Introducción
Estamos en un nuevo milenio en
donde se anuncian cambios y se
presentan manifestaciones en la
sociedad, en la reestructuración de
las economías, en el conocimiento,
además de las crisis de paradigmas y
el surgimiento de otros nuevos.
(Morin 1993)
En el contexto del fin de siglo
surgen los siguientes:
• Nuevos valores éticos,
culturales y políticos.
• Nuevas formas de relacionarse
y percibir el mundo.
• Nuevas maneras de hacer
política.
• Nuevas interrelaciones y retos.
Palabras clave
Villarini (2003) indica que el pensamiento es la capacidad que
se tiene para procesar información y construir conocimientos,
combinando diferentes operaciones para establecer y alcanzar
metas.
Complejo designa hoy una comprensión del mundo como
entidad donde todo se encuentra entrelazado, como en un
tejido compuesto de finos hilos.
El pensamiento complejo se refiere a la capacidad de
interconectar distintas dimensiones de lo real. (Edgar
Morin)
Principios fundamentales
Pensamiento
complejo
Dialogía
- Asocia dos términos a la vez,
complementarios y antagonistas.
- Es el resultado del diálogo
igualitario.
Recursividad
Se puede usar en toda situación
en la cual la solución se expresa
por movimientos, pasos y un
conjunto de reglas.
Hologramia
Estudia la parte en el
todo y el todo en las
partes.
El pensamiento
complejo es:
Una estrategia o forma
del pensamiento
Tiene una intención
globalizadora.
Reconoce la
especificidad De las partes
Rearticulación de los
conocimientos.
A través de la aplicación
de los principios.
Su objeto y sujeto de estudio
El objeto y
sujeto de
estudio a
través de
Efectos
Defectos
Dinamismo
Estática
Rasgos de un
pensamiento complejo
Abundancia de
conocimientos
Persistencia en
la exploración
Organización
coherente
Matthew Lipman (1998) refiere a
la idea de pensamiento de orden
superior como:
Sistemas complejos, según Morin (1994)
Un sistema
complejo no
puede ser
analizado en
principio, en
forma
fragmentaria,
es decir por
partes.
Se diferenció
de un sistema
complicado,
es sensible al
sistema de
condiciones.
Incorpora una
evolución que
no resultó del
análisis de sus
respuestas a
un estímulo
dado.
Lesourne (1993), planteó las razones para tildar de altamente
complejos a nuestros sistemas educativos:
Procede de su objeto
La dimensión del propio sistema.
Formal en su estructura
normativa.
La complejidad
Informal en el interior del
sistema.
La ambivalencia del sistema.
Su operación y efectos a largo
plazo.
La mutua implicación entre el
sistema.
Imprecisión en la medida.
Dificultades para evaluar.
Dificultades para articular
políticas.
Conflictividad inherente al
sistema educativo
Los 7 saberes de la educación de
Edgar Morin
Saberes
de la
educación
Ceguera de
error e ilusión
Principios de
conocimiento
pertinente
Enseñar la
condición
humana
Enseñar la
identidad
terrenal
Enfrentar la
incertidumbre
Enseñar la
comprensión
Ética del
género
humano
Conclusiones
El pensamiento
complejo abarca varios
fenómenos.
El pensamiento
complejo debe ser
reflexivo y analizado.
El pensamiento
complejo plantea la
interacción y la
relación del entorno.
La pedagogía compleja
tiene la capacidad de
enseñar con un alto
nivel de
intelectualidad.
La pedagogía compleja
está fundamentada
sobre la conciencia del
ser.
Bibliografía
• (7 saberes de la educación Edgar Morín, 2013)
7 saberes de la educación Edgar Morín. (2013, marzo 2).
• (El Pensamiento Complejo de Edgar Morin, 2017)
El Pensamiento Complejo de Edgar Morin. (2017, enero 10).
• (Inés & Dra, s/f)
Inés, D., & Dra, A. G. (s/f). PENSAMIENTO COMPLEJO. Edu.co. Recuperado el 31 de marzo
de 2023, de http://cmap.upb.edu.co/rid=1196125280484_1443768333_965/Arroyave%20-
Pensamiento%20complejo%20y%20pedagog%C3%ADa.pdf
• (No title, s/f)
No title. (s/f). Blackboard.com. Recuperado el 31 de marzo de 2023, de
https://upanavirtual.blackboard.com/ultra/courses/_61040_1/cl/outline
• (Santos Rego, 2000)
Santos Rego, M. A. (2000). EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA PEDAGOGIA. BASES
PARA UNA TEORIA HOLISTICA DE LA EDUCACION. Estudios pedagógicos, 26, 133–
148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514139012