EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx

augusto enrique herrera vasquez
augusto enrique herrera vasquezAdministrador en I.E.31298
TALLER SOBRE ESTRATEGIAS
PARA
EL TRABAJO COLEGIADO
DÍA: VIERNES 11 DE JUNIO
HORA: 7:00 p.m.
FACILITADOR. LIC. ALEX PEREZ BRAVO
TEMA: RETROALIMENTACIÓ
PARTE 1
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
Retroalimentación formativa
DesdenuestraprácticaPedagógica
La evaluación: Cómo se realiza
CONSIDERA
COMO
CENTRO AL
ESTUDIANTE
REFORZAR SU
AUTOESTIMA,
IMAGEN
POSITIVA
MOTIVA A
SEGUIR
APRENDIENDO
FINALIDAD:
Competencias
FIN ULTIMO:
Perfil de egreso
La evaluación auténtica: Evaluar considerando
situaciones del mundo real o cercano al estudiante y
por medio de problemas significativos y complejos.
Evaluación situada o en contexto.
¿Québusca la evaluación
formativa?
Valorar el desempeño de
los estudiantes al resolver
situaciones o problemas
que signifiquen retos
genuinosque lespermitan
poner en juego, integrar
y combinar diversas
capacidades.
Identificar el nivel actual en
el que se encuentran los
estudiantes respecto de las
competencias con el fin de
ayudarlos a avanzar hacia
nivelesmás altos.
Crear oportunidades
continuas para que el
estudiante demuestre hasta
dónde es capaz de combinar
de manera pertinente las
diversas capacidades que
integran una competencia.
¿Qué seevalúa?
Para contrastar y valorar el nivel de desarrollo de la competencia, los
docentes deben formular criterios para la evaluación. Estos criterios
son el referente específico para el juico de valor.
Constituyencriterios comunes
para comunicarnosolosi seha
alcanzado el estándar,sino para
señalar cuánlejosocerca está
cada estudiantede alcanzarlo.
¿Cómo evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las
competencias?
1. Comprender la
competencia por
evaluar
2. Analizar el estándar
de aprendizaje del
ciclo
3. Seleccionar o
diseñar situaciones
significativas.
4. Utilizar los
criterios de
evaluación para
construir
instrumentos.
5. Comunicar a los
estudiantes en qué
van a ser evaluados y
los criterios de
evaluación
6. Valorar el
desempeño actual de
cada estudiante a
partir del análisis de
evidencias.
7. Retroalimentar a los
estudiantes para ayudarlos a
avanzar hacia el nivel
esperado y ajustar la
enseñanza a las necesidades
identificadas
¿En qué consiste la
retroalimentación?
Devolver al estudiante información que describa sus logros o
progresos, en relación con los criterios de evaluación.
¿Cuándo una
retroalimentación
es eficaz?
Cuando se observa las actuaciones y/o producciones
del estudiante, se identifica sus aciertos, errores
recurrentes y los aspectos que mas atención
requieren, y a partir de ello, se brinda información
oportuna que lo lleve a reflexionar sobre dichos
aspectos y a la búsqueda de estrategias que le
permitan mejorar sus aprendizajes.
¿Cómo
retroalimentar en
una educación a
distancia?
A partir de los logros y necesidades de aprendizaje
identificados en las evidencias de aprendizaje y según los
criterios de evaluación previstos, el docente establece
interacciones con los estudiantes, utilizando diversos
medios y estrategias de retroalimentación.
LA RETROALIMENTACION
¿Cómo brindar una retroalimentación
efectiva a los estudiantes?
La evaluación no termina en
el momento de colocar un
calificativo.
Es necesario que el
estudiante sepa qué es lo que ha
logrado y qué le falta lograr.
Establece estrategias y metas que le
permitan consolidar lo logrado y superar
las dificultades para el desarrollo de sus
aprendizajes.
Los estudiantes que reciben
retroalimentación en sus evaluaciones
aprenden mejor que aquellos que no la
reciben.
La retroalimentación a los estudiantes debe llevarse a cabo con cierto
cuidado. Te sugerimos seguir las siguientes recomendaciones:
¿Cómo dar una buena retroalimentación? ¿Qué no hacer durante la retroalimentación?
Estimula los logros. Los estudiantes deben saber que
ellos y tú se están dando cuenta de sus avances; esto
será un punto de partida para mejorar.
