Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

3270_1._escena_del_crimen.pdf

  1. RICARDO NAVARRO PINEDO COMANDANTE PNP PERITO CRIMINALISTICO “LA ESCENA DEL CRIMEN”
  2. CRIMINALISTICA
  3. “La Ciencia del Pequeño Detalle, ya que lo más pequeño e insignificante puede dar origen a una Buena Investigación". HANS GROSS "Rama de las ciencias forenses que utiliza todos sus conocimientos y métodos para coadyuvar de manera científica en la administración de justicia". “Ciencia que se ocupa del crimen y como ciencia natural multidisciplinaria resume sus conocimientos a través de las disciplinas científicas que la constituyen para alcanzar en la práctica un objetivo común...” Es una ciencia que engloba a otras ciencias, conocimientos, disciplinas, artes u oficios; cuyas técnicas y métodos son aplicables directamente al indicio y/o evidencia material, hallados en la escena del crimen, para aportar elementos de juicio sobre la comisión de un hecho considerado como delito e identificar a los presuntos responsables del mismo, aportando pruebas que determinen su grado de participación.
  4. CRIMINALISTICA Es una ciencia que engloba a otras ciencias, conocimientos, disciplinas, artes u oficios; cuyas técnicas y métodos son aplicables directamente al indicio y/o evidencia material, hallados en la escena del crimen, para aportar elementos de juicio sobre la comisión de un hecho que puede ser delito e identificar a los presuntos responsables del mismo, aportando pruebas que determinen su grado de participación.
  5. IMPORTANCIA LA CRIMINALISTICA ES IMPORTANTE POR QUE TECNICA Y CIENTIFICAMENTE NOS PERMITE ENCONTRAR LA “VERDAD” POLICIALMENTE AYUDA A RESPONDER LAS INTERROGANTES : ¿QUÈ? ¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? ¿QUIÈN? ¿CÒMO? ¿CON QUÈ? ¿POR QUÈ **?
  6. EN LA ESCENA DEL CRIMEN EN EL LABORATORIO EN LA IDENTIFICACION HUMANA CAMPOS OCUPACIONALES DE LA CRIMINALISTICA
  7. CAMPOS OCUPACIONALES
  8. LA IDENTIFICACION HUMANA (BIOMETRÍA)
  9. SISTEMAS DE IDENTIFICACION HUMANA INDUBITABLES 1. ANTROPOMETRÍA 2. PAPILOSCOPIA o LOFOSCOPIA.- (DACTILOSCOPIA , PELMATOSCOPIA QUIROZCOPIA) 3. ADN (ACIDO DESOXIRIBONUCLEICO) 4. IDENTIFICACION POR EL IRIS 5. ESTOMATOLOGÍA (ODONTOGRAFIA (QUEILOSCOPIA, PALAR, RAYOS X) 6. ODOROLOGIA (OLOR CORPORAL) 7. IDENTIFICACIÓN POR LA VOZ 8. GEOMETRIA DE LAS MANOS 9. Otros sistemas
  10. 1. LA ANTROPOMETRÍA Es una de los sistemas de identificación mas antiguos creada en España el año 1896, por Alfonso BERTILLON, que consistía en la toma de medidas antropométricas de diversas partes del cuerpo principalmente de las estructuras óseas, como la cabeza,, brazo, bustos, oreja derecha y pie izquierdo y de igual modo la talla usando equipos como el metro la escuadra, compás de gruesos, compás de corredera, calibrados (pie de rey) y tabla de iris.
  11. PROCEDIMIENTO DE LA ANTROPOMETRÍA
  12. Es la disciplina científica que estudia la morfología formada por las crestas y surcos papilares que se presentan en la yema de los dedos, palma de las manos y planta de los pies, con fines de IDENTIFICACION, esta clasificada en: A. DACTILOSCOPIA B. QUIROSCOPIA C. PELMATOSCOPIA 2. PAPILOSCOPIA O LOSFOSCOPIA
  13. 3. EL ADN (ACIDO DESOXIRIBONUCLEICO) La identificación, una de las vertientes fundamentales de la criminalística, se ha enriquecido en los últimos años con los aportes que los métodos de investigación en genética molecular le han proporcionado. Forman parte relevante de dicha metodología las técnicas de tipificación de ADN, las cuales permiten la identidad.
