La novela
• La novela es una obra, usualmente extensa,
que suele narrar acontecimientos parcial o
totalmente ficticios.
Características
• Amplitud:
• En oposición al cuento, las novelas suelen ser
extensas y se desarrollan con más detalle.
• Existen excepciones, sin embargo, como las
‘novelas cortas’, un género muy reciente.
• Coherencia:
• Al igual que el cuento, se espera que el
contenido de la novela tenga lógica y pueda
ser creíble dentro de la realidad de la historia.
• Intriga:
• Parte fundamental del éxito de la novela es
que tiene mayor oportunidad de construir la
intriga o misterio.
• El grado de intriga puede variar pero debe ser
lo suficientemente atrayente para el lector.
• Varios temas:
• Debido a su extensión, es usual que a lo largo de
la novela se desarrollen varias temáticas
relacionadas directa o indirectamente con la
historia.
• Podemos conocer la vida del protagonista pero
también sus sueños, sus emociones, sus luchas,
etc.
• Varios personajes:
• En la novela puede haber infinidad de personajes.
• Incluso pueden existir varios personajes
principales.
• Suele profundizar en sus historias y
características físicas y psicológicas.
• Varias atmósferas:
• Suele haber una atmósfera principal, pero
dentro de ella pueden haber historias
ambientadas en otras.
• Recuerda que por atmósfera entendemos no
sólo el espacio físico en el que se desarrolla la
acción, sino el tiempo o el sentimiento general
en las mismas.
• Varias historias:
• Si existen varios personajes principales, cada
uno puede tener su propia historia.
• A lo largo de la novela pueden entrelazarse; o
contar una historia principal y, poco a poco,
desarrollar las otras como alternas.
• Desenlace:
• La novela puede tener diferentes estilos de desenlace.
• Abierto: Cuando no es concluyente, deja que sea el
lector quien intuya o imagine cómo acaba la historia.
• Cerrado: La historia termina claramente.
• Ambiguo: El final da pie a dos o más interpretaciones.
• A pesar de sus diferencias, tanto novela como
cuento comparten algunas características
fundamentales.
Contexto
• Podemos considerar varios contextos que
afectan a la obra.
• El primero es el contexto del autor: Dónde
vivió, sus circunstancias personales,
educación, etc.
Contexto
• El segundo es el contexto de la obra: En qué
época fue escrita, con qué fin, a qué época
literaria pertenece, su género, etc.
Contexto
• El tercer tipo es el contexto del lector: Sus
condiciones sociales, educación, cultura,
época, etc.
• Los primeros dos casos afectan al texto de la
obra y cómo fue redactado.
• Desde su estructura hasta sus contenidos se
verán afectados por las características del
autor y el momento en que fue escrita.
• El último caso afecta a la reinterpretación y
entendimiento de la obra.
• El lector no comparte el mismo contexto del
autor, por lo que es imposible que pueda
interpretar la obra de la misma manera en como
fue pensada.
• Incluso la misma obra puede ser entendida de
maneras diferentes por el mismo lector si la lee
bajo contextos diferentes.
El autor
• Casi todos los cuentos y novelas tienen un
autor conocido.
• Saber aspectos del autor de la obra permite al
lector un mejor entendimiento de la misma.
Estructura de la narración
• Se compone de las siguientes partes:
• Presentación: Se introducen a los personajes,
se fija el lugar y tiempo de la historia, se
presenta por primera vez la problemática.
Estructura de la narración
• Desarrollo: Permite desarrollar las características
de los personajes y su entorno. En el caso de las
novelas, usualmente brinda contexto amplio
sobre sus orígenes.
• Ocurren acciones diversas, en preparación para el
clímax. Pueden o no ser determinantes.
• Se presenta al héroe con una disyuntiva. Debe
tomar una decisión.
Estructura de la narración
• Clímax: Es la parte culminante de la historia.
• Es un momento de gran tensión.
• El protagonista o héroe debe llevar a cabo
acciones para resolver el conflicto.
• Las acciones en este punto son determinantes
para el final.
Estructura de la narración
• Desenlace: El final de la historia.
• Es la resolución del conflicto o la revisión de las
consecuencias de las acciones llevadas a cabo en el
clímax.
• Si es un final abierto, permitirá al lector imaginar su
propia conclusión.
• Si es un final cerrado, no hay lugar para interpretación.
Estructura de la narración
• En la actualidad, muchas novelas (sobretodo
las juveniles) son creadas en sagas o
volúmenes.
• Por esta razón, aunque cada parte tiene su
conclusión, usualmente el conflicto principal
no se resuelve hasta el final de la saga.
Desarrollo de la acción
• Lineal: Presentación – Desarrollo – Clímax y
Desenlace.
• Evocación: El personaje recuerda. La historia
va del presente hacia el pasado.
Desarrollo de la acción
• Suspenso: La narración termina sin desenlace.
El final es abierto.
• Engarzamiento: Incluye una mini historia
dentro de la historia.
Presentación del discurso
• Árido: No tiene adornos.
• Llano: Muy pocos adornos.
• Elegante: Usa adornos, pero no se preocupa
por la estética.
• Florido: Usa muchos adornos, se preocupa por
la estética.