Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
El Micalet
En este número:
Pág.
2 Calendario de
Eventos 2021
3 El lèxic de: L’Autumne
4 Recull de Premsa
5 Recull de Prems...
El Micalet Pág. 2 Calendario de Eventos 2021
SÁBADO 5 TALLER LITERARIO: 17.00 hrs. Continuamos desarrollando el
Taller Lit...
El Micalet Pág. 3 El Lèxic de…
.
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El micalet nº 145
El micalet nº 145
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a El micalet nº 146 (20)

Anuncio

Más de Asociación Comunidad Valenciana (20)

Más reciente (20)

Anuncio

El micalet nº 146

  1. 1. El Micalet En este número: Pág. 2 Calendario de Eventos 2021 3 El lèxic de: L’Autumne 4 Recull de Premsa 5 Recull de Premsa en valenciā 6 El tesoro de Sorolla en New York 9 Javier Goerlich 11 Paella Fallera 12 Taller Literario vía zoom 13 Villarreal campeón de la Europa League 15 Parque Nacional de la Albufera 18 Calpe 19 Receta dulce: “Coca de calabaza y chips de chocolate” 20 Receta salada: “Olla de la Plana“ Palmar 2163 – Tel.: 24085943 – Web: valenciauruguay.org.uy - Facebook: Asociación Comunidad Valenciana de Montevideo Boletín Bimestral N° 146 – Jun/Jul 2021 – Redactora Responsable: Mariela García Boronat – E-mail: smdotta@adinet.com.uy Boletín de Información y Difusión de la Cultura Valenciana TALLER LITERARIO (Vía Zoom) Sábado 5 de JUNIO Asociación Comunidad Valenciana
  2. 2. El Micalet Pág. 2 Calendario de Eventos 2021 SÁBADO 5 TALLER LITERARIO: 17.00 hrs. Continuamos desarrollando el Taller Literario vía ZOOM. Para conocer la contraseña de acceso al mismo, comunicarse con la directora Sandra Dotta, al whatsapp: 094442892. Tema a tratar: “LA DIVINA COMEDIA” de Dante Alighieri, con motivo de conmemorar los siete siglos de su fallecimiento. SÁBADO 3 TALLER LITERARIO: 17.00 hrs. Continuamos desarrollando el Taller Literario vía ZOOM. Para conocer la contraseña de acceso al mismo, comunicarse con la directora Sandra Dotta, al whatsapp: 094442892. C omisión D irectiva - Período Dic 2019-Dic 2021 Cra. Sandra Dotta Coev (Presidente) Sr. José Luis Poveda Hernández (Vicepresidente) (Secretario) Sr. Manuel Hernández Roca Sra. Amparo Valero Vallés (Tesorera) Sra. Josefa Ferriz Cervera (Vocal) Comisión Fiscal - Período Dic 2019-Dic 2021 Dra. Fiorela Martínez García (Presidente) Sra. Adriana Boero Dr. Javier Hernández Rodríguez
  3. 3. El Micalet Pág. 3 El Lèxic de… .
  4. 4. El Micalet Pág. 4 Recull de Premsa RECULL DE PREMSA – RECULL DE PREMSA Agua de Benassal revalida su título de "mejor agua del mundo" Levante – 27/05/2021 Por décimo segundo año consecutivo, Agua de Benassal ha obtenido la máxima puntuación en la última edición del premio Superior Taste Award, el certamen anual que organiza el International Taste Institute de Bruselas y que reúne a 200 de los mejores sumillers del mundo y restaurantes con estrellas Michelin de 20 países diferentes, como El Bulli en España, Le Ritz o Jules Verne de Francia. Agua de Benassal reedita su título de "la mejor agua del mundo" tras recibir 90,2 puntos sobre 100, lo que le confiere las tres estrellas de oro y la califica como producto con un sabor superior. Fallas, 'all i pebre' y Calatrava, los protagonistas de la nueva serie de Amazon Levante – 27/05/2021 La cultura valenciana será una de las protagonistas de la serie “Citadel”, el nuevo proyecto internacional de Amazon Prime. La plataforma planea rodar gran parte de sus capítulos en la ciudad de València. El Palau de Malferit, la Plaza Doctor Collado, las Torres de Serranos y la Ciudad de las Artes y las Ciencias, serán los escenarios del rodaje, que comenzará el próximo mes de agosto y se alargará hasta fines de octubre. Así de espectacular fue la superluna de flores en Valencia Levante – 27/05/2021 La relación de Valencia con la luna es muy especial. Anoche, el satélite de la Tierra lucía especialmente brillante en la capital del Turia. Era la superluna de la flores, la luna llena de mayo y coincidió con la época de mayor florecimiento del hemisferio norte y el perigeo, el momento en que la Tierra está más cerca de su satélite.
