LA KINESICA es el estudio de los
movimientos corporales.
Los movimientos del cuerpo se perciben principalmente
por medio de la vista. Steinfatt (1980) explica que la
kinésica puede dividirse en tantas áreas como conductas
diferentes humanas y establece una división:
1. Movimientos principales del cuerpo (como postura y
posición)
2. Movimientos menores del cuerpo (movimientos en
manos, brazos y piernas)
3. Expresiones faciales y movimientos de los ojos.
Cada autor considera diferentes partes del cuerpo al explicar
kinésica, aunque en distinto orden la mayoría concuerda en que los
principales son:
GESTOS Y MOVIMIENTOS CORPORALES
KINÉSICA
La técnica de kinesis en entrevistas está
completamente basada en el concepto de presión.
Se define la presión como aquellas fuerzas que
tienden a empujar cuerpo y mente fuera del equilibrio
físico y psicológico.
Esto es, el cuerpo está normalmente en balance
armonioso físico y mental. Cuando este balance se
interrumpe, ciertas cosas ocurren dentro del cuerpo a
medida que éste intenta reajustarse para volver a tener
su balance y enfrentar estas nuevas fuerzas. A esto le
llamamos PRESIÓN.
TÉCNICA KINÉSICA EN ENTREVISTAS
LENGUAJE CORPORAL
El lenguaje corporal es un lenguaje que no está codificado, por eso
resulta difícil conceptualizarlo. Sin embargo, tiene un tipo de
comprensión intuitiva que "nos dice" sin poder traducirlo a palabras.
Por eso, el conocimiento que nos proporciona al practicarlo es valioso
aunque no lo podamos explicar.
Esto quiere decir que al comunicarnos nuestro cuerpo acompaña el
habla con gestos; además, cada gesto variará en medida que existen
diferencias culturales.
La kinesis en la entrevista es una técnica que basa su análisis en las
reacciones corporales de las personas que responden a preguntas. Se
compone de expresiones y movimientos que se realizan de manera
inconsciente y ponen de manifiesto las emociones.
KINÉSICA (Técnica policial)
Cuando un policía habla con una persona, puede
ocurrir que este mintiendo, o que no diga toda la
verdad. Como saberlo?
Una interesante técnica es la interpretación del
lenguaje corporal, algo que se hace
instintivamente y que mejora la práctica y el trato
con el público, los dependientes y camareros, por
ejemplo, saben mucho de esto.
APLICACIÓN PRÁCTICA
Estas técnicas no son un “detector de mentiras”, pero
pueden orientar junto a la experiencia, en una u otra
dirección.
Tengamos en cuenta que no solo sirven para interpretar,
sino para que nos interpreten. Así, el conocimiento del
significado de algunos gestos nos servirá tanto para
reconocerlos en los demás, como para evitar o forzarlos
en nosotros mismos.
APLICACIÓN LEGAL
El objetivo de su estudio es convertir a Agentes del
Ministerio Publico y Policías Ministeriales en una especie
de “detectores de mentiras” humanos que observen la
posición de la persona en su silla, sus manos, su mirada,
tono y voz y la sudoración, a fin de identificar el momento
en que un delincuente miente, o bien el testigo.
La kinesis no hace prueba plena en los juzgados, pero es
una técnica auxiliar en la investigación. La técnica no solo
se enfoca a las respuestas corporales, sino también a la
manera de hacer las preguntas.
LA COMUNICACIÓN
Comunicar es dar participación al otro de lo que uno
tiene. Hay un EMISOR, que es quien tiene la
responsabilidad en el proceso de la comunicación, un
RECEPTOR y entre ellos se transmite un MENSAJE.
Se comunica a través de un CÓDIGO común. Para
comunicar es necesario adaptar éste al receptor, a su
nivel y características. Si pretendemos que suba a nuestro
nivel perdemos desde el principio su atención.
