, pero que no reciben descarga de inodoros. Su
profundidad es menor a 0,45 m. Llevan siempre cierre hermético y no pueden recibir desagüe
mayor de 0,060 metros.
MATERIAL DE LAS CAÑERÍAS.
Cañería principal.
El edificio de planta baja y hasta 2 pisos altos puede ser de cualquier material aprobado, por
ejemplo P.V.C. reforzado (3,2”). Si el edificio tiene más de 2 pisos altos la cañería deberá ser de
hierro fundido.
Cañería de descarga y ventilación.
Pueden ser de hierro fundido o P.V.C.
Tipos de juntas: para cañería de hierro fundido se utilizan juntas de plomo fundido efectuando
una vuelta de filástica de caño o conjunto de hilo de plomo retorcido o luego se hace el
calafateado. Las de P.V.C. se hacen con pegadoras y selladoras destinados para tal fin. En
algunos lugares del interior todavía se utilizan cañerías de fibrocemento y hormigón comprimido
utilizando como material de la junta mortero de cemento.
Diámetros.
Para la cañería principal en el radio nuevo de la capital y parte baja del radio antiguo (sistema
separado) se utiliza ð de 0,100, en la parte alta del radio antiguo (sistema unitario) el ð desde
0,100 o 0,150 según la superficie a desaguar.
Las cañerías de descarga y ventilación son de ð 0,100.
Pendiente y tapada.
Se denomina pendiente de una cañería a la tangente trigonométrica de la línea de Intra II de la
misma. La pendiente se fija para provocar la limpieza automática para arrastre propio.
La pendiente varía de 1 en 20 a 1 en 100 para diámetros de 0,050 y de 1 en 20 a 1 en 60 para
diámetros de 0,100.
Cuando por razones en el proyecto la pendiente sea menor se instala tanque de inundación
para limpieza automática y periódica. La capacidad del tanque es de 1/3 del volumen de la
cañería. La tapada mínima para cañerías de hierro fundido es de 0,20m para el resto de los
materiales es de 0,40m.
Artefactos primarios.
Son los que están destinados a recibir materias que deben ser rápidamente eliminadas por lo
que llevan descarga automática de agua para la limpieza y cierre hidráulico (sifón) para
asegurar la hermeticidad de la cañería. Suelen ser realizados con materiales vidriados, ej.; losa
y tener superficies lisas y de fácil limpieza.
Cierre hidráulico o sifón.
En el sistema primario los artefactos descargan directamente a cañería principal o ramal, para
evitar el paso de los gases de la misma a los locales se interpone un dispositivo que genera un
cierre hidráulico denominado sifón. Estos son generalmente de hierro fundido o material vítreo,
plomo o P.V.C, hidro-bronz o polipropileno, etc.
Es fundamental para asegurar el funcionamiento correcto mantener el sifón con la carga. De
esta forma se impide el paso de los gases a los ambientes.
El descifonaje que es el efecto que se produce cuando desaparece la carga del sifón se debe a
2 causas:
Evaporación de la carga debido al poco uso del artefacto.
Perdida por capilaridad entre la rama ascendente y descendente del sifón. Cuando se
introduce entre ambas un trapo a papel.
Inodoros.
13. Se fabrican en losa o fundición esmaltada a fuego. Pueden ser de varios tipos: inodoro
pedestal, que cuenta con una base para fijarlo al suelo; inodoro ménsula que se sustenta en
una pared y el inodoro común de mampostería; y el inodoro a la turca que se instala al ras del
piso.
Vaciadero.
Es un artefacto utilizado comúnmente en hospitales para vaciar líquidos y residuos tales como
orina, materia fecal, recogidos en recipientes portátiles compuesto de un elemento similar al
inodoro y de una pileta con rejilla para evitar el paso de gasas y algodones a la cañería de
desagüe, con la canilla de servicio provista se realiza la limpieza de utensilios.
Mingitorios.