  5. 5. El Micalet Pág. 5 Recull de Premsa en Valencià RECULL DE PREMSA EN VALENCIÀ Blasco Ibáñez en valencià Levante – 26/05/2021 Si ningú no ho impedeix, hui se subhastarà a Madrid una col—lecció de 132 texts, cartes i documents que varen pertànyer a Vicent Blasco Ibáñez. Per això, a més de recomanar l’exposició «Blasco Ibáñez i la conquesta de les masses» que s’acaba d’inaugurar a la Biblioteca Històrica del Centre Cultural La Nau, voldria compartir una dada que he localitzat recentment, i que està relacionada amb els inicis literaris – en valencià– de Blasquet, tal com l’anomenava Constantí Llombart. D’aquesta manera, en 1967 i sota el títol de Narracions valencianes, Alfons Cucó edità els quatre contes de Blasco Ibáñez en la nostra llengua fins aleshores coneguts: «La torre de la Boatella», «una llegenda sobre els moros» datada en novembre de 1882 (quan l’autor encara no tenia els 16 anys); «Fatimah», escrita en octubre de 1883 i molt relacionada amb l’anterior, però amb «major fluïdesa narrativa»; «Lo darrer esforç», un relat de 1883 ambientat «al temps de les Germanies»; i «En la porta del cel», que segons Cucó «deu datar del 1890 al 1894». Juny, el mes clau de la vacunació: 1,3 milions i el 55 % amb alguna dosi Levante – 27/05/2021 Puig insisteix que els indicadors assenyalen una eixida de la crisi sòlida i forta i Sanitat renovarà 6.050 contractes de reforç covid fins al 31 de desembre. Segons ha assenyalat, al juny, s’arribarà a 1,7 milions de vacunats. Ha remarcat, a més, que el 55 % de la població tindrà ja una dosi i que una tercera part dels valencians, el 30 per cent, està ja immunitzada. La Comunitat preveu rebre dos milions de turistes estrangers a l’estiu, més del doble que en 2020 Levante – 27/05/2021 “El mes de juny s’obrin bones perspectives perquè el turisme torne a tindre activitat”, ha augurat el president, Ximo Puig, en la sessió de control a les Corts, un “escenari nou” gràcies a l’obertura de fronteres als visitants estrangers a Espanya i a la recuperació dels viatges internacionals. La Comunitat Valenciana ronda els 30 casos per cada 100.000 habitants des de fa setmanes. En matèria laboral, l’objectiu és que, amb la reactivació del turisme, tornen al seu lloc “tots els treballadors” del sector, com ha garantit Puig en resposta al síndic de Compromís, un dels seus socis de govern.
  6. 6. El Micalet Pág. 6 Tesoro de Sorolla en New York por Valencia Bonita 30 abril, 2021 en HISTORIA Y TRADICIONES A pesar de encontrarse bastante retirado de todo el bullicio y de lo más importante y turístico por ver en Nueva York, existe un lugar de obligada visita para todo aquel enamorado del arte y la historia, pero sobre todo de Sorolla. Hablamos de la Hispanic Society of America, y, en concreto, de una de sus salas: la Galería Visión de España de Sorolla. Este lugar, del cual el visitante puede acceder de manera gratuita, destaca por contar con magníficas obras en su interior del arte español (algún que otro Goya, Velázquez o El Greco). Pero sobre todo, lo más visitado y admirado que se puede ver en este rincón que es un pequeño tesoro en la ciudad neoyorkina, es una sala que cuenta con una de las colecciones más magníficas y sensacionales obras del pintor valenciano: “Visión de España”, también conocida como “las Regiones de España”. Pero claro, este pequeño rincón, que muchos le llaman “el Prado en miniatura”, requiere de un desplazamiento especial y alejarse del recorrido habitual al visitar Nueva York. Tal y como nos relata José Luis Sarralde en su artículo, para ver estas obras has de ir hasta la zona más al norte del barrio de Broadway, entre las calles 155 y 156 con Broadway, en la isla de Manhattan, cerca de la estación de metro de 157th Street de la línea 1 y de la Universidad de Columbia. El esfuerzo de llegar hasta la sede de la Sociedad Hispánica, que no es otra cosa que un museo gratuito y una biblioteca de investigación para el estudio de las artes y cultura de España, Hispanoamérica y Portugal, se verá recompensado tras ver las importantes obras que en él residen, como la sala Sorolla, además que vuestro bolsillo lo agradecerá porque ser de los pocos museos o lugares dignos de visita donde la entrada es gratuita.