Estimula los logros. Los estudiantes deben saber que
ellos y tú se están dando cuenta de sus avances; esto
será un punto de partida para mejorar.
Busca entender el motivo de las dificultades que tienen
los estudiantes; esto se puede deber a muchas causas.
Descalificar al estudiante debido a sus dificultades.
Partir de la idea de que los estudiantes son flojos,
distraídos o poco inteligentes.
Dale pistas a los estudiantes, plantea nuevas preguntas
para que encuentren los procedimientos óptimos para
la resolución del problema y encontrar la respuesta
correcta.
Dar la respuesta o proceso de resolución. Si das la
respuesta o la estrategia, quitas la posibilidad
de que el estudiante la piense y la descubra.
Plantea preguntas que permitan al estudiante
reflexionar y profundizar en su familiarización con los
problemas sobre alguna noción o cuestionar si tuvieran
alguna idea errónea (concepción errónea sobre la
noción).
Asimismo, brinda recomendaciones de cómo superar
los errores y dificultades sin reemplazar el
pensamiento de los estudiantes.
Dar demasiada información al estudiante sobre sus
errores.
Podemos dar retroalimentación tanto de manera oral como
por escrito.
Ambas formas de dar retroalimentación son importantes y complementarias.
Por ello, deben utilizarse de acuerdo con la situación de aprendizaje.
RETROALIMENTACIÓN ESCRITA RETROALIMENTACIÓN ORAL
Son los comentarios, las
preguntas o las afirmaciones
que el docente escribe al
lado de la
respuesta o del proceso del
estudiante.
Es un diálogo sostenido que se
establece con un estudiante,
con un grupo de ellos o con
toda el aula, en el que el uso de
repreguntas permite llegar a la
respuesta adecuada.
EJEMPLOS - RETROALIMENTACIÓN ESCRITA
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
EJEMPLO-RETROALIMETACIÓN ORAL
Antes de iniciar el diálogo, pídele al estudiante que lea la pregunta.
El diálogo podría ser así:
Docente: Tu respuesta fue (lee señalando con el dedo) “Para buscar a su mamá”. ¿En qué parte del
cuento se dice que la vaca se escapó para buscar a su mamá? (El estudiante mira el texto sin responder).
¿Te parece si leemos el cuento de nuevo?
Estudiante: ¡Sí!
Docente: (Luego de leer). Veamos, al inicio del cuento, ¿quiénes vivían juntos?
Estudiante: La vaca y su hijito.
Docente: ¡Exacto! Aquí al inicio dice eso (señala con el dedo esa línea y léanla juntos). ¿A cuál de los dos
se llevaron a un nuevo establo?
Estudiante: A la vaca, pues.
Docente: ¿Dónde dice eso? (Deja que busque en el texto y, si lo necesita, dale algunas
pistas de acercamiento, para luego leer junto con él esa parte). ¿Cómo se habrá sentido la vaca?,
Estudiante: Triste, allí dice.
Docente: ¿Por qué? ¿Qué había pasado? …
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
Puedes propiciar el siguiente diálogo:
Docente: Cuéntame… ¿Qué te pide el problema? Vamos a leer juntos todo el problema.
Estudiante: “¿Qué grupo de semillas le recomiendas a Carolina?”.
Docente: ¿Cómo resolviste el problema?
Estudiante: Observé las semillas del collar, primero una por una; luego me di cuenta de
que hay un grupo de semillas que se repite en el collar.
Docente: Veamos. ¿Qué ocurre con las semillas en este collar?
Estudiante: Son tres semillas las que se repiten. Hay una semilla pequeña que parece
cortada, otra semilla que también es pequeña y hay una semilla grande.
Docente: ¿Qué marcaste como respuesta?
Estudiante: La alternativa “c”.
Calidad de retroalimentación que el docente
brinda y/o la adaptación de las actividades que
realiza en la sesión a partir de las necesidades de
aprendizaje identificadas.
Retroalimentación por descubrimiento o
reflexión: guiar a los estudiantes para que
descubran por sí mismos cómo mejorar o
para que identifiquen el origen de sus
concepciones.
Retroalimentación descriptiva: ofrecerles
elementos de información suficientes para
mejorar.
Retroalimentación elemental: señalar
únicamente si es correcta o no. 1
2
3
Según las rúbricas de evaluación, tenemos:
A continuación, se presenta una tabla con diferentes situaciones. Lea con atención cada una y coloque
en la columna de la derecha a qué tipo de retroalimentación corresponde (por descubrimiento,
descriptiva, elemental o incorrecta).