El CANAL, medio a través del cual el mensaje llega al
destinatario, y el RUIDO, que es todo aquello que impide
que el mensaje llegue correctamente, es necesario
cuidarlo.
DE MIEDO
Cejas levantadas y contraídas al
mismo tiempo.
Las arrugas de la frente se
sitúan en el centro y no se
extienden.
Párpado superior levantado,
mostrando la esclerótica con el
inferior en tensión y alzado.
Boca abierta y labios o bien
tensos o ligeramente contraídos
hacia atrás.
SORPRESA
• Cejas levantadas, colocadas
curvas y elevadas.
• Piel estirada debajo de las
cejas.
• Arrugas horizontales en la
frente.
• Párpados abiertos, párpado
superior levantado y párpado
bajado; el blanco del ojo suele
verse por encima del iris.
• La mandíbula cae abierta, de
modo que los labios y los
dientes quedan separados, pero
no hay tensión ni estiramiento
en la boca.
DE DISGUSTO
Labio superior levantado, labio
inferior también levantado y
empujando hacia arriba
superior, o bien tirado hacia
abajo y ligeramente hacia
delante.
Nariz arrugada
Mejillas levantadas
Aparecen líneas debajo del
parpado inferior
Cejas bajas y contraídas al
mismo tiempo.
DE IRA O COLERA
Cejas bajas y contraídas al
mismo tiempo.
Líneas verticales entre las cejas.
Párpado inferior tenso; puede
estar levantado o no.
Párpado superior tenso, puede
estar bajo o no por la acción de
las cejas.
Mirada dura en los ojos, que
pueden parecer prominentes.
Labios apretados con las
comisuras rectas o bajas; o
abiertos, tensos y en forma
cuadrada como si gritaran.
DE ALEGRÍA
Comisuras de los labios hacia
atrás y arriba.
La boca puede estar abierta o
no, con o sin exposición de los
dientes.
El pliegue naso-labial, baja
desde la nariz hasta el borde
externo fuera de la comisura de
los labios.
Mejillas levantadas.
Aparecen arrugas debajo del
parpado inferior.
Las arrugas denominadas patas
de gallo van afuera del ángulo
externo del ojo.
DE TRISTEZA
Los ángulos interiores de
los ojos hacia arriba.
La piel de las cejas forma
un triángulo.
El ángulo interior del
parpado superior aparece
levantado.
Las comisuras de los
labios se inclinan hacia
abajo o los labios
tiemblan.
Aunque algunos de los principales gestos son llevados a cabo
colocando las manos en la cara o en la cabeza, los dos
movimientos mas usados únicamente con la cabeza son la señal
de asentimiento y la de negativa.
Inclinar la cabeza hacia delante es el gesto que se utiliza en casi
todas las civilizaciones para indicar si o afirmación. Es un gesto
innato sacudir la cabeza hacia uno y otro lado para decir no.
Pease (1992) asevera que hay tres posiciones básicas en la
cabeza:
1. Cabeza hacia arriba (es la que adopta una persona que tiene
una actitud neutral respecto de lo que está escuchando).
2. Cabeza inclinada hacia un lado (demostración de interés)
3. Cabeza inclinada hacia abajo (actitud negativa y opuesta.
LA CABEZA
• Como regla general, podemos decir que la cabeza muestra las más
expresivas características del lenguaje corporal, así como cambios que
indican mentira, tensión o disposición a confesar. Por tanto vamos a
iniciar nuestra discusión de los diferentes cambios a observar, con
descripción de los movimientos de la cabeza y enseguida pasaremos a
describir movimientos del cuerpo.
• Hay tres signos físicos que pueden ser observados en la cabeza, los
cuales no se relacionan con ninguna otra clase de conducta de las que
vamos a discutir mas adelante, primero es:
• RUBOR
• PULSO DE LA CAROTIDA
• MOVIMIENTOS DE LARINGE.