  7. 7. El Micalet Pág. 7 Tesoro de Sorolla en New York El museo cuenta con más de 800 pinturas, 600 acuarelas, 1.000 esculturas y 6.000 objetos decorativos, además de una amplia colección de 15.000 grabados de varias épocas y más de 175.000 fotografías desde 1850, por no hablar de su biblioteca, la cual alberga más de 15.000 libros impresos antes de 1701, de los cuales hay 250 incunables, como una primera edición del Quijote. Todo ello convierte la colección de este lugar en un auténtico tesoro, donde destaca su colección de manuscritos por ser la más destacada fuera de España o por su impresionante sala de Sorolla en el interior del museo. La Hispanic Society of America fue fundada por Archer Milton Huntington, un enamorado de la cultura hispánica, el 18 de mayo de 1904. Este lugar abrió sus puertas de su edificio, que es aún hoy su sede, en 1908. Desde su inauguración, la Sociedad ha organizado grandes exposiciones de arte, la cual debe el honor de ser la primera de todas ellas, en 1909, la del pintor valenciano Joaquín Sorolla y Bastida. Tras aquel éxito, y la gran admiración de Archer Milton por el pintor valenciano, el 26 de noviembre de 1911 Sorolla y Archer Milton firmaron un documento por el que el pintor se comprometía a realizar una serie de pinturas al óleo sobre lienzo con temas representativos de las regiones de la península ibérica por las que recibiría 150.000 dólares. A pesar de que las pinturas decoraron las paredes de la biblioteca de la institución, en la actualidad fueron trasladadas a una sala dedicada exclusivamente a ellas, dada su magnitud e importancia. Sorolla, desde el momento del encargo, se comprometía a entregar los bocetos preparatorios y a no exhibir las obras en ningún otro sitio antes que en Nueva York, donde en un principio se especuló con la posibilidad de realizar un único mural de setenta metros de longitud, aunque prevaleció el formato de paneles individuales de diferentes tamaños acabando en catorce paneles. Lo curioso y llamativo es que para inspirarse, y ceñirse más a la realidad, Sorolla decidió recorrer España y pintar cada escena in situ, realizando las obras entre 1912 y 1919. En cuanto a la que corresponde a Valencia, “las Grupas”, Sorolla se inspiró en las alquerías y los grandes naranjales de Alzira, donde para realizar la obra planificó trasladarse diariamente a esta ciudad, de enero a marzo de 1916, según correspondencia con su esposa Clotilde, aunque finalmente la pintó en Valencia. Por desgracia, a pesar de ser su obra más importante, Sorolla se dejó su vida en ella, tanto que al finalizar sufrió un ataque de hemiplejia en su casa de Madrid el 17 de abril de 1920, falleciendo tres años después. La vida no quiso que el valenciano disfrutara de la gran inauguración de su obra maestra en Nueva York en 1926, tres años después de su muerte (1923). La obra al completo fue restaurada en 2008 y recorrió diversas ciudades españolas, entre ellas Valencia, a lo largo de 2009. Finalmente, tras el recorrido y exposición por varios museos, los lienzos fueron devueltos a la Hispanic Society en 2010. Por cierto, sepan todos ustedes que la Hispanic Society concede todos los años una medalla desde 1924, la Medalla Sorolla, que se hace desde dicho año justo un año después del fallecimiento del valenciano (1923), como premio honorífico y de distinción a diferentes personalidades que lo merezcan. Sin duda alguna Sorolla fue, para esta gran sociedad, un gran artista, personaje y de quien sentían verdadera admiración.
  8. 8. El Micalet Pág. 8 Tesoro de Sorolla en New York La colección de “Visión de España”, está compuesta por:  Castilla. La fiesta del pan. (1913)  Andalucía. El encierro. (1914)  Sevilla. Los nazarenos. (1914)  Aragón. La jota. (1914)  Navarra. El Concejo del Roncal. (1914)  Guipúzcoa. Los bolos. (1914)  Galicia. La romería. (1915)  Sevilla. El baile. (1915)  Sevilla. Los toreros. (1915)  Cataluña. El pescado. (1915)  Valencia. Las grupas. (1916)  Extremadura. El mercado. (1917)  Elche. El palmeral. (1918-1919)  Ayamonte. La pesca del atún. (1919) Las Grupas, Visión de España de Joaquín Sorolla en la Sociedad Hispánica de Nueva York. Fuente: http://guias-viajar.com
  9. 9. El Micalet Pág. 9 Javier Goerlich JAVIER GOERLICH, EL ARQUITECTO QUE CONSTRUYÓ VALENCIA Durante la Segunda República y hasta los 50, el arquitecto Javier Goerlich edificó decenas de edificios que revolucionaron la imagen de su ciudad, Valencia. Repasamos su trayectoria a través de su obra. Javier Goerlich (Valencia, 1886-1972) fue uno de los mejores arquitectos de la primera mitad del siglo XX, un trabajador incansable muy popular en su época que transformó su ciudad ampliando plazas y accesos y tapizándola de edificios que hoy en día son iconos visuales. Repasamos su trayectoria a través de su biografía. 1. Su padre era un cónsul austríaco El apellido ya nos da muchas pistas de que el orígen de nuestro arquitecto no era completamente mediterráneo. Su padre, al que se le conocía como Franz Goerlich, no solo era cónsul del Imperio austrohúngaro en la ciudad del Turia, sino que tenía una de las tiendas más visitadas por la alta burguesía, el Bazar de Viena, donde vendía objetos traídos de su tierra. Su madre, eso sí, era bien valenciana, se llamaba Asunción Lleó y era hija del Marqués de San Juan, que poseía la mitad de las casas de la ciudad en el siglo XIX. La mezcla parecía premonitoria sobre el futuro de Javier, su vinculación con la arquitectura y su gran red de contactos familiares. 2. Estudió en Barcelona Ya ha quedado claro que la familia Goerlich no tenía problemas de dinero así que pudieron permitirse que su hijo estudiase, primero en Madrid Ciencias Exactas, y después Arquitectura en Barcelona, donde se licenció en diciembre de 1913. Empezó a trabajar inmediatamente después en Huesca, Baleares y finalmente en su ciudad, levantando cerca de 400 edificios y reformando otros tantos en las siguientes dos décadas. La casa del Doctor Castelló, el Trianon Palace, la Casa Bolas, la Casa del Médico, la Casa Social de Obreros Católicos... En esta primera fase Goerlich estaba todavía experimentando y su estilo variaba. Tocó el modernismo e introdujo elementos exóticos en algunas de sus obras.
