MESOPOTAMIA 4000 AC
• Los sumerios fueron los primeros en identificar las enfermedades mentales
aunque para ellos eran castigo de los dioses, se les llamaban shertu, que
significa “pecado”
EGIPTO 2686 AC – 640 DC
• Los egipcios dados sus avances en la medicina reconocían tratamientos para
las enfermedades mentales como la pintura o el baile, además reconocen
como enfermedad mental a la epilepsia.
GRECIA 1200 AC – 146 AC
• Hipócrates impone la teoría de los 4 humores, en sus obras se reconocen
además patologías como epilepsia, la manía, la paranoia, el delirio tóxico,
las fobias o la histeria. Cabe destacar que las consideraban tratables,
mediante varios métodos que incluían el enfrentar la fobia, aromaterapia,
hablar y reclusión en los casos mas graves.
ROMA 27 AC – 476 DC
• Los romanos entendieron que las enfermedades son procesos naturales
alejados de la mística, por ende el medico Aulo Cornelio Celso, propone al
igual que los egipcios actividades lúdicas para el tratamiento de la “insania”,
clasifica las enfermedades además en tópicas o locales y sistémicas o
generales.
EDAD MEDIA 476 – 1453 DC
• Durante este tiempo las enfermedades mentales vuelven a tomar un tono
místico, por lo que abundan los exorcismos y la reclusión, sin embargo
Aurelius Agustinus señaló la importancia de la introspección como fuente de
autoconocimiento.
• Ademas en el año 792 en Bagdad se funda el Dayr Hizquil "casa para locos"
RENACIMIENTO SIGLOS XV – XVI
• Con el aumento del conocimiento en distintas áreas también lo hace la
psiquiatría con eminencias como Paracelso quien calsifica las enfermedades
mentales en epilepsia, manía, locura verdadera (quienes podían ser lunáticos,
insanos, vesánicos, melancólicos y obsesos), baile de San Vito (Enfermedad
de Huntington) y "suffocatio intellectus”
• En 1385 el franciscano Francesc Eiximenis, escribió un Regiment de la cosa
pública destinado a los Jurats de la Ciudad de Valencia en el que establecía
las responsabilidades de los gobernantes de la ciudad en proveer los medios
para gestionar a dementes y enfermos
• En 1401 se funda el ”Hospital General de la Sancta Creu” de Barcelona y en
1409 el Hospital des Innocents de Valéncia que solo acogía locos, no los
trataba.
• En 1567 Bernardino Álvarez inaugura el primer centro de acogida para
dementes de América, en México.
• En Inglaterra Enrique VIII inaugura el primer hospital para locos, el Bethlem
Royal Hospital.
LA ILUSTRACIÓN SIGLOS XVII – XVIII
• Se profundiza la psique humana, pero también hay un retroceso en las
terapias, ya que se marginan a los grupos sociales mas bajos, disminuyendo
la probabilidad de recibir un tratamiento adecuado, esto queda plasmado en la
obra de Charles Dickens Oliver Twist.
• Durante este periodo aumenta la exploración anatómica, realizándose los
primeros estudios histológicos del cerebro y su relación en las enfermedades
mentales.
• En el siglo XVIII, George Ernst Stahl (1659 - 1734) divide a las enfermedades
psiquiátricas en dos grandes grupos: simpáticas (en las que existía daño en
algún órgano) y patéticas (en las que no se encontraba una lesión orgánica
subyacente)
• Philippe Pinel (1745 -1826): Libera a los enfermos mentales de las cadenas
con las que los retenían y con sus estudios determinó en su "Tratado de la
locura" que las enfermedades mentales se dividen en cuatro tipos: manía,
melancolía, idiocia y demencia.
• Además propuso la creación de un cuerpo especializado de médicos
dedicados a la atención de los "alienados"
SIGLO XIX Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• Durante este tiempo, ya que no se poseían las herramientas necesarias para
la demostración de la etiología de la enfermedad surgen escuelas de
pensamiento, desde la “doctrina del magnetismo animal” hasta “El arte de
conocer a los hombres por la fisionomía” de Johann Caspar Lavater, las
cuales con el tiempo fueron desechadas.
• La revolución industrial trajo consigo además avances en la neurología y la
histología cerebral, también introdujo un concepto desconocido en ese tiempo,
el estrés laboral.
SIGLO XX
• Durante este siglo surgen eminencias como Emil Kraepelin quien centro al
paciente, en signo y síntoma, enfocando los tratamientos en algo mas clínico,
describió la esquizofrenia (conocida en ese tiempo como dementia praecox)
• También surge Freud quien desarrolló la teoría psicoanalítica, que ahonda en
la mente del sujeto para conocer su subconsciente y ayudarle a comprender
las causas de su comportamiento. Además elaboró una teoría de la
personalidad y describió los mecanismos mentales inconscientes de defensa
del yo.