  14. El El iris iris es es la la parte parte coloreada coloreada entre entre la la esclerótica esclerótica y y la la pupila, pupila, siendo siendo su su disposición disposición única única para para cada cada persona persona. . Ventajas Ventajas Desventajas Desventajas • Costes muy elevados • No está muy probado. • Genera rechazo social • Tecnología no invasiva • Es más diferenciador que la huella dactilar • Muy estable durante toda la vida. • Contiene 6 veces más información que una huella. 4. 4.- - RECONOCIMIENTO DEL IRIS RECONOCIMIENTO DEL IRIS
  15. 5.- LA ODONTOGRAFIA Los métodos de la identificación odontológica se fundamentan principalmente, en la particularidad de la conformación de las arcadas dentarias, dientes, rugosidades palatinas, etc., que presentan cada individuo, con caracteres y formas propias; las que no son iguales a los de ningún otro. La ficha dental es el elemento básico de conocido con el nombre de odontograma de Identificación
  16. ODONTOGRAMA ODONTOGRAMA
  17. 6 6- - LA ODOROLOGIA LA ODOROLOGIA El “olfato es muy importante”, no solo te permite disfrutar de los olores agradables sino que también te advierte de la presencia de un posible peligro El olor humano está compuesto por productos de fermentación de la grasa de la piel, ácidos, grasas, aminoácidos y otras sustancias de excreción y secreción, también como por los olores provenientes de la alimentación, perfumes, cosméticos, vicios (tabaco, café, alcohol o drogas diversas
  18. 18 Utiliza distintas propiedades de la voz para Utiliza distintas propiedades de la voz para identificar a las personas identificar a las personas Ventajas Desventajas • Dificultades con el ruido de fondo. • Variaciones con el estado anímico o de salud. • Fácil de engañar con una grabación.0 • Tecnología No Invasiva. • Fácil de usar. • Hardware y Software disponibles para otros usos. 7- IDENTIFICACION POR LA VOZ
  19. 8.- GEOMETRIA DE LA MANO Es uno de los elementos de reconocimiento mediante analizadores de la geometría de la mano que autentican a un usuario, estas actualizan su base de datos con los cambios que se puedan producir en la muestra (adelgazamiento, crecimiento, proceso de cicatrización...).
  20. SISTEMAS DE IDENTIFICACION HUMANA DUBITABLES (REFERENCIALES ) 1. EL NOMBRE 2. TATUAJES 3. APELATIVOS (ALÍAS) 4. CICATRICEZ 5. LUNARES 6. MUTILACIONES 7. FOTOGRÁFÍA 8. DIBUJO 9. VIDEO 10. SISTEMAS DE IDENTICACIÓN FACIAL
  21. SISTEMAS DE IDENTIFICACION FACIAL 1. IDENTIKIT 2. PHOTHO-FIT 3. IDENTIFAC 4. COMPHOTO FIT COMPUTARIZADO
  22. IDENTI - KIT Apareció en el año 1963 en EE.UU., creado por la empresa norteamericana Townsend Company – FBI. En el año 1970 la PIP adquirió los derechos de uso para el Perú. Láminas transparentes que contienen la forma de cabellos, mentón, cejas, ojos, nariz, boca y accesorios como bigotes y anteojos.
  23. Sistema de Identi-kit
  24. Sistema de Sistema de Identi Identi- -kit kit
  25. PHOTO FIT Apareció en los años 1940 – 1950 en Inglaterra - Scotland Yard. Fotografías de rostros descompuestas en 5 partes: cabellos, frente y orejas; ojos; nariz; boca y mentón. Blanco y Negro. Rasgos de personas de raza caucásica.