  10. 10. El Micalet |||| Pág. 10 Javier Goerlich 3. Transformó la ciudad En 1924 consiguió una plaza como arquitecto del Ayuntamiento de Valencia y en el 31 le nombraron arquitecto mayor de la ciudad, algo que cambió su carrera vinculándola todavía más a su lugar de origen y variando su trabajo de lo privado y residencial a lo público. Y de la arquitectura al urbanismo. Fue un gran éxito. Bajo sus órdenes se transformó el centro histórico de la urbe. Por ejemplo, se llevó a cabo la apertura de la Avenida del Oeste (ahora llamada Barón de Carcer), Poeta Querol y se mejoró el Paseo de la Alameda, aunque quizás su proyecto más ambicioso y logrado sea la remodelación de la Plaza del Ayuntamiento, para la que construyó él mismo varios elementos, como el edificio municipal o la fuente. El Ayuntamiento de Valencia de Goerlich 4. Apoyó a la Segunda República pero con matices Recibió bien el cambio de régimen, hasta lo celebró, y siguió trabajando en su puesto en el Ayuntamiento y levantando edificios, incluído el cine Metropol, que diseñó para un conocido republicano que acabó siendo fusilado por Franco, Vicente Miguel Carceller. Pero Goerlich se opuso a la destrucción del patrimonio eclesiástico de la ciudad y de hecho participó en "la extinción de incendios de iglesias y ayudó a esconder la imagen de la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia" durante la Guerra Civil. Así lo cuenta el estudio Tio Vivo Creativo de Valencia. Así que los republicanos le cesaron como arquitecto mayor de la ciudad, aunque el franquismo lo restituyó en su puesto. 5. Se acercó al racionalismo Goerlich trabajó para la municipalidad hasta finales de los años 50 y, en las últimas décadas, quizás ya desde los años 30, se alejó de sus experimentos con el modernismo y el eclecticismo para desnudar sus estructuras, que se dejaron influir por el Movimiento Moderno. Primero las mezcló con elementos Art Déco para acabar depurándolas todavía más. Ejemplos de este cambio son su Club Náutico, el Hotel Londres, el Colegio Mayor Luis Vives o el edificio de la Plaza de la Armada Española. Murió en 1974 después de haberle dado un buen lavado de cara a su ciudad y haberla acompañada durante casi un siglo de historia y transformación. Aunque nunca fue un arquitecto olvidado, no está de más recordarle.
  11. 11. El Micalet Pág. 11 ACTIVIDADES 2021 El tercer domingo de marzo se celebró la tradicional paella fallera, elaborada por el chef de la Asociación, Sr. Mariano Martínez, pero con la particularidad de que los socios retiraban las porciones en la institución para degustarla en sus domicilios. Asimismo, la Comisión Directiva instó a los concurrentes a colaborar con un alimento no perecedero para donarlo a la olla y merendero “Mano a mano”. En las fotografías podrán apreciar el grado de colaboración de la masa social, caracterizada por su gran solidaridad.
  12. 12. El Micalet Pág. 12 ACTIVIDADES 2021 Cada primer sábado de mes, a partir del mes de abril, el taller literario viene desarrollando esta actividad hace doce años, de manera ininterrumpida, bajo la dirección de la actual presidente de la institución, la Cra. Sandra Dotta. Dado las circunstancias actuales, el taller viene desarrollándose vía zoom, desde hace un año. Los autores contemplados son de diferentes nacionalidades y épocas, habiendo tratado, a lo largo de estos doce años, un amplio abanico de opciones. Una vez finalizado el taller vía zoom, su directora envía los archivos grabados del mismo, vía whatsapp o mail, para las personas que no están familiarizadas con la aplicación zoom, para quienes no pudieron conectarse el día pactado del taller o para quienes deseen conservarlo, aunque hayan participado.
