Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Etapa prenatal
Etapa prenatal
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo

  1. 1. Etapa Prenatal ITESO – DPES Etapas del desarrollo humano Prof. Claudia G. Arufe Flores Otoño 2017
  2. 2. ¿Qué tan aislados estamos en el vientre de nuestra madre? ¿Hay desarrollo psicosocial y cognitivo? ¿De qué tipo? ¿Cómo ocurre y de qué manera se manifiesta?
  3. 3. Sistema nervioso del ser humano
  4. 4. ¿Cómo se forma el sistema nervioso? https://www.youtube.com/watch?v=t-cR9OO6BWo&feature=youtu.be
  5. 5. Periodo Desarrollo del cerebro 1er. trimestre La estructura básica del cerebro comienza a formarse en el primer trimestre. 1° mes Se forma el tubo neural que es el tejido del sistema nervioso más temprano que finalmente se convertirá en el cerebro y la médula espinal. 2° mes El tubo neural empieza a diferenciarse en células del cerebro y células nerviosas. Las primeras se transforman en las estructuras principales del cerebro: corteza cerebral (la capa externa del cerebro) 3° mes El desarrollo básico del cerebro permite al embrión mostrar reflejos y reacciones ante su medio ambiente. Se liberan las hormonas que determinarán si el desarrollo posterior será de acuerdo a si es hombre o mujer. 2do trimestre El cerebro se vuelve totalmente desarrollado a pesar de que el cerebro no ha desarrollado su tamaño completo, la gran mayoría de las neuronas dentro del sistema nervioso central, ya están presentes. 4° mes El feto puede experimentar sensaciones sensoriales como sonido, gusto y olfato. 5° mes El feto aprende a controlar sus reacciones a esas sensaciones sensoriales, mismas que irá reforzando en los siguientes meses 6° mes La corteza cerebral se divide en dos hemisferios. Algunos investigadores afirman que en esta etapa, el feto ya es capaz de recordar. 3er. trimestre El cerebro aumenta de tamaño y comienza a formar pliegues y comienza a tomar la forma de un cerebro humano. El feto sigue desarrollando el control de sus movimiento y almacena información a partir de las sensaciones sensoriales 7° mes Se detectan ondas cerebrales 8° mes Se marcan las principales áreas del cerebro, como la corteza visual y la corteza auditiva. 9° mes El cerebro tiene tantas neuronas como el de un cerebro adulto, aunque en tamaño solo representa una cuarta parte. https://www.youtube.com/watch?v=t-cR9OO6BWo&feature=youtu.be
  6. 6. Afectaciones en el desarrollo prenatal, relacionados con el sistema nervioso Espina bífida Enencefalia Hidrocefalia Malformación de Chiari Defectos congénitos del cerebro, la columna vertebral y la médula espinal Algunas causas: Ser obesa Sufrir diabetes y no estar bien controlada Tomar ciertos medicamentos Se recomienda: Tomar suficiente ácido fólico (vitamina b)
  7. 7. Mapa de muertes ocasionadas por defectos del tubo neural, por millones de personas. OMS 2012 Tomado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Neural_tube_defects_world_map-Deaths_per_million_persons-WHO2012.svg
  8. 8. ¿Cómo afecta la formación del sistema nervioso al desarrollo psicosocial prenatal?  Una vez que el feto es capaz de percibir a través de la escucha, el olfato y el gusto, si su sistema nervioso tiene un desarrollo normal, será capaz de relacionar los estímulos con la generación de emociones.  El feto es capaz de reaccionar a los estímulos y aprender patrones de reacción.  Las emociones de la madre, al igual que los nutrientes, se transmiten al hijo o hija, algunos estudiosos dicen que contiene toda una carga emocional genética.
  9. 9. Reacción del feto a los sonidos https://www.youtube.com/watch?v=TV5otpoUrmM
  10. 10. “Programación fetal” Esta hipótesis expone que el aumento en los niveles de cortisol materno afectaría al óptimo desarrollo del eje hipotálamo-pituitario-adrenal fetal (Christian, 2012), con manifestaciones post-natales como una escasa autorregulación, déficit en la maduración motora y un menor cociente intelectual infantil (Allison et al., 2011, DiPrieto, 2012; Hernández-Martínez et al., 2008). Grados altos y sostenidos de ansiedad y estrés pueden además, conducir a un aumento en la liberación de catecolaminas aumentando la resistencia de la arteria uterina y la presión arterial, causando disminución en el flujo sanguíneo uterino y un déficit de oxigenación al feto, los cuales se relacionan con menor perímetro craneal y menor circunferencia abdominal fetal (Allison et al., 2011). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092015000200004
  11. 11. Factores de riesgo de depresión durante el embarazo  Alta asociación  Ansiedad materna  Acontecimientos vitales estresantes  Antecedentes personales de depresión  Tipo de seguro de salud  Media asociación  Falta de Apoyo Social, especialmente la de la pareja  Violencia doméstica  Relación de pareja  Baja asociación  Bajos ingresos y bajo nivel de escolaridad El nivel socioeconómico no mostró asociación http://www.uss.cl/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Gu%C3%ADa-perinatal-2015.pdf
  12. 12. De verdad, ¿estamos aislados?

×