Evidencias
Tipo de
retroalimentación
a. Un estudiante resuelve una operación de adición y dice que la respuesta es
“30”. El docente le responde: “No es 30; la respuesta es 25”.
b. Una docente plantea a los estudiantes que elaboren un ensayo. Al final la
redacción del mismo, la docente revisa el ensayo de un estudiante y le
pregunta: ¿Cómo podrías redactar este argumento de tal manera que tu
público objetivo lo entienda mejor?”, “¿Qué otro argumento podrías
desarrollar para sustentar tu hipótesis?”.
c. En el laboratorio, el docente propone a los estudiantes realizar un
experimento. Concluido este, les pide redactar un informe sobre el mismo. Al
acercarse a un grupo y revisar uno de los informes, el docente les dice: “En la
primera parte del informe, han sido muy claros al plantear el problema de
indagación; en la segunda parte, sin embargo, les hace falta responder a la
última pregunta del cuadro. Esta información la pueden encontrar en la
página 28 de su libro de texto”.
Elemental
Por
descubrimiento
o reflexión
Descriptiva
Evidencias
Tipo de
retroalimentación
d.
El docente propone a los estudiantes que comparen la cantidad de los dos grupos de objetos que ha
colocado sobre la mesa. Uno de los estudiantes dice que los objetos de color rojo son más. El
docente responde: “No. ¿Alguien más quiere responder?”.
e.
La docente pide a los estudiantes que clasifiquen unos bloques lógicos según su forma y los
coloquen en tres contenedores. Los niños de una de las mesas inician la clasificación colocando
todos los círculos en el primer contenedor, luego colocan los cuadrados en el segundo contenedor y,
finalmente, los rectángulos en el tercero. Sin embargo, Lucas tiene un rectángulo en la mano y lo
pone en el contenedor de los cuadrados. La docente se da cuenta, se acerca y le dice: “Lucas, ¿estás
seguro de que ese bloque va allí?”. La docente sacar un cuadrado del contenedor y un rectángulo,
los coloca frente al niño y le dice: ¿Te parece que estas dos figuras son iguales? ¿En qué se
diferencian? ¿Crees que este que tienes en la mano (rectángulo) se parece más a este (cuadrado)
que a este otro (rectángulo)?”. “Ahora que has mirado las figuras con atención, ¿dónde colocaría el
bloque que tienes en la mano? ¿por qué?
f.
Un docente del área de Comunicación entrega a sus estudiantes un texto narrativo que
ellos han escrito sobre lo que hicieron el fin de semana. Uno de los estudiantes revisa
su trabajo y lee las siguientes anotaciones del docente: “Juan, tu escrito está mejor.
Veo que has sido cuidadoso con la ortografía y haz tratado de transmitir tus ideas en
orden. Sin embargo, las situaciones que has redactado podrían tener mayores detalles.
Por ejemplo, podrías agregar con quiénes estuviste, a qué hora sucedió y cómo te
sentiste”.
Elemental
Por
descubrimiento
o reflexión
Descriptiva
DETALLAR EL TRABAJO DEL
ESTUDIANTE:
Se adopta la forma de
descripción, casi
como un “devolver en
espejo” lo que el
estudiante hizo.
OFRECER
PREGUNTAS:
Habilidades metacognitivas
para despertar la
conciencia del estudiante
sobre cómo aprende.
MODOS DE
RETROALIMENT
AR
REBECA
ANIJOVICH
RECONOCER LOS
AVANCES Y LOGROS DEL
ESTUDIANTE
Se constituye a través
de un factor
significativo en la
motivación de los
aprendizajes, ya que
impacta sobre la
autoestima del
estudiante, valorando
la tarea realizada.
OFRECER SUGERENCIAS A
LOS ESTUDIANTES
Se contribuye a
reducir la brecha
entre el estado
inicial y los objetivos
de aprendizaje.
OFRECER ANDAMIAJE
Se refiere a la ayuda y
acompañamiento que el
docente les ofrece a los
estudiantes para transitar del
estado inicial de aprendizaje
al logro de este.