  13. 13. El Micalet Pág. 13 Villarreal campeón de la Europa League La Vanguardia – 27/05/2021 El Villarreal se ha coronado como campeón de la Europea League tras una emocionante tanda de penaltis contra el Manchester United que acabaron decidiendo los porteros. Los groguets, así, han conquistado su primer título continental tras un inmaculado torneo. Además del trofeo se llevan la clasificación automática para la Champions League de la temporada que viene. Aunque no solamente eso ya que también han conseguido alrededor de 20 millones de euros en premios y la posibilidad de jugar la Supercopa de Europa contra el vencedor de la Champions League. Marca – 27/05/2021 El Villarreal hizo historia este miércoles celebrando la conquista de la Europa League después de vencer al Manchester United en una agónica tanda de penaltis resuelta con un fallo de David de Gea en su lanzamiento. Error que dio el primer título de su historia al conjunto castellonense, que, curiosamente, inauguró el palmarés internacional sin tener aún ningún trofeo nacional en sus vitrinas. Un caso atípico en el mundo del fútbol, donde lo habitual es triunfar primero en casa, aunque en España no es la primera vez que ocurre. En el Real Zaragoza se encuentra el único precedente. Villarreal se ha convertido en la población más pequeña que puede presumir de haber ganado un título en una competición europea de fútbol. Tras dos horas de tensión, la felicidad invadió a sus 50.000 habitantes segundos después de que De Gea fallara su lanzamiento en una tanda en la que se sucedieron 22 penaltis. Hasta el duelo en Gdansk, Manchester United, solo los equipos de dos ciudades más pequeñas que Villarreal habían jugado la final de una competición continental. Concretamente, Mónaco, que con 39.000 habitantes estuvo presente en el partido decisivo de la Champions 2004 y en el de la extinta Recopa 1992, y Bastia. Los 43.000 habitantes de esta urbe francesa estuvieron pendientes de su club en la final de la Copa de la UEFA 1978. La localidad belga de Malinas, cuyo club más representativo estuvo presente en la final de la Recopa 1988, era hasta este miércoles la única ciudad europea de menos de 100.000 habitantes que había celebrado un título en una competición continental. Villarreal toma ahora el testigo con una población aún más pequeña. Camino de su centenario (fue fundado en 1923), el Villarreal debutó en 1998 en Primera división, categoría en la que no luce palmarés. Tampoco en la Copa del Rey, pero sí Europa. Fernando Roig, presidente y motor del equipo, vio este miércoles cumplido el sueño desde que comprara el club, hace ya medio siglo.
  14. 14. El Micalet Pág. 14 Villarreal campeón de la Europa League
  15. 15. El Micalet Pág. 15 Parque natural de la Albufera Parque natural de la Albufera El Parque Natural de la Albufera (en valenciano Parc Natural de l'Albufera) o simplemente La Albufera (del árabe al-Buḥayra, «el lago») es un espacio natural protegido español situado en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana. Fue también conocido por los romanos como Nacarum Stagnum y en algunos poemas árabes se le denomina Espejo del sol. Este paraje de 21 120 ha, que fue declarado parque natural por la Generalidad Valenciana el 8 de julio de 1986, se encuentra situado a unos 10 km al sur de la ciudad de Valencia. Comprende la Albufera, su entorno húmedo y el cordón litoral adyacente a ambos. Con fecha 23 de octubre de 1990 se aprobó el documento de Plan Especial de Protección del Parque natural (actualmente derogado por el Tribunal Supremo de España) y el Decreto 96/1995, de 16 de mayo, aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la Cuenca Hidrográfica de la Albufera. El 19 de noviembre de 2004 fue aprobado por el Consejo de la Generalidad Valenciana el decreto 259/2004 por el que se establece el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de la Albufera. En 1902, el escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez escribió la novela Cañas y barro, ambientada en la Albufera de principios de siglo XX. La albufera de Valencia es una laguna costera somera (profundidad media de 1 m) situada en la costa mediterránea al sur de la ciudad de Valencia. Ocupa una superficie de 23,94 km² y está rodeada de 223 km² de arrozales. Su cuenca hidrográfica se extiende por 917,1 km², desde el nivel del mar hasta una altitud de unos 1000 msnm. Está separada del mar por una estrecha barra litoral (restinga) arenosa con dunas estabilizadas por un bosque de pinos (Dehesa del Saler). La Albufera es una zona de paso para muchas especies de aves migratorias. Su valor ecológico es muy grande ya que aquí se encuentran especies de gran valor ecológico en peligro de extinción, como el fartet o el samarugo. Además es una de las pocas albuferas que se conservan en buen estado en la Comunidad Valenciana, cuya costa antiguamente estaba formada por una sucesión de albuferas y marjales. Hoy en día aún se pueden ver la sucesión de marjales en toda la costa valenciana, aunque de menor tamaño que la Albufera de Valencia, desde el marjal de Pego-Oliva, el