SIGLO XX LAS GUERRAS
• La primera guerra mundial 1914 – 1918 trajo nuevas enfermedades como la
Ligirofobia fobia que ya había sido descubierta pero se atenuó mas durante la
guerra mundial, además de los miedos asociados como es el caso del soldado
que se esconde al ver un gorro o un casco.
• La segunda Guerra Mundial 1939 – 1945 introdujo el estrés post traumático de
manera mas real y tangible, si bien la primera guerra mundial afecto a los
soldados, la segunda lo hizo a los civiles desde los campos de muerte nazi
hasta los gulag soviéticos. Donde se torturaba y/o experimentaba con los
cautivos.
• Además surgen conceptos como la antipsiquiatría que estaba en contra de los
tratos que se tenían con los pacientes internados y buscaba terapias
alternativas, el termino fue acuñado por David Cooper psiquiatra sudafricano
en el año 1967
• Durante los años 60’s principalmente hace su despegue la industria
farmacéutica, la cual realiza descubrimientos de los efectos de ciertas
moléculas en la sinapsis neuronal, siendo el haloperidol la primera "camisa de
fuerza química"
PSIQUIATRÍA EN LA ACTUALIDAD
• Actualmente la psiquiatría busca la armonía entre la farmacología y el
psicoanálisis trata de ver al ser humano como inmerso en un ambiente, no
ajeno a el. Busca el tratamiento tanto bioquímico como psicoterapéutico para
mejorar la condición del paciente.
LA PSIQUIATRÍA EN CHILE
RESEÑA
• 1852 – se inaugura la “Casa de Orates de Nuestra Señora de los Ángeles”
• 1920 - La Casa de Orates contaba con tres secciones: “Hospital Psiquiátrico
para ingresos voluntarios y observación”, “Manicomio para alienados
peligrosos y crónicos” y el “Asilo de temperancia para alcohólicos”
• 1923 – Se adquiere la chacra Quinta Bella
• 1925 – Separación en Universidad de Chile, como especialidades
independientes Neurología y Psiquiatría.
• 1927 – Se establece el Código Sanitario sobre manicomios y dementes
• 1928 – Se compra el Fundo El Peral, donde se inicia una colonia agrícola y al
que se derivan pacientes desde Casa de Orates. Además este año pasa a
llamarse “manicomio nacional”
• Hasta 1930 las terapias eran mas que nada sedantes y uso de morfina y opio,
además del uso de electroterapia, contención física, aislamiento y abscesos
de fijación.
• Desde la década del 30 en adelante se inicia con los nuevos tratamientos
como insulinoterapia y terapia electro-convulsiva.
• 1940 —Se crea un departamento judicial en el manicomio nacional de
Santiago con 140 camas para psiquiatría forense.
• 1950 – Reforma psiquiátrica en Universidad de Chile, creación Instituto de
investigaciones sobre alcoholismo.
• 1952 – Ignacio Matte crea el Primer servicio de Psiquiatría en el Hospital
General José Joaquín Aguirre de la Universidad de Chile.
• 1955 – el manicomio nacional pasa a llamarse “Hospital Psiquiátrico”, el cual
ocupa varias dependencias que aun están en uso.
• 1957 –Servicio Nacional de salud anuncia el programa nacional de control y
prevención de alcoholismo en hospitales generales, junto ala educación
escolar y participación comunitaria.
• 1966 – Se desarrolla el primer Programa Nacional de Salud Mental. Se amplia
el programa al resto de los trastornos mentales, sin financiamiento adecuado
(1,2 % del presupuesto de salud)
• 1968 – El hospital de Putaendo pasa a ser sanatorio para pacientes de tipo
aislar, trasladaron pacientes desde el Peral y el manicomio nacional.
• 1969 – El hospital el Salvador de playa ancha pasa a ser hospital psiquiátrico
• En la década de los 70´s se agregan nuevas disciplinas de tratamiento
Psiquiatría Infantil, Medicina, Neurocirugía Estereostática, Posta Antialcohólica
y Talleres de Rehabilitación de distinto tipo.
• 1978 – Publicación de las políticas de salud mental por parte del Minsal.
• 1990 – Chile suscribe la reforma (declaración de Caracas)
• 1998 – Se anuncia el plan de atención psiquiátrica para Chile, obra del Minsal
que propone aumentar en 8 años el presupuesto de 1,2 a 5%.
• 2006 – ingreso depresión al GES