VINCULARSE CON EL
ESTUDIANTE
(Transversal)
Se promueve el
impacto en las
emociones de los
estudiantes (cuidado
por el otro a través de
una buena
Comunicación)
ESCALERA DE LA RETROALIMENTACIÓN
DANIEL WILSON
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
GRACIAS
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
REGISTRO DE ASISTENCIA
1 de 29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Proceso auxiliares del aprendizajeProceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizaje
Jorge Palomino Way80.6K vistas
Tutoría y Orientación EducativaTutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación Educativa
JACQUELINE VILELA 27.9K vistas
Gestión de los aprendizajesGestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajes
Jorge Palomino Way56K vistas
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectiva
JACQUELINE VILELA 63.6K vistas
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizajeProcesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
Jorge Palomino Way300.8K vistas
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptxPPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
juanchavez9382044K vistas
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Marly Rodriguez57.6K vistas
Rubrica para evaluar una sesión de aprendizajeRubrica para evaluar una sesión de aprendizaje
Rubrica para evaluar una sesión de aprendizaje
Diego Gutiérrez Mamani18.6K vistas
Convivencia democrática y clima en el aulaConvivencia democrática y clima en el aula
Convivencia democrática y clima en el aula
Jorge Palomino Way65.9K vistas
Situación significativaSituación significativa
Situación significativa
MaraElizabethZavalet1.6K vistas
Ejemplos de situacion significativa (1)Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)
CASITA FELIZ10.9K vistas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
Nancy Ventura Guanilo53.9K vistas
Matriz IV CICLO actualizado al 2018 Currículo Nacional Matriz IV CICLO actualizado al 2018 Currículo Nacional
Matriz IV CICLO actualizado al 2018 Currículo Nacional
ELva María Sarmiento Pajaya14.7K vistas
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Sute VI Sector61.7K vistas
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOSSESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA134.2K vistas
Productos y evidenciasProductos y evidencias
Productos y evidencias
Walter VELLANEDA AMBROSIO36K vistas
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
Capacitacion Docenteune89.8K vistas
3. rúbricas de observación de aula3. rúbricas de observación de aula
3. rúbricas de observación de aula
jony Martelo merino6.5K vistas

Similar a EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx(20)

RETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptxRETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptx
RETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptx
MauroGallegosFernand1 vista
2. curso eval presencial2. curso eval presencial
2. curso eval presencial
Javier Sanchez4.1K vistas
PPT DIA 1.pdfPPT DIA 1.pdf
PPT DIA 1.pdf
ComisinUGEL221 vistas
Investigación en AcciónInvestigación en Acción
Investigación en Acción
keilamz671 vistas
RETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptxRETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptx
RETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptx
Robert Orrillo Caruajulca10 vistas
7 técnicas fed jacs 20167 técnicas fed jacs 2016
7 técnicas fed jacs 2016
José Carrasquel120 vistas
10 hábitos de un profesor10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor
Renaldo Padron275 vistas
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Andrea Díaz López24 vistas
Enseanzainterrg Enseanzainterrg
Enseanzainterrg
adelamireya287 vistas
Aprendizaje ActivoAprendizaje Activo
Aprendizaje Activo
Cepmedia781 vistas
EVALUACION_FORMATIVA.pdfEVALUACION_FORMATIVA.pdf
EVALUACION_FORMATIVA.pdf
MARCIAL3136 vistas
RETROALIMENTACIÓN.pdfRETROALIMENTACIÓN.pdf
RETROALIMENTACIÓN.pdf
MarioLuna40022726 vistas

Más de augusto enrique herrera vasquez(18)

1. ATV RETAHILAS.pptx1. ATV RETAHILAS.pptx
1. ATV RETAHILAS.pptx
augusto enrique herrera vasquez5 vistas
Presentacion-modulopresentaciónCalendarizacion_PDirector.pdfPresentacion-modulopresentaciónCalendarizacion_PDirector.pdf
Presentacion-modulopresentaciónCalendarizacion_PDirector.pdf
augusto enrique herrera vasquez1 vista
pasos-votacion.pdfpasos-votacion.pdf
pasos-votacion.pdf