marjal de Jaraco, el marjal de Rafalell y Vistabella en la pedanía valenciana de Rafalell y Vistabella, el Marjal del moro en Puzol-Sagunto, o el marjal de Almenara, entre otros. La principal vía de acceso al parque es la autopista de El Saler (V-15) que partiendo de Valencia atraviesa el parque de norte a sur hasta El Saler, donde se prolonga en forma de carretera convencional hasta Sueca (CV-500), y en Les Palmeres enlaza con la carretera CV-502, que se dirige a Cullera. Otra vía de acceso a la zona norte del parque natural es la CV-401, la cual va de la zona comercial de Alfafar hasta la pedanía valenciana de El Saler. Al suroeste del parque transcurre la N-332, la cual atraviesa el parque desde Sollana hasta Sueca, aunque en la actualidad se están llevando a cabo las obras para convertir esta carretera en la Autovía Valencia-Almería por la costa. También son importantes las autovías urbanas de la pista de Silla (V-31) y la circunvalación sur de Valencia (V-30), las cuales sirven de límite artificial al parque. Además de estas vías, hay que destacar que el parque natural de la Albufera, está atravesado por infinidad de caminos rurales y vías pecuarias, las cuales conectan las diversas zonas del parque y los distintos núcleos urbanos de la zona. También existen distintos puertos fluviales, como los de Catarroja, El Tremolar, Silla y Sollana, así como embarcaderos en El Palmar y El Saler.
  16. 16. El Micalet Pág. 16 Parque natural de la Albufera CLIMA Es mediterráneo, suave, con una humedad promedio anual del 65%. Su temperatura media es de 17,8 °C. Como muestra la gráfica, sus valores medios oscilan entre los 11,5 °C de enero y los 25,5 °C de agosto. Las precipitaciones son de 454 mm al año. Suelen ser de gran intensidad y concentradas en otoño, fenómeno que se conoce como gota fría. El origen del lago de la Albufera se remonta a comienzos del Pleistoceno. Su formación es el resultado del cierre de una antigua bahía (formada como consecuencia del hundimiento de la llanura valenciana) por un amplio cordón litoral entre los ríos Júcar y Turia, es decir, entre Valencia y Cullera (unos 30 km). La separación definitiva entre la Albufera y el mar se dio durante la época romana. Entonces la superficie del lago era mucho mayor (en torno a 30.000 ha) pero con el paso de los años y debido al interés en obtener nuevas zonas de cultivo (especialmente de arroz) se ha ido colmatando, y por lo tanto, disminuyendo de tamaño hasta las 2800 ha actuales. FAUNA El lago tiene gran diversidad de animales en su entorno. Aunque se pueden destacar algunas especies de peces, como el fartet y el samarugo, por ser dos especies de peces en peligro de extinción, la reciente aparición del pez babosa Blennius fluviatilis, y la anguila, mújol y lubina por su importancia económica. Aunque sin lugar a dudas este parque es conocido por la extraordinaria riqueza avícola que posee destacando entre las anátidas el pato colorado con hasta 10 000 ejemplares, la cuchara común con hasta 20 000 ejemplares o el ánade azulón. También son destacables las colonias de garzas, pudiendo reseñar la garcilla bueyera, la garcilla cangrejera o la garza real. Por último es reseñable la presencia de especies como el charrán común, el charrán patinegro, la cigüeñuela común, la cerceta pardilla o la gaviota. Reservas del samarugo El samarugo (Valencia hispanica) o samaruc en valenciano, es un pez autóctono de la costa mediterránea ibérica que está en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat, por lo que se ha creado una serie de reservas en las que se cría a este pequeño pez. Las reservas, situadas en la zona del parque natural de la Albufera, están distribuidas por la zona de marjal del parque, manantiales regenerados. En estas reservas también se trata de recuperar otros organismos, el nenúfar blanco, la utricularia (una planta carnívora), la Marsilea quadrifolia, la trencadalla, etc. Otras especies animales a recuperar son el fartet, la comilleja (mossegadoret) y la gamba gabacha. La principal reserva del samarugo es el ullal artificial que se ha creado en el término municipal de Algemesí, en la Partida del Barranquet. PESCA Los musulmanes ya explotaban la riqueza piscícola de la Albufera. A partir de la Reconquista, los diversos monarcas aragoneses y españoles propietarios de la Albufera también obtenían sus beneficios quedándose con la quinta parte de todo lo que se pescaba en el lago. En 1857 la actividad pesquera comienza a regularse de un modo más ordenado y acorde con los tiempos que corrían. Se firman los primeros tratados con las distintas cofradías pesqueras de la zona para conseguir que los tributos se pagaran en metálico y no en especies. Hoy en día, como consecuencia de la excesiva explotación y contaminación de las aguas, y de la inadecuada regulación de las compuertas del Pujol que impiden el intercambio natural de especies con el mar, la actividad pesquera únicamente se mantiene gracias a la liza. Las otras dos especies, anguila y lubina han ido desapareciendo progresivamente. AGRICULTURA Es fundamentalmente el arroz. La