Se fabrican en el mismo material que los inodoros y existen de varios tipos: pedestal, ménsula,
frontal y canaleta. Están destinados a recibir orina y están provistos de limpieza periódica y
automática.
Pileta de piso.
Consiste en un receptáculo provisto de sifón. Su función es vincular las cañerías primarias y las
secundarias. Provee entre ambas un cierre hidráulico y se distinguen 3 tipos: enterrada,
embutida y suspendida. Se denominan según el diámetro del caño de salida: 50, 60, 100, 150.
Pueden ser abiertas (llevan marco, reja) o tapadas con tapa y contratapa sellada.
Existen piletas de piso con acceso además de cierre hidráulico permiten el acceso a la cañería.
Limpieza de artefactos primarios.
Se realiza mediante la descarga de un caudal de agua que arrastra y limpia materias
depositadas en el artefacto, esto se realiza mediante depósitos automáticos o válvulas de cierre
automáticos.
Depósitos.
Según la forma de descarga pueden encontrarse de descarga voluntaria o automática. Los de
descarga voluntaria se utilizan para inodoros, vaciaderos o mingitorios. Y los de descarga
automática a través de válvulas de descarga directa. Producto de la experiencia se ha fijado
como volumen de los depósitos 5 litros por mingitorios, 9 a 11 litros por inodoro o vaciadero y
de 11 a 16 litros por inodoro de tipo sifónico.
Válvulas.
Son dispositivos que al ser accionados mediante un botón o palanca ocasionan una descarga de
agua al artefacto primario servido y luego cierran automáticamente.
DESAGÜE DE ARTEFACTOS PRIMARIOS.
A) Desagüe de inodoros: en todos los casos se realiza con cañería de ð 0,100. En planta baja
desaguan a cámara de inspección, en planta alta desaguan a ramal de cañería de descarga y
ventilación siempre que se coloque boca de inspección en el ramal a nivel de piso. Debe
ventilarse el sifón mediante cañería ð 0,050. En planta baja también pueden descargar a
cañería principal o ramal de esta, en planta alta se acoplan a codo y la pieza prosa que reciben
conjuntamente el desagüe de piso.
Desagüe de vaciaderos: se efectúan en forma similar a la de los inodoros pedestal.
C) Desagüe de mingitorio: los mingitorios tipo ménsula desaguan a canaleta impermeable. Lo
hacen por caño de 0 0,038 sin sifón, si el desagüe es a pileta de piso es de 0,060 cuando esta
ubicada a menos de 3m, entre 3m hasta 5m el diámetro de la descarga es de 0,050, si la
distancia es mayor que 5m el diámetro es mayor a 0,060 y debe llevar sifón. En el recinto de
mingitorios debe instalarse canilla de servicio y rejilla de piso a una distancia no mayor que
50cm de la pared donde se instalen a razón de 1 cada 3 mingitorios.
Desagüe de pileta de piso.
El diámetro será el nominal de la pileta y este dependerá de la cantidad de artefactos que
descarguen a esta.
Desagüe de pileta de cocina.
El artefacto de pileta de cocina es secundario pero su desagüe a partir de la corona del sifón es
primario. Dicho sifón es de ð 0,050, lleva tapa de limpieza a partir de la curva de piso aumenta
la cañería su diámetro teniendo como máximo permitido sin acceso 5m de longitud y dentro de
ese trayecto debe ubicarse una boca de acceso luego de la cual el diámetro de la cañería pasa
a 0,100 m.
En planta baja puede descargar a ramal de cañería principal o a cámara de inspección. En pisos
altos descarga a cañería de P.V.C. o de plomo a cañería de descarga de ventilación.