  26. PHOTO PHOTO- -FIT FIT
  27. IDENTI - FAC Diseñado por Personal PNP entre los años 1989 y 1993. Posee los mismos principios del Identi- Kit pero con rasgos mestizos, mas acordes con nuestro medio.
  28. SISTEMA DE IDENTI SISTEMA DE IDENTI- -FAC FAC
  29. COMPHOTO-FIT Llega al Perú en el año 1999, y empezó a utilizarse en el año 2001. Guarda el principio del Foto-Fit, con la diferencia que es un sistema Computarizado.
  30. CABELLOS, FRENTE OREJAS CABELLOS, FRENTE OREJAS
  31. LABORATORIO CRIMINALISTICO
  32. QUIMICA FORENSE
  33. Efectúa análisis a todos aquellos elementos orgánicos e inorgánicos Análisis de Dosaje Etílico Análisis Toxicológico Bromatológico Análisis de drogas.
  34. BIOLOGIA FORENSE
  35. Efectúa análisis a todo tipo de evidencias biológicas: sangre, el semen, cabellos, saliva, tejidos etc., Realiza análisis de ADN Examen Tricológico. Examen hematológico.
  36. 37
  37. Efectúa análisis a todo tipo de evidencias balísticas. Balística de exterior Balística de efectos Revenidos químicos. Balística identificativa. Análisis químicos de las armas. Análisis a explosivos
  38. 41
  39. Efectúa análisis a todos aquellos documentos cuestionados, a fin de determinar su autenticidad, adulteración o falsificación. Análisis de firmas. Análisis de sellos. Análisis de monedas.
  40. Efectúa análisis ectoscópicos.  Exámenes especiales. Antropometría Forense. Exámenes necrofilicos.  Diafanización.
  41. EN MORGUE
  42. 47
  43. RAMA DE LA INGENIERÍA QUE SE OCUPA DE DETERMINADAS CUESTIONES LEGALES A PETICIÓN DE LA JUSTICIA QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE INGENIERÍA PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
  44. LABORATORIO DIRCRI
  45. • Herramienta de trabajo de carácter técnico científico. • Nos permitirá contar con un archivo informatizado de casquillos y proyectiles en una base de datos. • Agilizara la investigación criminal y la administración de justicia. IBIS IBIS DPTO. DE DPTO. DE BALISTICA BALISTICA • Identificara personas mediante la homologación y cotejo de crestas papilares. • Realizara pericias dactiloscópicas • Homologara evidencias dactilares e identifica los cadáveres. • Determinara la verdadera identidad de las personas • Agilizara la investigación criminal y la administración de justicia. AFIS AFIS DIVISION DE DIVISION DE IDENTIFICACIO IDENTIFICACIO N N- - DIVIDCRI DIVIDCRI
  46. LA ESCENA DEL CRIMEN LA ESCENA DEL CRIMEN ES LA FUENTE DE INFORMACION DEL PERITO Y PESQUISA; CONSECUENTEMENTE ES EL LUGAR DONDE SE HA PRODUCIDO UN HECHO DELICTUOSO O PRESUMIBLEMENTE DELICTUOSO, QUE AMERITA UNA ADECUADA INVESTIGACION, TENIENDOSE EN CUENTA PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CRIMINALISTICA COMO EL DE “INTERCAMBIO” Y “CORRESPONDENCIA DE CARACTERISTICAS”.
  47. "La evidencia física, nunca olvida, no se confunde por la excitación del momento, no está ausente porque el hombre da testimonio de su existencia, es verdadera, no se equivoca, no engaña... sólo su interpretación puede estar errada.“ Paul L. Kirk, 1974. “CRIMINALISTICA” CIENCIA DE LOS PEQUEÑOS DETALLES”
  48. LA ESCENA DEL CRIMEN ES EL ESPACIO FISICO, DONDE SE HA PRODUCIDO UN HECHO QUE AMERITA UNA INVESTIGACION POLICIAL, E INCLUYE SUS ALREDEDORES Y RAMIFICACIONES. ES EL LUGAR DONDE SE VAN A ENCONTRAR LOS INDICIOS Y EVIDENCIAS, QUE AYUDEN AL ESCLARECIMIENTO DE UN HECHO INVESTIGADO. NO EXISTE NORMA QUE INDIQUE LA DELIMITACION DE ESTA.