Albufera ha evolucionado juntamente a este cultivo ya desde tiempos incluso anteriores a Jaime I (ya que el arroz fue introducido por los árabes). En la Albufera, el cultivo del arroz ha sido prohibido y autorizado varias veces desde el siglo XV, ya que la necesidad de grandes áreas con aguas estancadas suponía un peligroso foco de infección para la población. El procedimiento empleado para elevar el nivel del terreno y ponerlo en cultivo consistía en realizar, en primer lugar una mota o margen de tierra que sobresalía del nivel del lago, delimitando la parcela del resto del lago. Posteriormente, se acarreaba mediante barcas (albuferencs) el barro hasta elevar lo suficiente el terreno en la parcela y hacerlo apto para el cultivo del arroz. El arroz producido en el parque natural es casi en su totalidad del tipo denominado ≪redondo≫ o ≪bomba≫, fundamentalmente la variedad bahía. Sin embargo también se daba otra actividad, que consistía en la obtención del fango del fondo de la laguna, al que se le daba uso para la construcción. El proceso era tedioso y sacrificado, ya que se utilizaba una especie de azada con un mango lo suficientemente largo como para alcanzar el fondo de la laguna. Este material se transportaba hasta la ciudad a través de los canales que derivaban de la laguna hacia el interior.
  17. 17. El Micalet Pág. 17 Parque natural de la Albufera
  18. 18. El Micalet Pág. 18 Calpe CALPE Calpe (en valenciano y oficialmente Calp) es un municipio de la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana (España), situado en la costa norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta. Cuenta con 22 725 habitantes (INE 2019), de los cuales más del 47 % son de nacionalidad extranjera. En su costa se alza majestuosamente el peñón de Ifach, una mole rocosa de 332 m de altura. Dicho peñón es uno de los símbolos de la Costa Blanca, declarado parque natural por la Generalidad Valenciana en 1987. Tradicionalmente, fue una población agrícola, que producía almendras, pasas y algarrobas; su economía también se apoyaba en la pesca y la extracción de sal de sus salinas, hoy en día parque natural. Sin embargo, desde el siglo pasado (ya en los años treinta veraneó aquí Ernest Hemingway), sobre todo a partir de los años 60, se ha convertido en un municipio turístico, transformando su economía, su urbanismo y, en gran medida, su propia población. En el 2008 contaba con 29 228 habitantes, de los cuales un 62,8 % era de nacionalidad extranjera, principalmente británicos (4375 censados, un 15 % del total del censo) y alemanes (3887, un 13 % del censo).5 En la actualidad ha perdido más de 1/3 de la población por la crisis económica, pasando de más de 30 000 habitantes a menos de 20 000 en cinco años.
  19. 19. El Micalet Pág. 19 Recetas Típicas Cocinamos a la Valenciana “Coca de carabassa i xips de xocolate” Ingredients: 500 grs de puré de carabassa 5 ous 100 ml d'oli d'oliva 250 grs de sucre 3 sobres de gasoses de 2 colores/ 500 grs de farina 1 grapat de xips de xocolate 1 grapat de sucre 1 grapat de canella mòlta Preparació Preparar el puré de carabassa: Posa la carabassa en una safata forrada amb paper de forn i enforna 40 min Saca del forn i deixa que es refrede. Curta la carn de la carabassa en trossets i pica-la amb un tenidor. Posa en un bol gran el puré de carabassa, el sucre i l'oli i bat fins que estiga tot bé mesclat. Afig els ous i continua batent. Tira els sobres de gasosa i mescla fins que veges que la massa coca de carabassa i xocolate ha pujat i té bambolles. Afig la farina i mescla tot amb una espàtula, fes-ho amb atenció perquè no s'abaixe la massa. Tira un grapat de xips de xocolate i mescla bé. Forra el motle que vages a utilitzar per a la tortada amb paper de forn i aboca tota la massa dins. Mescla en un bol un poc de sucre i canella mòlta i empolvora per damunt de la massa, cobrint-la tota. Posa-la en el forn precalfat a 180 ºC durant uns 30 min. “Coca de calabaza y chips de chocolate” Ingredientes: 500 grs de puré de calabaza 5 huevos 100 ml de aceite de oliva 250 grs de azúcar 3 sobres de gaseosas de 2 colores/ 500 grs de harina 1 puñado de chips de chocolate 1 puñado de azúcar 1 puñado de canela molida Preparación Preparar el puré de calabaza: Pon la calabaza en una bandeja forrada con papel de horno y hornea 40 min Saca del horno y deja que se enfríe. Corta la carne de la calabaza en trocitos y pícala con un tenedor. Pon en un bol grande el puré de calabaza, el azúcar y el aceite y bate hasta que esté todo bien mezclado. Añade los huevos y sigue batiendo. Echa los sobres de gaseosa y mezcla hasta que veas que la masa coca de calabaza y chocolate ha subido y tiene burbujas. Añade la harina y mezcla todo con una espátula, hazlo con cuidado para que no se baje la masa. Echa un puñado de chips de chocolate y mezcla bien. Forra el molde que vayas a utilizar para la tarta con papel de horno y vierte toda la masa dentro. Mezcla en un bol un poco de azúcar y canela molida y espolvorea por encima de la masa, cubriéndola toda. Ponla en el horno precalentado a 180 ºC durante unos 30 min.