14. Desagüe de artefactos situados bajo el nivel vereda.
Este puede ser por gravitación o por bombeo. Cuando la profundidad lo permite puede
efectuarse por gravitación debiendo quedar asegurado que por obstrucción de la colectora no
se inunden los locales. El caso mas común es el desagüe por bombeo. La descarga de los
artefactos se hace a pozo impermeable de capacidad máxima 500 litros distanciado como
mínimo 1m de ejes y muros divisorios provisto de cañería de ventilación de 0,060 y cañería de
impulsión de 0,015. Cuando a esta se efectúa descarga de inodoros el bombeo es a pileta de
patio exclusivamente. Cuando hay mas de 1 ramal las descargas o el pozo de bombeo se
realizan interponiendo cámara de inspección o boca de acceso en caso de bombeo primario y
con pileta de patio abierta o cerrada en bombeo secundario.
En caso de departamentos estará ubicado en lugar accesible al encargado.
Otra alternativa posible es bombear al ramal horizontal a cañería primaria.
Artefactos secundarios.
Provee la eliminación de las aguas servidas destinadas al lavado y a la higiene personal. Lo
constituyen artefactos, cañerías y dispositivos que desaguan en el sistema primario es decir en
forma indirecta mediante dispositivos con cierre hidráulico.
Los más comunes son lavatorio, bañera, pileta de cocina, ducha, videt, pileta de lavar.
Lavatorios: se fabrican en losa en variadas dimensiones y losa de tipo ménsula y pedestal.
Bañeras: se fabrican en losa, fundición y materiales plásticos. Pueden ser embutidas. El lugar
donde se ubican debe llevar un revoque hidrófugo en lugar de emplazamiento. Lleva provisión
de agua fría y caliente, ducha y puede llevar o no pico surtidor.
Palangana de ducha: son receptáculos que reemplazan a las bañeras en espacios reducidos.
Videt: se fabrican en losa, llevan una pequeña ducha hacia arriba y descarga de agua
perimetral. Están alimentados por agua fría y caliente.
Piletas de cocina: son comúnmente de acero inoxidable, se encuentran adosadas a mesadas de
material pétreo o acero inoxidable. En su descarga se encuentra el sifón que se conecta a boca
de acceso, a partir de la corona del sifón se lo considera como artefacto primario.
Pileta de lavar: pueden ser de losa, material plástico o armados in situ. Pueden tener o no sifón.
Descargan a pileta de patio o boca de acceso.
DESAGÜE DE ARTEFACTOS SECUNDARIOS.
Desagüe de artefactos de baño.
En el sistema americano los artefactos no llevan sifón individualmente. La descarga se hace a
pileta de piso abierta con cierre hidráulico que recoge también el desagüe del piso del local.
En planta baja la pileta de piso descarga en cañería principal, ramal de la misma o cámara de
inspección. En planta alta descarga a cañería de descarga y ventilación. En planta alta en
emplazamiento de las piletas de piso obliga a bajar la losa de hormigón 20cm.
Material y diámetro de las cañerías.
En planta baja se utilizan cañerías de acero fundido, PVC de ð 0,060, permitiéndose también el
uso de cañerías de plomo debidamente protegidas de ð 0,038 hasta una longitud de 3m de ð
0,050 entre 3m y 5m y ð 0,060 más de 5m.
En planta alta se utilizan cañerías de acero fundido o de plomo de 0,050.
Desagüe de pileta de cocina.
Dado su carácter primario fue descripto en el sistema de dicho desagüe.
Pileta de lavar.
Cuando lleva sifón adosado desagua en la misma forma que la pileta de cocina, con la única
diferencia que cuando la bajada es exclusiva el diámetro es de 0,060. Los casos más frecuentes
es que la pileta de lavar no lleva sifón debe desaguar a pileta de patio abierta que le asegure
un cierre hidráulico pudiendo desaguar a esta otros artefactos.
Sistema de ventilación.
Como complemento del sistema de desagüe y para asegurar el buen funcionamiento se procede
a ventilar los mismos. Como se ha dicho anteriormente es necesario mantener un cierre
hidráulico en todos los artefactos que excedan a canalizaciones primarias y para asegurar que
no se produzcan fenómenos de desifonaje se debe proveer una adecuada ventilación.