augusto enrique herrera vasquez3 vistas
V ASESORIA VIRTUAL.pptxV ASESORIA VIRTUAL.pptx
V ASESORIA VIRTUAL.pptx
augusto enrique herrera vasquez11 vistas
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptxSEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
augusto enrique herrera vasquez13 vistas
FORMULACIÓN DE PROYECTO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE (1).pptxFORMULACIÓN DE PROYECTO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE (1).pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE (1).pptx
augusto enrique herrera vasquez9 vistas
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptxPPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
augusto enrique herrera vasquez1.9K vistas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.pptxCRITERIOS DE EVALUACIÓN.pptx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.pptx
augusto enrique herrera vasquez38 vistas
Competencia.pptxCompetencia.pptx
Competencia.pptx
augusto enrique herrera vasquez12 vistas
MENTORÍA.pptxMENTORÍA.pptx
MENTORÍA.pptx
augusto enrique herrera vasquez4 vistas
1lG58YgzscsxX1oFj6HYEWZJHPXwj764O7euqw6V.pptx1lG58YgzscsxX1oFj6HYEWZJHPXwj764O7euqw6V.pptx
1lG58YgzscsxX1oFj6HYEWZJHPXwj764O7euqw6V.pptx
augusto enrique herrera vasquez25 vistas
ppt-6094-santa-rosa.pptxppt-6094-santa-rosa.pptx
ppt-6094-santa-rosa.pptx
augusto enrique herrera vasquez3 vistas
Pat 32198-2018-augustPat 32198-2018-august
Pat 32198-2018-august
augusto enrique herrera vasquez668 vistas
Plan conting 31298 2017Plan conting 31298 2017
Plan conting 31298 2017
augusto enrique herrera vasquez185 vistas
Plan de grd 31298-.ancoPlan de grd 31298-.anco
Plan de grd 31298-.anco
augusto enrique herrera vasquez494 vistas
Introducción a dronnnnpboxIntroducción a dronnnnpbox
Introducción a dronnnnpbox
augusto enrique herrera vasquez52 vistas
V moduloV modulo
V modulo
augusto enrique herrera vasquez176 vistas

Último(20)

semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM56 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles47 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz53 vistas
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdfExpresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Breisys Paola Gutiérrez Manzanillo30 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR82 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN806 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/194 vistas
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/189 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard50 vistas
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina21 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 vistas
SESIÓN 2.pdfSESIÓN 2.pdf
SESIÓN 2.pdf
ZAR CARI MOGRO273 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur85 vistas
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptxA0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptx
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptx
Giovanny Puente149 vistas
Presentación Sustancias puras y mezclas.potxPresentación Sustancias puras y mezclas.potx
Presentación Sustancias puras y mezclas.potx
JorgeLuisCarrilloUvi350 vistas

EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx

  • 1. TALLER SOBRE ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO COLEGIADO DÍA: VIERNES 11 DE JUNIO HORA: 7:00 p.m. FACILITADOR. LIC. ALEX PEREZ BRAVO TEMA: RETROALIMENTACIÓ PARTE 1
  • 4. La evaluación: Cómo se realiza CONSIDERA COMO CENTRO AL ESTUDIANTE REFORZAR SU AUTOESTIMA, IMAGEN POSITIVA MOTIVA A SEGUIR APRENDIENDO FINALIDAD: Competencias FIN ULTIMO: Perfil de egreso La evaluación auténtica: Evaluar considerando situaciones del mundo real o cercano al estudiante y por medio de problemas significativos y complejos. Evaluación situada o en contexto.
  • 5. ¿Québusca la evaluación formativa? Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinosque lespermitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades. Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia nivelesmás altos. Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia.
  • 6. ¿Qué seevalúa? Para contrastar y valorar el nivel de desarrollo de la competencia, los docentes deben formular criterios para la evaluación. Estos criterios son el referente específico para el juico de valor. Constituyencriterios comunes para comunicarnosolosi seha alcanzado el estándar,sino para señalar cuánlejosocerca está cada estudiantede alcanzarlo.