  49. “En la Investigación Criminal el tiempo que pasa es la verdad que huye” Dr. Edmond LOCARD
  50. “Frecuentemente el criminal firma su crimen al dejar en el lugar del suceso la prueba de su culpabilidad” Camilo SIMONIN-Estrasburgo
  51. “En la escena del delito se puede hallar – si se actúa diligentemente – la más rica y extraordinaria variedad de “testigos mudos” y ellos pueden arrancar el hilo de una exitosa investigación criminal”. Roberto ALBARRACIN -ARG
  52. LA INSPECCION CRIMINALISTICA CONJUNTO DE OBSERVACIONES, COMPROBACIONES Y OPERACIONES QUE SE REALIZAN EN LA ESCENA DEL CRIMEN Y QUE PERMITEN EL ESCLARECIMIENTO DE UNA INVESTIGACION QUE PUEDE O NO SER CONSIDERADA COMO DELITO. ES LA LABOR TECNICO-CIENTIFICA QUE SE REALIZA EN FORMA METODOLOGICA EN LA ESCENA POR LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA, DE ACUERDO A SU ESPECIALIDAD Y CUMPLIENDO LOS REQUISITOS DE INMEDIATEZ, PRECISION Y MINUCIOSIDAD.
  53. TIPOS DE ESCENA DEL CRIMEN ESTA SE CLASIFICA DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS Y TIPO DE LUGAR : 1. DE ACUERDO A SUS CARACTERISTICAS TIPICOS: LUGAR DE LOS HECHOS. ATIPICOS: A. LUGAR PRIMARIO B. MEDIO DE TRANSPORTE (SECUNDARIO) C. LUGAR DE HALLAZGO (TERCIARIO)
  54. TIPICOS: Lugar en donde las evidencias se encuentran en la misma área y se encuentra localizada ATIPICOS: Las evidencias se encuentran en lugares diferentes con respecto al lugar primario..
  55. ESCENA TIPICA LA ESCENA ES UN LUGAR LOCALIZADO PUEDE SER: • UNA HABITACION • UNA OFICINA • UN INMUEBLE • UN DEPARTAMENTO • VIA PUBLICA • ETC MARCO ANTONIO
  56. LUGAR DE LOS HECHOS
  57. ESCENA DEL CRIMEN ATIPICO SE CARACTERIZA POR OCUPAR DISTINTAS AREAS : • LUGAR PRIMARIO • MEDIO DE TRANSPORTE • LUGAR DE HALLAZGO IRMA GARATE TERRONES
  58. JANA CLAUDIA GOMEZ MELENDEZ
  59. A. LUGAR PRIMARIO TEODOLINDA ADRIANA TIRADO BARNUEVO
  60. TEODOLINDA ADRIANA TIRADO BARNUEVO
  61. B. MEDIO DE TRANSPORTE. DONDE SE PUEDEN ENCONTRAR EVIDENCIAS RELACIONADOS AL HECHO INVESTIGADO, DEJADOS POR EL AUTOR O VÍCTIMA CON MOTIVO DE DESPLAZAMIENTO DINAMICO O MOVIMIENTO.
  62. C. LUGAR DE HALLAZGO DONDE SE VAN ENCONTRAR LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS (CUERPO DEL DELITO, CADAVER, ARMAS, RESTOS BIOLOGICOS, ETC) DEL DELITO COMETIDO EN OTRO LUGAR.
  63. LUGAR DE HALLAZGO
  64. No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo. Dra. ELIZABETH VASQUEZ MARIN
  65. 2. DE ACUERDO AL TIPO DE LUGAR A.ESCENA EN CAMPO ABIERTO. B.ESCENA EN CAMPO CERRADO. C.ESCENA MIXTA.