RUBOR
• Consiste en el enrojecimiento
de la cara que generalmente
se asocia a un aumento de la
presión de la sangre, que
causa que las arterias faciales
se congestionen y dilaten,
dando una coloración roja.
• Esto puede ser interpretado
como un signo de respuesta o
sensibilidad al abordar un
tema específico.
PULSO EN ARTERIA CARÓTIDA
• En las arterias carótidas,
localizadas a los lados del
cuello, puede detectarse cuando
una persona esta bajo tensión,
ya que estas se definen
externamente, pudiéndose
apreciar el incremento en
pulsaciones mediante las
elevaciones de la piel durante
cada irrigación, signo
inequívoco de aumento en la
presión arterial.
ATENCIÓN
• Cuando vemos la cabeza
moverse de un lado a otro,
esto es signo de que la
persona esta poniendo
atención, esto puede ser
relacionado con lo que un
perro hace.
• Cuando un perro escucha
un ruido, mueve la cabeza
a un lado y para las orejas
tratando de escuchar
mejor.
EVALUACIÓN
• Cuando estamos pensando en algo
y evaluando, frecuentemente
descansamos nuestra cabeza en
nuestras manos y la movemos a
ambos lados.
• Estos son gestos de evaluación e
implica que se nos está prestando
atención. Una persona que esté
evaluando lo que decimos, debe
estar escuchando, pues de otro
modo es imposible que lo logre.
MOVIMIENTOS EN MANOS
• Llevarse la mano a la cabeza,
ya sea por atrás o encima y
rascarse es un gesto que indica
confusión o duda.
• Cuando el movimiento se hace
hacia la parte posterior del
cuello indica hostilidad, o
cuando menos un signo de
deseo reprimido de actuar con
violencia, conocido como “el
dolor de cuello”, el interrogador
debe mantener su distancia
física para evitar una agresión.
LOS OJOS
Una parte importantísima del lenguaje no verbal, como
ya mencionamos, son los ojos. Mirar limpiamente a los
ojos de otro denota seguridad y sinceridad.
Cuando estamos hablando con alguien no miraremos a
todos lados, ni miraremos morbosa y curiosamente sus
zapatos, pantalones, camisa o peinado.
Mantendremos el contacto ocular, pero sin fijar en
exceso la mirada, eso lo hacen los locos. De todas
formas, si queremos fijar la mirada mucho tiempo en
alguien, sin cansarnos psicológicamente, miraremos su
entrecejo.
La mayoría de los autores coinciden en que la parte mas
expresiva del rostro son los ojos, así como también la parte
que revela los verdaderos sentimientos, es decir, se puede
fingir con cualquier parte del cuerpo pero finalmente en los
ojos se reflejara lo que en realidad se siente.
En la interrelación personal, la mirada es tal vez la forma
más sutil de comunicación y a su vez explica que un
contacto visual puede modificar una relación favorable o
desfavorablemente.
Keats (1988) afirma que la cara es la más importante fuente
de información para inferir que siente una persona y
establecer como fuente determinante de los estados de
animo.
• El área más expresiva del
cuerpo de la persona y
específicamente de la
cabeza, son los ojos. Si
nosotros sabemos leerlos,
los ojos pueden decirnos
todo. Veremos una serie
de guías a usar en una
persona que se encuentra
bajo presión y puede estar
mintiendo.
OJOS
CORTES EN EL CONTACTO VISUAL
Es fácil establecer el
principio de buscar
cortes en el contacto
visual, pero es difícil
aplicar esta observación,
sobre todo cuando se
hace de forma tan
simple. Veamos algunas
de las formas de romper
el contacto visual.
EVASIÓN
La manera más obvia
de hacerlo es cerrando
los ojos, evitando la
fuente del problema.
TICK NERVIOSO
Otra forma consiste en cubrir
los ojos con la mano o
haciendo ademanes con
estos, que tienen el mismo
efecto. Cubrir los ojos es una
manera de evasión, ante la
insistencia o tenacidad del
entrevistador.