15. En edificación de planta baja.
Se ventila la cañería principal y todo ramal de la misma si exceden 10m y descargan a los
inodoros o si es mayor que 15m y descarga otro tipo de artefacto primario o secundario. La
ventilación de la cañería principal se hace por caño de ð 0,100.
La ventilación de ramal horizontal es de ð 0,060. Las cámaras de inspección y bocas de acceso
deben estar siempre ventiladas.
En pisos altos.
Todo artefacto provisto de sifón y con desagüe a cañería de descarga y ventilación se ventila
con cañerías de plomo de ð 0,050 para el caso de desagües en PVC la ventilación es análoga y
en el mismo material.
Habitualmente se dispone una cañería de ð 0,50 que corre en forma paralela a la cañería de
descarga y ventilación de ð 0,050 que recoge las ventilaciones de todos los pisos.
En edificios con plantas altas la cañería principal puede ventilarse por intermedio de las cañerías
de descarga y ventilación de los pisos altos prolongados como cañería de ventilación. Toda la
pileta de patio tapada ventila con caño ð 0,060 pudiendo emitirse cuando reciba 20 más
afluentes ventilados.
Remate de ventilaciones.
Las cañerías de ventilación vertical corren sujetas a los muros se las eleva 2m sobre el techo
mas alto accesible a puertas y ventanas o 0,50m sobre tapa hermética de tanque de reserva o
ventilación ubicados en un diámetro de 4m para ventilaciones primarias y 2m para ventilaciones
secundarias.
Sobre techo inaccesible se eleva 0,030m terminan separadas a 0,30m del muro lleno y en el
caso de terrazas con puertas y ventanas deben estar a mas de 14m. Cuando la ventilación es
primaria y a mas de 10m en este caso de ventilaciones secundarias.
Si tienen parapeto pueden estar a cualquier distancia. Los conductos de ventilación rematan en
sombrerete reglamentario.
Instalaciones de desagüe pluvial.
En el estudio de las instalaciones de desagüe pluvial se distinguen 2 grupos: las exteriores y las
domiciliarias.
Instalaciones exteriores de desagüe pluvial.
Son canalizaciones destinadas a recoger y a evacuar las aguas de lluvia y se las denomina
conductos pluviales o pluvioductos. Las aguas de lluvia domiciliarias descargan por los
conductales domiciliarios a las calzadas y escurren por esta hasta las bocas de tormentas o
sumideros descargando a través de estos a los conductos pluviales que corren bajo las calles
coincidiendo con el sentido de escurrimiento natural.
Desagüe pluvial en la Ciudad de Buenos Aires.
En el sistema unitario que se encuentra en la zona alta del llamado radio antiguo o céntrico de
la ciudad, y con el objeto de mantener limpias las calzadas del agua de lavado de pisos que
escurren conjuntamente con los líquidos cloacales y pluviales. El resto de la ciudad ha adoptado
es sistema separado. Cuando la precipitación pluvial es de importancia se produce el desborde
de la canalización en instalaciones especiales llamadas cámaras intermedias y de estas por
conducto de descarga las aguas desbordadas llegan al río en las cercanías de dársena norte.
Zonas y cuencas.
Las canalizaciones siguen con sus trazas los cursos naturales de escurrimiento. Estas son:
Boca y barracas
Zonas y barrio antiguo
Zona de influencia del riachuelo
Cuenca del arroyo Maldonado
Cuenca del arroyo Sildañez
Cuenca del arroyo vega
Cuenca del arroyo Medrano
Instalaciones domiciliarias de desagüe pluvial.
Son obligatorias en todo inmueble con cañería de cloaca declarada obligatoria.
En el sistema unitario desagua a cloaca el agua caída sobre patios en planta baja y subsuelos;
los patios altos, terraza y techo desaguan a calzada. Se tolera también el envío a cloaca
proveniente de desagüe de galerías cubiertas y de techos de hasta 5m2. Se autoriza también el
desagüe a colectora del agua caída en techos y patios altos así como el desagüe total a calzada
16. siempre que se interponga en el conductal o albañal pileta de piso de ð 0,0060 para desviar a
cloaca el agua de lavado de pisos.