  66. ESCENA EN CAMPO CERRADO: Casa- habitación, Oficinas, edificios, etc., ESCENA EN CAMPO ABIERTO: Vía pública, carreteras, avenidas, parajes, barrancas, parques, plazas, etc., ESCENAS MIXTAS: Centros comerciales, Escuelas, Baños públicos, Edificios públicos, Gasolineras, Bancos, Playas de estacionamiento.
  67. ESCENA CAMPO ABIERTO
  68. ESCENA EN CAMPO CERRADO
  69. ESCENA MIXTA
  70. CLASES DE EVIDENCIAS A. POR NATURALEZA(SU ORIGEN) 1. PAPILARES – DACTILOSCOPIA – QUIROSCOPIA – PELMATOSCOPIA) 2. BIOLOGICAS – SANGRE – SEMEN – ORINA – SALIVA – TEJIDOS
  71. CLASES DE EVIDENCIAS 3. TOXICOLOGICAS – DROGAS ILICITAS EN GENERAL – MEDICAMENTOS – BEBIDAS – VENENOS – ALCOHOLES. 4. FISICO – QUIMICAS – METALES – PRENDAS: NUDOS, SOLUCIONES DE CONTINUIDAD – RESTOS QUE PRODUCE LOS INCENDIOS – COMBUSTIBLES Y DERIVADOS. – RADIOACTIVIDAD. – CALOR
  72. CLASES DE EVIDENCIAS 5. LAS ARMAS – DE FUEGO – BLANCAS – CONTUNDENTES. B. POR SU RELACIÓN CON EL CRIMEN – LAS QUE SE RELACIONAN CON EL HECHO. – LAS QUE NO SE RELACIONAN CON EL HECHO C. POR SU RELACION CON LA VICTMA, AUTOR Y OTROS. D. POR SU RELACION CON EL TIEMPO (LOS QUE SE HAN PRODUCIDO ANTES, DURANTE Y DESPUES.
  73. PRINCIPIOS CIENTÌFICOS DE CRIMINALISTICA * PRINCIPIO DE USO PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN PRINCIPIO DE INTERCAMBIO PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA PRINCIPIO DE PROBABILIDAD PRINCIPIO DE CERTEZA PRINCIPIO DE IDENTIDAD PRINCIPIO DE INFRECUENCIA PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN
  74. PRINCIPIOS DE USO “LA COMISIÓN DE UN HECHO SIEMPRE IMPLICA LA UTILIZACIÓN DE ALGO, UN MEDIO O AGENTE”.  MECÁNICO : Armas, piedra, bate, fierro etc.,  BIOLÓGICOS : Virus y Bacterias  FÍSICOS : Calor, electricidad, radiación etc.,  QUÍMICOS : Venenos, drogas, gases etc.,  SICOLOGICOS.
  75. SIDA
  76. PRINCIPIOS DE PRODUCCION “LA UTILIZACIÓN DE UN MEDIO O AGENTE VULNERANTE, SIEMPRE ORIGINA UN RESULTADO QUE SE EXPRESA COMO EVIDENCIAS” Que representan elementos reconstructores del hecho e identificadores del medio empleado y de su autor
  77. PRINCIPIOS DE CORRESPONDENCIA “Si los efectos son parecidos cuando proceden de la misma causa, la similitud o comparación cualitativa conduce a la identificación de la causa en común” “Cuando un cuerpo impacta sobre otro deja impreso la cara que impacto”
  78. PRINCIPIOS DE INTERCAMBIO “ (LOCARD) CADA VEZ QUE DOS COSAS ENTRAN EN CONTACTO, EXISTE SIEMPRE UNA TRANSFERENCIA DE MATERIAL ALGUNO, DE LA UNA A LA OTRA” - ENTRE EL AUTOR Y LA VÍCTIMA - ENTRE EL AUTOR Y LA ESCENA - ENTRE LA VÍCTIMA Y LA ESCENA - ENTRE EL MEDIO VULNERANTE YLA VÍCTIMA - ENTRE EL MEDIO VULNERANTE Y EL AUTOR Por ello, el hallazgo de evidencias. Los oficios y ocupaciones dejan rastros.