SIGNOS DE ESCAPE
El entrevistador puede percibir muchas otras acciones que muestran ser un intento
por escapar de la situación, los más comunes son:
Ver el reloj.
Examinar uñas y dedos de las manos
Ver por la ventana
Ver el piso
Ver otros objetos
EVASIÓN POR RESPETO
Como excepción de la regla, de
que todo entrevistado debe ver a
los ojos al entrevistador.
Hay muchos grupos étnicos e
indígenas, para los cuales el
mirar a los ojos a una persona
mayor o con autoridad, es
considerado como señal de
“mala educación”, por lo tanto
es importante investigar
previamente al interrogatorio.
CONSTRICCIÓN Y DILATACIÓN
PUPILAR
• Los movimientos suelen ser muy rápidos, que
solamente un investigador experimentado y
máximamente observador pudiese detectar.
CEJAS
Otro gesto que vale la
pena observar, es levantar
las cejas. Esto
frecuentemente es una
reacción de defensa. El
entrevistado esta tratando
de mostrar incredulidad o
falta de conocimiento,
pretendiendo sorpresa en
el tema que está tratando
el entrevistador, debe
tomarse como intento de
provocar duda en el
entrevistador
ABATIMIENTO
• La prudencia, el tacto
debe imperar al momento
de entrevistar a las
personas afectadas por un
delito; existe un marcado
sentimiento de impotencia
y dolor que puede
inclinarse hacia la
autoridad, ante la
imposibilidad de hacerlo
con el presunto
responsable.
PERSONAS INTROVERTIDAS
Cuando una persona introvertida
rompe el contacto visual, su tendencia
es mirar hacia la izquierda. Son
personas que viven internamente,
alejándose de situaciones hostiles o
amenazantes, tratando de evadirse,
por lo que deben tratarse con la
energía necesaria para lograr su
atención.
La tendencia normal en la posición del
ojo es central, cuando el iris se
desplaza ligeramente hacia arriba,
permitiendo ver área blanca en la parte
inferior, denotará que el individuo se
encuentra bajo una gran tensión.
PERSONAS EXTROVERTIDAS
• Las personas extrovertidas
rompen el contacto hacia
la derecha. Son personas
que enfrentan la realidad y
las situaciones adversas;
su trato debe ser más
racional y convincente
MIRADAS AMENAZANTES
• Otro factor que el
entrevistador debe cuidar, es
no dejarse influenciar por la
mirada del interrogado, la cual
intenta desarmar, nulificar los
esfuerzos del interrogador.
Los individuos que tienen
práctica en dominar
situaciones, saben que mirar
fijamente es la mejor forma de
amenaza no física que se le
puede hacer a otra persona.
GRAN TENSIÓN
• La tendencia normal en
la posición del ojo es
central, cuando el iris
se desplaza
ligeramente hacia
arriba, permitiendo ver
área blanca en la parte
inferior, denotará que el
individuo se encuentra
bajo una gran tensión.
LA NARIZ
No hay duda de que la nariz es
extremadamente expresiva en cuanto a
determinar quien está experimentando tensión.
A menudo el entrevistado se frota la nariz,
introduce un dedo en fosas nasales, cubre su
nariz con los dedos en un gesto obvio de que
algo “huele mal”.
Dentro de la situación de entrevista o
interrogatorio, o aun, en una conversación,
tiene exactamente el mismo significado, si una
persona esta hablando a otra y el que habla se
tapa la nariz, es un comentario de la calidad de
lo que el esta diciendo. Por el contrario, si el
que escucha es quien tapa la nariz, entonces
está objetando o repudiando lo que la otra
persona dice.
INCREMENTO EN LA RESPIRACIÓN
• Otra reacción a observar
es el incremento de la
respiración, que aumenta
en intensidad y frecuencia
produciendo dilatación de
las alas nasales, indicando
un estado de nerviosismo.