En el resto de la ciudad el sistema es separado y el desagüe se realiza a la calzada.
En aquellos predios que por problema de nivel no puedan desaguar se ejecuta poco de bombeo
a razón de 30 litros por m2 de superficie con un máximo de 100l que mediante bomba elevan el
agua para poder desaguar por levitación.
Desagüe de aleros salientes, manzardas y balcones.
Los aleros no pueden desaguar libremente a la calle.
Las salientes pueden no llevar desagüe si su escurrimiento es libre.
Las manzardas llevan desagüe cuando en proyección horizontal excedan de 0,060 de
ancho.
Los balcones que dan a vía publica pueden no llevar desagüe cuando son a libre
escurrimiento pero en el caso que el balcón se prolongue detrás de la línea municipal el
desagüe es obligatorio.
Esta prohibido el escurrimiento superficial de desagües entre unidades locativas
distintas.
No puede haber escurrimiento superficial de desagües a través de partes cubiertas.
Es obligatorio colocar reja de desagüe en la entrada de vehículos y playa descubierta.
Artefactos pluviales.
Los artefactos más comunes usados para desagüe pluvial son:
Rejilla de piso: artefacto destinado exclusivamente a recibir desagüe de piso. Es un
embudo de 50cm de diámetro y cubierto por una rejilla removible; superficie máxima de
desagüe 10m2. 100mm-150m2 150mm-250m2.
Boca de desagüe: es una pequeña cámara de fondo plano que sirve para enlazar o desviar
cañerías pluviales. Superficies a desaguar:
0,15 x 0,15 = 30m2
0,2 x 0,2 = 80m2
0,3 x 0,3 = 180m2
0,4 x 0,4 = 320m2
Pileta de piso.
Sus características han sido vistas en el sistema primario. Las superficies que pueden desaguar
son 50mm-10m2, 100mm-150m2, 150m-250m2.
Embudo.
Es un artefacto destinado a recibir los desagües de techos y azoteas. Pueden ser de hierro
fundido, hormigón o P.V.C., llevan una reja superior destinada a retener hojas, granizo,
papeles, etc. las superficies a desaguar son 15x15=30m2, 20x20=80m2, 25x25=130m2,
30x30=150m2.
Cañerías.
La cañería horizontal que recoge el agua de lluvia y la conduce a la calzada se llama conductal
o albañal.
Las descargas verticales que desagua a los albañales son llamados caños de lluvia.
Conductal o albañal.
Se proyectan en el sentido de la corriente evitando ángulos mayores a 90º alejados como
mínimo 40cm de la cañería principal no pudiendo ubicarse superpuestas evitándose en su
trazado la colocación de sifones.
El material puede ser asbesto, cemento, hierro fundido, hormigón o P.V.C.
Si los caños de lluvia que desaguan al conductal tienen menos de 15m de alto no hay
exigencias respecto al material. Si tiene mas de 15m tiene que ser material aprobado.
Canaletas.
En algunos casos puede sustituirse el conductal o albañal por una canaleta impermeable.
La superficie de desagüe por canaleta será para 0,10x0,10=300m2, 0,15x0,15=600m2,
0,15x0,30=1800m2.
Caños de lluvia.
El material de descarga vertical de agua de lluvia debe ser aprobado. Hasta 5m de altura se
admite caño de lluvia común (cualquier material), hasta 15m se utiliza cañería de hierro fundido
17. tipo semi-liviano, y para alturas mayores cañerías del tipo liviano. Se permite uso de caño de
lluvia común en tramos de lluvia suspendidos alejados del muro divisorio.
Ventilación del sistema.
La ventilación del caño de lluvia favorece el escurrimiento. La misma se realiza a través del
embudo o poniendo un caño de ventilación.
Ubicación.
Cuando la pared medianera es de 0,45 pueden embutirse solo caños de lluvia de hierro fundido,
si es de 0,30m pueden embutirse hasta 0,05m.