  79. PRINCIPIOS DE CERTEZA “Las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas del agente vulnerante con la evidencia que produjo, nos indica la certeza de su relación causa – efecto”
  80. NIVELES DE ABORDAJE EN LA ESCENA DEL CRIMEN
  81. 1.PRIMER NIVEL : A CARGO DEL PERSONAL POLICIAL BASICO. 2.SEGUNDO NIVEL : A CARGO DE PERITOS CON EQUIPOS BASICOS. 3.TERCER NIVEL : A CARGO DE PERITOS CON REACTIVOS Y EQUIPOS ESPECIALIZADOS (LUCES FORENSES, LUMINOL ETC) 4.CUARTO NIVEL : APOYO DE OTROS PROFESIONALES: PSICOLÓGO, INGIENERO, ANTROPOMETRO
  82. PATRON DE CONDUCTA DEL PERSONAL POLICIAL Y PERITOS
  83. PRIMER NIVEL A CARGO DEL PERSONAL POLICIAL BASICO A CARGO DEL PERSONAL POLICIAL BASICO  CONOCIMIENTO DEL HECHO  VERIFICACION  PROTECCION DE LA ESCENA ******  COMUNICACION  CONOCIMIENTO DEL HECHO  VERIFICACION  PROTECCION DE LA ESCENA ******  COMUNICACION
  84. CONOCIMIENTO DEL HECHO SUICIDIOS HOMICIDIO ROBOS
  85. VERIFICACION
  86. PROTECCION DE LA ESCENA OBJETIVOS MANTENER SU INTANGIBILIDAD MANTENER SU INTANGIBILIDAD  AUMENTAR  MODIFICAR  ALTERAR  SUSTRAER  AUMENTAR  MODIFICAR  ALTERAR  SUSTRAER CONSERVARLA DEL MEDIO AMBIENTE  ALTERAR  DESTRUIR CONSERVARLA DEL MEDIO AMBIENTE  ALTERAR  DESTRUIR BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD LA ACCION DEL HOMBRE
  87. ESCENAS SIN PROTEGER ESCENAS SIN PROTEGER
  88. ESCENAS PROTEGIDAS ESCENAS PROTEGIDAS
  89. NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL DL N° 957 Art. 68 DE LAS ATRIBUCIONES DE LA PNP LA PNP EN SU FUNCION DE INVESTIGACION, BAJO LA CONDUCCION DEL FISCAL PODRA REALIZAR b) VIGILAR Y PROTEGER EL LUGAR DE LOS HECHOS A FIN DE QUE NO SEAN BORRADOS LOS VESTIGIOS Y HUELLAS DEL DELITO
  90. MANUAL INTERINSTITUCIONAL MINISTERIO PUBLICO Y PNP, PARA LA INVESTIGACION DE MUERTE VIOLENTA O SOSPECHOSA DE CRIMINALIDAD Capitulo II : Inciso A -1 Numeral e) “LA AUTORIDAD POLICIAL DEBERA EFECTUAR UNAACTA DE DILIGENCIAS PREVIAS”
  91. COMUNICACIÓN  UNIDADES DE CUAL DEPENDE  MINISTERIO PUBLICO  DIRINCRI  DIRCRI  EDEX  DINANDR Y OTROS  UNIDADES DE CUAL DEPENDE  MINISTERIO PUBLICO  DIRINCRI  DIRCRI  EDEX  DINANDR Y OTROS
  92. A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA 5. LLEGADA A LA ESCENA a. Información del pesquisa o agraviados b. Coordinación con el RMP c. Registro cronológico de los hechos - Hora de descubrimiento del hecho. - Hora de aviso a la policía - Hora de inicio de protección de la escena - Hora de aviso a la Unidad de Criminalística - Hora de llegada de los peritos - Hora de inicio y término de la Inspección SEGUNDO NIVEL
  93. LLEGADA A LA ESCENA
  94. MANUAL INTERINSTITUCIONAL MINISTERIO PUBLICO Y PNP, PARA LA INVESTIGACION DE MUERTE VIOLENTA O SOSPECHOSA DE CRIMINALIDAD Capitulo II : Inciso B - 1 Numeral b) “EL FISCAL, CON APOYO DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO, PROCEDERÁ A FORMULAR EL ACTA DE ESTUDIO DE LA ESCENA Y LEVANTAMIENTO DE CADAVER EN TRIPLICADO PARA FINES DE CADENA DE CUSTODIA.