LA BOCA
Como principio general, recuerde que
cualquier acción o actividad que real o
simbólicamente tienda a interrumpir el flujo de
las palabras, deberá ser considerada como
signo de presión de indicio de posible mentira o
encubrimiento. Puede presentarse de diferentes
formas.
Un gesto muy común es cerrar la boca
firmemente, labios presionados, uno contra
otro; morderse los labios, lo que nos muestra
que la persona no quiere hablar y que no es
comunicativa. Otro gesto es cubrirse la boca
con la mano. El efecto es el mismo; evitar la
salida de palabras y evitar que se expresen
confesiones.
SONRISAS
Otra función en relación a la boca, que debe considerarse es la
sonrisa. Las sonrisas genuinas son normalmente la marca de la
persona veraz. La persona que no intenta ocultar nada o que no esta
tratando de evitar la acción policial.
Sin embargo, la gente obviamente mentirosa también sonríe.
Normalmente en el interrogatorio la sonrisa franca ocupa toda la boca.
Por otro lado la sonrisa falsa o forzada tiende a mostrar solo los
dientes superiores, solo la mitad superior de la boca.
Intercalar sonrisas cálidas y francas en la
conversación trasmite confianza, alegría y buena
disposición. Sonreír demasiado frecuentemente puede
convertir el gesto en una especie de mueca y dar la
impresión de burla o fingimiento. Apretar
exageradamente los labios puede delatar que se tiene
dudas o desconfianza acerca de lo que el otro esta
diciendo o sugerir que no se esta expresando
realmente lo que se piensa o siente.
POLIDIPSIA (deshidratación bucal)
Muchas personas, cuando
se sienten presionadas
denotan una sequedad en
su boca, cuando hablan
empiezan a hacer ruidos o
“clips”. El interrogado
frecuentemente se moja los
labios con la lengua. El
interrogador que escucha
cuidadosamente podrá
percatarse de dichos ruidos
que es un signo de extrema
presión o miedo.
FLIRTEO
Una situación muy diferente se presenta en al
interrogar personas de sexo contrario, puede darse un
intento de seducción de el entrevistado (principalmente
damas), las cuales adoptan ademanes de tendencia
erótica, humedeciéndose constantemente los labios,
tratando de lograr desequilibrar al interrogador
mediante el impulso sexual y provocar su simpatía.
ACTIVIDADES BUCALES
Otra forma de ocupar la
boca para no confesar es
mordisqueando objetos
como lápices, extremos de
anteojos, uñas, etc.
Limpiándose la boca
frecuentemente con la
palma de la mano o
colocar la mano
moviéndola frente a la
boca. Son signos de una
posible mentira.
BARBILLA O MENTÓN
Es una pose de meditación
que implica que el
interrogado esta interesado
en dar respuestas
cuidadosas y correctas.
Como regla general,
golpearse la barbilla es un
gesto significativo. Significa
que lo que esta usted
diciendo está siendo
considerado por la persona
muy seriamente.
ACTITUD DE AGOTAMIENTO MENTAL
A menos que la postura sea
razonable dadas las
circunstancias, considere esta
pose la de aquellas personas
con problemas.
Es muy posible que esté
tratando de decidir si va a
revelar la poca o mucha
información que él tiene.
Debe evaluar el tiempo que ha
estado interrogado a la
persona, puede denotarse el
apoyo como un signo general
de cansancio.
POSE DE RODÍN
La barbilla también forma
parte de diversos gestos
importantes, el clásico es la
pose de pensador. Aquella
persona que tiende a asumir
la pose de Rodin (estatua de
hombre sentado, con su codo
descansando en la rodilla y la
barbilla sostenida con los
dedos).