Los caños de lluvia de mas de 30m de altura llevan al pie boca de desagüe tapada. Cuando se
encuentran a no mas de 4m de la línea municipal y desde allí desaguan a calzada con dos
caños del mismo diámetro disminuyendo de este modo la velocidad de salida.
Superficie a desaguar.
0,060 0,100 0,150 0,200 0,250
Techos
planos con
pendiente
de hasta 5%
90 300 750 1170 1830
Techos
inclinados
65 220 550 1040 1290
Caños de
lluvia
ventilados
180 600 1500 2340 3660
Desagüe de canaleta.
Las canaletas que reciben desagüe de techo y que son paralelas a muro divisorios se apartan
del eje medianero no menos de 0,70m medidos desde el borde de la canaleta hasta el eje
debiendo continuar la cubierta entre la canaleta y el muro con una contrapendiente igual a la
del techo.
Desagüe pluvial en el caso de sistema unitario.
En este caso el agua de lluvia siempre concurre a pileta de piso abierta o tapada exclusiva
pluvial o reciba también descarga secundaria, los embudos y las rejillas de piso que concurren a
dicha descarga no llevan sifón.
Si la pileta de patio es exclusiva pluvial llevan en uno de los embudos en la rejilla de piso o
sobre ella canilla de servicio que asegure la carga hidráulica del sifón. La ventilación de la pileta
de piso tapada se realiza utilizando los caños de lluvia verticales como caños de ventilación.
Si a esa pileta de piso tapada concurren otros desagües secundarios se reconocen 2 casos:
Cuando esos desagües se encuentren en la misma planta de la pileta, los embudos ubicados
en azoteas y rejillas de pisos ubicados en balcones llevan sifón sin ventilar y el caño de lluvia se
prolonga como caño de ventilación. Y los embudos ubicados en azoteas no accesibles no
requieren sifón.
Si los desagües secundarios correspondieren a plantas altas y descargan por ramal a caño de
lluvia todos los embudos y rejilla de piso deben llevar sifones ventilados y canillas de servicio
prolongándose el caño de lluvia como ventilación.
19. Conclusiones Personales
La faena de instalación de alcantarillado domiciliario es un trabajo de carácter eminentemente
práctico en que los obreros capacitados y sus jefes de partida desarrollan, mediante el trabajo
en equipo y la observancia de las normas, destrezas y habilidades para instalar artefactos,
griferías y accesorios de cualquier clase o modelo, con ingenio y efectividad, aunque de todas
maneras con las insalvables tradiciones erradas del construir popular.
En la ejecución de este trabajo los “gasfiteros” deben realizar una correcta lectura de planos,
manuales y folletos técnicos que les permitan ejecutar una instalación eficiente y de buena
calidad en sus terminaciones, lo cual se realizo eventualmente, especialmente en los artefactos
de grifería y coplas especiales, que no siempre correspondían a las especificadas, ya que en
obra el mandante solía modificar requerimientos.
Para efectuar esta labor se recomienda que el obrero emplee herramientas, manuales y
equipos eléctricos simples y complejos, por parte del constructor, cuidando en todo momento
de no dañar el artefacto, grifería y accesorios de PVC, así como evitar los accidentes
personales durante el desarrollo de la operación de instalación.
Para la instalación sistemática de artefactos sanitarios se recomienda apoyarlo con manuales y
guías propias de cada artefacto. Este material de apoyo debe analizarse y discutirse en
conjunto con el especialista, para así lograr conductas laborales y de sociabilización de los
involucrados, cosa que en menor grado se realizó, ya que muchas cosas se daban por sabidas
o no se lograba un trabajo multi personal en todo instante.
La verificación de la calidad de este trabajo debe realizarse con las pruebas establecidas en la
normativa, contemplando la limpieza y el orden en las terminaciones, tal como se vío en las
sesiones a mitad de semestre, reconociéndose las pruebas de agua y luz (anecdóticamente).