  95. 6. PLANEAMIENTO DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA a. Determinación de los peritos que ingresan : (Bio, Bal, Toxi, Médico, Ing., Psic., IC, Foto, etc.) b. Determinación de las medidas de seguridad (Explosivos, VIH, Hepatitis B y TBC) c. Determinación del instrumental a emplearse d. Determinación de la prioridad de los indicios y/o evidencias. e. Selección del método de registro a emplearse de acuerdo al lugar del hecho (campo abierto o lugar cerrado)
  96. COORDINACIONES DE LOS PERITOS
  97. 7. INGRESO A LA ESCENA a.Aplicación del método seleccionado b.Búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias, conforme son hallados 8. PERENNIZACION DE LA ESCENA a.Planimetría b.Descripción escrita y detallada de la escena c.Fotografía Forense d.Filmación e.Otros medios que estén al alcance
  98. MANUAL INTERINSTITUCIONAL MINISTERIO PUBLICO Y PNP, PARA LA INVESTIGACION DE MUERTE VIOLENTA O SOSPECHOSA DE CRIMINALIDAD Capitulo II : Inciso B - 2 Numeral B) “BAJO LA CONDUCCIÓN DEL FISCAL Y CON LA INFORMACION DEL PESQUIZA, EL JEFE DE EQUIPO DE CRIMINALISTICA DEFINIRA EL CORRECTO INGRESO A LA ESCENA Y ESTABLECERA LAS VIAS DE ACCESO, UTILIZANDO LOS METODOS DE ABORDAJE ADECUADO SEGÚN EL TIPO DE ESCENA Y LA NATURALEZA DEL LUGAR
  99. NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL DL N° 957 Art. 68 DE LAS ATRIBUCIONES DE LA PNP LA PNP EN SU FUNCION DE INVESTIGACION, BAJO LA CONDUCCION DEL FISCAL PODRA REALIZAR g) LEVANTAR PLANOS, TOMAR FOTOGRAFIAS, REALIZAR GRABACIONES EN VIDEO Y DEMAS OPERACIONES TECNICAS O CIENTIFICAS
  100. METODO DE CUADROS
  101. A B C D A B C D METODO LINEAL O “PEINE”
  102. UBICACION Y NUMERACION
  103. PERENNIZACION FOTOGRAFICA
  104. PERENNIZACION UBICACIÓN PLANOGRAFICA
  105. 9. RECOJO INDICIOS Y/O EVIDENCIAS a. Aplicación de la técnica de recojo por tipo de evidencia. b. Marcado, etiquetado o señalización del indicio y/o evidencia (evitar cambios) 10. EMBALAJE, ROTULADO a. Selección del envase b. Embalaje adecuado, rotulado y/o etiquetado
  106. NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL DL N° 957 Art. 68 DE LAS ATRIBUCIONES DE LA PNP LA PNP EN SU FUNCION DE INVESTIGACION, BAJO LA CONDUCCION DEL FISCAL PODRA REALIZAR d) RECOGER Y CONSERVAR LOS OBJETOS E INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON EL DELITO, ASI COMO TODO ELEMENTO MATERIAL QUE PUEDA SERVIR A LA INVESTIAGCION
  107. PRINCIPIOS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LAS EVIDENCIAS
  108. PARA REALIZAR EL TRATAMIENTO DE LAS EVIDENCIAS SE TIENE QUE TENER PRESENTE LO SIGUIENTE: A. LA NATURALEZA : ¿QUÉ TIPO DE EVIDENCIAS ES? B. SU RELACIÓN CON EL CRIMEN. C. PROPIEDAD.- EN BASE A LOS PRINCIPIOS. D. LEGALIDAD.- ACCIONES NECESARIAS PARA DAR FE A LAS EVIDENCIAS. E. CUSTODIA Y CONSERVACION