Sin embargo el interrogado
que adopta esta posición,
esta tratando de encontrar
formas de salirse el mismo de
la situación desagradable en
que se encuentra
Las orejas deben considerarse en conjunto con los
gestos realizados con las manos. Frotarse las orejas
es un signo de presión. Tocarse con una mano y
frotar la oreja no debe confundirse con los gestos de
interrupción cuando empiezan a elevarse las manos.
Muy relacionado con la presión es jalar el lóbulo de
la oreja, en el momento de determinada pregunta,
que indica problemas en esa área.
OREJAS
EL ARMA DURANTE EL INTERROGATORIO
No hay que olvidar que,
en nuestras
intervenciones, hemos
de tener siempre la
mano dominante (con la
que empuñamos) de
manera simbólica, lista
para desenfundar o para
proteger el arma de
quien pudiera querer
quitárnosla.
POSTURAS
Hay sectores de nuestra
sociedad en los que el
contacto físico ( palmaditas
en la espalda, etc.) es
necesario y esta bien visto,
pero eso cambia mucho
cuando estemos trabajando.
De la misma manera nunca
hay que llevar las manos en
los bolsillos, pues denota
pasividad y falta de interés
(además de ser muy mala
imagen
Una postura tiene la ventaja de ser identificada por la
mayoría de las personas. A diferencia de algunos
gestos y movimientos, las posturas pueden
permanecer en quien las lleva a cabo mas tiempo, Por
ejemplo, en las entrevistas permite reconocer en el
entrevistado datos de su personalidad que no es
posible obtener verbalmente. El termino postura a
menudo se utiliza para indicar ciertas actitudes o
convicciones, aunque también se le conoce como la
forma de colocar el cuerpo.
La observación de las
posturas, permite identificar
determinadas actitudes en los
discentes y anticiparse a ciertas
conductas de acuerdo con las
observaciones realizadas. si una
persona se encuentra demasiado
extendido sobre la silla, con el
cuerpo hacia atrás, es difícil que
este prestando la debida a tensión.
Cuando una persona no esta
de acuerdo con las ideas o
actitudes de las otras, pero se
siente impedida de manifestar su
opinión, y el que recoge las
basuritas mira hacia abajo y no a
las otras personas mientras ejecuta
una acción que no viene al caso.
CRUCE DE MANOS Y PIERNAS
El principal concepto que
debemos considerar es cruzar
por cruzar, entendemos una
situación donde uno o ambos
brazos o ambas piernas son
cruzadas al frente. Esta es una
situación de defensa que indica
resistencia a los argumentos del
interrogador. Son gestos que
física o simbólicamente
protegen de un ataque las
áreas corporales susceptibles
como son pecho, estomago y
genitales
POSTURA DORSAL
Otro concepto es la
inclinación del cuerpo hacia
alguna puerta o ventana. La
intención es salir del
interrogatorio. La puerta
puede ser la dirección más
buscada por las personas.
Puede ser que solo se
incline la cabeza o el dorso;
puede ser una mano o un
pie apuntando a la puerta.
En todos los casos la
tendencia es evasión física.
RESISTENCIA
Cuando la persona trata de
mantener una posición de
perfil en relación a la
nuestra, es tratando de
ofrecer resistencia y no
darnos la cara de frente.
Este signo es señal de
resistencia que debe ser
considerado como un signo
de culpabilidad o probable
encubrimiento de la verdad.
LAS MANOS
Los dedos pueden golpetear en la
superficie más cercana, como una
mesa o en la pierna de la persona.
Como una forma de intentar
disminuir la presión. El interrogado
puede jugar con algo, como un
collar o un reloj. También puede
dedicarse a quitar pelusas de su
ropa. Frecuentemente, cuando la
conversación ha llegado a un punto
que no le gusta, hará un ademán
como si aventara una cáscara de
plátano o como si tirara algo. Esto
indica que le disgusta el tema.