  20. 20. El Micalet Pág. 20 Recetas Típicas Cocinamos a la Valenciana “Olla de la Plana” (Típica de Castelló) Ingredients: 80 grs de fesols blancs seques 2 penques de cards Fulls de bledes trossejades 1 nap 1 carlota 50 grs de bajoquetes 2 creïlles mitjanes 1 col xicoteta 1 ceba xicoteta 1 doll d'oli d'oliva verge 1 mica de safrà mòlt 1 mica de pebre roig dolç 1 grapat de sal 1 grapat d'arròs Preparació La nit anterior posa els fesols a remulla. Amb que les tingues unes 12 hrs és prou, encara que depén de la qualitat del fesol. Escorre els fesols i posa-les a coure en una olla de fang cobertes d'aigua. Quan comence a bullir, espanta-les amb un poc d'aigua fred i si et fan bromera, lleva-la amb una espumadora. Mentres es couen els llegums anem preparant les verdures de l'olleta de la Plana: pela i curta en trossets la carlota, les creïlles, el nap i la ceba. Lava, lleva els fils dels cards i talla'ls en trossets. Lava i trosseja la col i les bajoquetes. Quan els fesols estiguen quelcom tendres afig totes les verdures, un grapat de sal, afig aigua si et fera falta i dos cullerades d'oli cru, i deixa que es gaveta tot a foc lent durant una hora més o fins que els fesols estiguen ben cuites. En una paella xicoteta posa un dollet d'oli a calfar i quan estiga calent, apaga el foc i tira el pebre roig dolç.. Mou la paella perquè es mescle bé i afig un lladregotet del caldo de l'olla de cards, remou una altra vegada i tira tot en el guisat. Això de posar un grapat-te d'arròs en l'olleta valenciana és opcional però en ma casa sempre ho hem posat i queda més completa. Així que posa el safrà i tira l'arròs, deixa que gaveta a foc fort 10 minuts, apaga el foc i deixa que s'acabe de coure amb l'olla tapada “Olla de la Plana” (Típica de Castellón) Ingredientes: 80 grs de alubias blancas secas 2 pencas de cardos Hojas de acelgas troceadas 1 nabo 1 zanahoria 50 grs de judías verdes 2 patatas medianas 1 col pequeña 1 cebolla pequeña 1 chorro de aceite de oliva virgen 1 pizca de azafrán molido 1 pizca de pimentón dulce 1 puñado de sal 1 puñado de arroz Preparación La noche anterior pon las alubias en remojo. Con que las tengas unas 12 hrs es suficiente, aunque depende de la calidad de la alubia. Escurre las alubias y ponlas a cocer en una olla de barro cubiertas de agua. Cuando empiece a hervir, asústalas con un poco de agua fría y si te hacen espuma, quítala con una espumadera. Mientras se cuecen las legumbres vamos preparando las verduras de la olleta de la Plana: pela y corta en trocitos la zanahoria, las patatas, el nabo y la cebolla. Lava, quita los hilos de los cardos y córtalos en trocitos. Lava y trocea la col y las judías verdes. Cuando las alubias estén algo tiernas añade todas las verduras, un puñado de sal, añade agua si te hiciera falta y dos cucharadas de aceite crudo, y deja que se cueza todo a fuego lento durante una hora más o hasta que las alubias estén bien cocidas. En una sartén pequeña pon un chorrito de aceite a calentar y cuando esté caliente, apaga el fuego y echa el pimentón dulce. Mueve la sartén para que se mezcle bien y añade un cacito del caldo de la olla de cardos, remueve otra vez y echa todo en el guiso. Lo de poner un puñadito de arroz en la olleta valenciana es opcional pero en mi casa siempre lo hemos puesto y queda más completa. Así que pon el azafrán y echa el arroz, deja que cueza a fuego fuerte 10 minutos, apaga el fuego y deja que se termine de cocer con la olla tapada.

×