  109. TECNICAS PARA EVIDENCIAS BALISTICAS
  110. TECNICAS PARA EVIDENCIAS PAPILARES
  111. TECNICAS PARA EVIDENCIAS BALISTICAS
  112. MARCADO
  113. EMBALAJE
  114. EMBALAJE
  115. EMBALAJE ADECUADO PARA SU TRASLADO
  116. 13. REMISION DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS AL LABORATORIO POR EL PROPIO PERITO 14. FINALIZACION DE LA INSPECCION -Cierre de la escena (temporal, total o indefinida) -Libre disposición de la escena. 15. FORMULACION DEL PARTE DE INSPECCION O DICTAMEN PERICIAL
  117. MANUAL INTERINSTITUCIONAL MINISTERIO PUBLICO Y PNP, PARA LA INVESTIGACION DE MUERTE VIOLENTA O SOSPECHOSA DE CRIMINALIDAD Capitulo II : Inciso B Numeral 5) “FISCAL, SIN EXCEPCION, RECABARA DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO LA APRECIACION C RIMINALISTICA SOBRE LA HIPOTESIS DE LOS HECHOS CONSTATADOS EN LA ESCENA , DEJANDOSE CONSTANCIA EN EL ACTA DE LEVANTAMIENTO DE CADAVER. DICHA APRECIACION SERA CONTRASTADA CORROBORADA CON LOS RESULTADOS PERICIALES.
  118. 11. INICIO DE LA CADENA DE CUSTODIA a. Envío de los indicios y/o evidencias (Lima) b. Remisión o transporte de los indicios y/o evidencias (Provincias) 12. FORMULACION DE DOCUMENTOS a. Actas b. Notificaciones c. Toma de impresiones dactilares
  119. NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL DL N° 957 Art. 68 DE LAS ATRIBUCIONES DE LA PNP LA PNP EN SU FUNCION DE INVESTIGACION, BAJO LA CONDUCCION DEL FISCAL PODRA REALIZAR e) PRACTICAR LAS DILIGENCIAS ORIENTADAS A LA IDENTIFICACION FISICA DE LOS AUTORES Y PARTICIPES DEL DELITO.
  120. Preservar la intangibilidad de la escena y evitar su contaminación. La escena del crimen es el más fructífero manantial de información. El tiempo que pasa es la verdad que huye. PRINCIPIOS RECTORES DE LA CRIMINALISTICA
  121. En toda escena del crimen, es importante la presencia del Perito de Criminalística. Los indicios y/o evidencias son mudos testigos que se encuentran en la escena del crimen. No existe el crimen perfecto, sino una inadecuada investigación.
  122. TERCER NIVEL INSPECCIONES CRIMINALÍSTICAS CON EMPLEO DE EQUIPOS Y REACTIVOS ESPECIALES  REACTIVOS DE ORIENTACIÓN SANGUINEA DE ALTA SENSIBILIDAD “LUMINOL BLUESTAR” FUENTES DE LUCES ALTERNAS (LUCES FORENSES) EQUIPOS ESPECIALES
  123. PARA DETECTAR MANCHAS DE SANGRE REACTIVO BIOQUIMICO LUMINOL
  124. REACIONES DEL LUMINOL
  125. EL BLUE STAR
  126. EQUIPOS USADOS EN LA ESCENA DEL CRIMEN
  127. ÉSCANER 3D
  128. CUARTO NIVEL NIVEL INSPECCIONES CRIMINALÍSTICAS CON APOYO DE OTROS PROFESIONALES  INGENIEROS PSICOLÓGOS ARQUITECTOS MEDICOS ELECTRICISTAS ETC
  129. “Más hermosa que la verdad, es la búsqueda de la verdad” Albert Einstein COMANDANTE PNP. RICARDO NAVARRO PINEDO PERITO CRIMINALISTICO GRACIAS
Publicidad