La utilización de las manos puede representar el uso de un lenguaje
universal, ya que podrá no entenderse determinado idioma, pero al
utilizar las manos para explicarse automáticamente se establece una
misma sintonía.
Durante el tiempo que pasa frente a un grupo un docente utiliza las
manos mientras habla más de las tres cuartas partes de ese tiempo.
Parejo (1995) recalca que los movimientos que se realizan con las
manos poseen significados específicos, por ejemplo: la mano que
hace como de puntero o arma simbólica marca agresividad, confirma
lo anterior argumentando que especial anterior merece el dedo
dogmático. Dice que es algo muy agresivo y considera que bastante
negativo ya que la persona que lo recibe se siente agredida. Añade
que es un dedo cuchillo que arremete.
Es imposible referirse a los movimientos de las manos, sin
mencionar lo que sucede con los brazos, debido a que por razones
obvias actúan simultáneamente.
LAS MANOS
POSICIÓN DE LOS BRAZOS
Los brazos pueden estar
involucrados en un número de
otros gestos conductuales
significativos. Por ejemplo. Las
manos pueden moverse en
dirección de la cabeza en respuesta
a un estimulo amenazante. La
posición de los codos, ya sea que
estén junto al cuerpo y separados
del cuerpo es significativa.
(Posición boxeador); la persona
que esta en una situación de
presión o tensión. Por otro lado,
cuando los codos están separados
del cuerpo y están sueltos,
generalmente indican relajamiento
de un cuerpo que no esta bajo
presión.
Los brazos en movimiento representan un poderoso auxiliar al momento de
estar impartiendo una clase, permiten señalar a distancia y enfatizar al mismo
tiempo; ayudan a ejemplificar mediante la creación de figuras en conjunto con
las manos y favorecen la dinámica en el uso de los medios audiovisuales. En
resumen, es imposible imaginar una clase sin el uso frecuente de los brazos en
movimiento.
Los gestos de manos y brazos son tan importantes que incluso se realizan
cuando las otras personas no están físicamente frente a nosotros, como por
ejemplo cuando se habla por teléfono.
Cuando una persona se dirige al investigador con los brazos cruzados esta
manifestando una actitud cerrada y desacuerdo.
La colocación de los brazos hacia la espalda es una clara expresión de
superioridad, ya que quien la realiza a menudo puede estar sugiriendo ¨me
muestro, tengo cierto poder, no tengo porque proteger el frente de mi cuerpo,
ambos autores señalan que si se hace con fuerza y tensión, es que hay una
fuerte carga de agresividad.
LOS BRAZOS
REACCIÓN DE AUTOPROTECCIÓN
Al mover las manos en
esa dirección y haciendo
movimientos como
dibujando a la persona,
no en un acto agresivo
sino como parte de un
patrón de ademanes
normales con nuestras
manos, la persona se
vuelve insegura en el
área abdominal y su
resistencia disminuye
hasta el punto de
admisión o confesión.
Las piernas cruzadas como los brazos expresan la posible existencia
de una actitud negativa o defensiva. Este gesto es de apoyo a otros
gestos negativos y no debe interpretarse aislado del contexto. Cuando se
combinan el cruce de piernas con el de brazos la persona se ha
abstraído de la conversación y el cruce de piernas americano o en
cuatro, indica que existe una actitud de competencia o de discusión.
Los movimientos que hasta el momento han sido descritos,
generalmente son observados con facilidad , debido a la rapidez o
frecuencia con que se realizan, pero en el caso de los movimientos con
la cabeza, tienden a ser mas sutiles o lentos y se tarda mas en
modificarlos a menos que se manifieste una afirmación o negación.
LAS PIERNAS
REACCIÓN DE FUGA
Cuando los pies están debajo de la
silla con un pie enfrente del otro y
el entrevistado está inclinado hacia
delante, esto recuerda la posición
del corredor que desearía salir
rápidamente e indica que se
encuentra bajo presión; en este
nivel se ha logrado tocar un punto
sensible y de importancia en la
investigación.
CULPABILIDAD
Otro signo es colocar ambos
pies bajo la silla con los
tobillos juntos que indica una
actitud de defensa. Esconder
los tobillos bajo la silla indica
un alto nivel de presión y se
debe de sospechar de
culpabilidad o encubrimiento.
CONTROL KINESICO DEL
ENTREVISTADO
Definimos el control kinésico del interrogado, como la aplicación de
ciertas técnicas físicas y verbales que fuerzan al entrevistado a
continuar el argumento del entrevistador y que tienden a forzar
respuestas y conductas deseadas como resultado de la acción de
estas actividades físicas y verbales.
El control kinésico no involucra violencia, contacto físico, lenguaje
despectivo o algo impropio. Es meramente la aplicación de algunos
de los principios del lenguaje no verbal que se han discutido antes,
combinando con ciertos principios fundamentales de control.
IMITACIÓN
El segundo principio es el de imitar. Frecuentemente el interrogador
hará ciertos movimientos como mover la cabeza de un lado a otro, o
levantar la mano e inclinarse hacia delante, en un intento de inducir al
interrogado a hacer lo mismo.
Una vez que logramos que el interrogado tiende a imitar nuestras
acciones, asumimos que básicamente tenemos el control, volviendo a
realizar los movimientos.
ACTO LO QUE REFLEJA
Acariciarse la quijada Toma de decisiones
Entrelazar los dedos Autoridad
Dar un tirón al oído Inseguridad
Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha
Frotarse las manos Impaciencia
Apretarse la nariz Evaluación negativa
Golpear ligeramente los dedos Impaciencia
Sentarse con las manos agarrando la cabeza por
detrás
Seguridad en sí mismo y superioridad
Inclinar la cabeza Interés
Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia
Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo
Pararse con las manos en las caderas Buena disposición para hacer algo
Jugar con el cabello Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
Comerse las uñas Inseguridad o nervios
La cabeza descansando sobre las manos o mirar
hacia el piso
Aburrimiento
Unir los tobillos Aprensión
Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie Aburrimiento
Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva
Caminar con las manos en los bolsillos o con los
hombros encorvados
Abatimiento
Manos en las mejillas Evaluación
Frotarse un ojo Dudas
Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo
Proxemia
Al estudio de la forma en que las personas usan el espacio y el territorio
de su conducta de comunicación se le llama proxemia (Steinfatt 1980).
Con frecuencia las personas colocan sus sillas de modo tal a que
delimiten territorios, mismos que están dispuestos a defender hasta donde
sea posible, el espacio en la sala de interrogatorios no siempre utiliza o
aprovecha de manera efectiva los recursos que la componen. Aunque
existen diversos factores que obligan a proceder de este modo, como el
cuarto de interrogatorio, el tiempo disponible, el tipo de persona, etc.
Mayo (1964) estableció una división del espacio personal del hombre en
cuatro grandes formas:
INTIMO: (15 a 46cm.) es el mas importante y
protegido de todos, en el que solo se permite
entrar a quienes están muy cerca de alguien
emocionalmente, como al cónyuge, papas, hijos,
amigos íntimos y parientes.
PERSONAL: (46cm. A 1.20m). Quienes están en
un mismo cuarto, por ejemplo, acostumbran
interactuar dentro de un espacio personal, en
que pueden comunicarse con toda claridad y en
el cual un investigador puede tener libertad y
confianza en su función.
ESPACIO (cont.)
SOCIAL: (1.20 m. A 3.60 m) Como
en este espacio no existe el
compromiso a comunicarse, no se
establece la confianza con los demás
se utiliza el denominado espacio
social.
PÚBLICO: De la utilización del
espacio, la zona pública es la de
mayor dimensión, es completamente
impersonal por lo que seria extraño
que la comunicación entre dos
personas.