  • 7. ¿Cómo evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias? 1. Comprender la competencia por evaluar 2. Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo 3. Seleccionar o diseñar situaciones significativas. 4. Utilizar los criterios de evaluación para construir instrumentos. 5. Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación 6. Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias. 7. Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas
  • 8. ¿En qué consiste la retroalimentación? Devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos, en relación con los criterios de evaluación. ¿Cuándo una retroalimentación es eficaz? Cuando se observa las actuaciones y/o producciones del estudiante, se identifica sus aciertos, errores recurrentes y los aspectos que mas atención requieren, y a partir de ello, se brinda información oportuna que lo lleve a reflexionar sobre dichos aspectos y a la búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes. ¿Cómo retroalimentar en una educación a distancia? A partir de los logros y necesidades de aprendizaje identificados en las evidencias de aprendizaje y según los criterios de evaluación previstos, el docente establece interacciones con los estudiantes, utilizando diversos medios y estrategias de retroalimentación. LA RETROALIMENTACION
  • 9. ¿Cómo brindar una retroalimentación efectiva a los estudiantes? La evaluación no termina en el momento de colocar un calificativo. Es necesario que el estudiante sepa qué es lo que ha logrado y qué le falta lograr. Establece estrategias y metas que le permitan consolidar lo logrado y superar las dificultades para el desarrollo de sus aprendizajes. Los estudiantes que reciben retroalimentación en sus evaluaciones aprenden mejor que aquellos que no la reciben.
  • 10. La retroalimentación a los estudiantes debe llevarse a cabo con cierto cuidado. Te sugerimos seguir las siguientes recomendaciones: ¿Cómo dar una buena retroalimentación? ¿Qué no hacer durante la retroalimentación? Estimula los logros. Los estudiantes deben saber que ellos y tú se están dando cuenta de sus avances; esto será un punto de partida para mejorar. Estimula los logros. Los estudiantes deben saber que ellos y tú se están dando cuenta de sus avances; esto será un punto de partida para mejorar. Busca entender el motivo de las dificultades que tienen los estudiantes; esto se puede deber a muchas causas. Descalificar al estudiante debido a sus dificultades. Partir de la idea de que los estudiantes son flojos, distraídos o poco inteligentes. Dale pistas a los estudiantes, plantea nuevas preguntas para que encuentren los procedimientos óptimos para la resolución del problema y encontrar la respuesta correcta. Dar la respuesta o proceso de resolución. Si das la respuesta o la estrategia, quitas la posibilidad de que el estudiante la piense y la descubra. Plantea preguntas que permitan al estudiante reflexionar y profundizar en su familiarización con los problemas sobre alguna noción o cuestionar si tuvieran alguna idea errónea (concepción errónea sobre la noción). Asimismo, brinda recomendaciones de cómo superar los errores y dificultades sin reemplazar el pensamiento de los estudiantes. Dar demasiada información al estudiante sobre sus errores.
  • 11. Podemos dar retroalimentación tanto de manera oral como por escrito. Ambas formas de dar retroalimentación son importantes y complementarias. Por ello, deben utilizarse de acuerdo con la situación de aprendizaje. RETROALIMENTACIÓN ESCRITA RETROALIMENTACIÓN ORAL Son los comentarios, las preguntas o las afirmaciones que el docente escribe al lado de la respuesta o del proceso del estudiante. Es un diálogo sostenido que se establece con un estudiante, con un grupo de ellos o con toda el aula, en el que el uso de repreguntas permite llegar a la respuesta adecuada.
  • 15. Antes de iniciar el diálogo, pídele al estudiante que lea la pregunta. El diálogo podría ser así: Docente: Tu respuesta fue (lee señalando con el dedo) “Para buscar a su mamá”. ¿En qué parte del cuento se dice que la vaca se escapó para buscar a su mamá? (El estudiante mira el texto sin responder). ¿Te parece si leemos el cuento de nuevo? Estudiante: ¡Sí! Docente: (Luego de leer). Veamos, al inicio del cuento, ¿quiénes vivían juntos? Estudiante: La vaca y su hijito. Docente: ¡Exacto! Aquí al inicio dice eso (señala con el dedo esa línea y léanla juntos). ¿A cuál de los dos se llevaron a un nuevo establo? Estudiante: A la vaca, pues. Docente: ¿Dónde dice eso? (Deja que busque en el texto y, si lo necesita, dale algunas pistas de acercamiento, para luego leer junto con él esa parte). ¿Cómo se habrá sentido la vaca?, Estudiante: Triste, allí dice. Docente: ¿Por qué? ¿Qué había pasado? …
  • 17. Puedes propiciar el siguiente diálogo: Docente: Cuéntame… ¿Qué te pide el problema? Vamos a leer juntos todo el problema. Estudiante: “¿Qué grupo de semillas le recomiendas a Carolina?”. Docente: ¿Cómo resolviste el problema? Estudiante: Observé las semillas del collar, primero una por una; luego me di cuenta de que hay un grupo de semillas que se repite en el collar. Docente: Veamos. ¿Qué ocurre con las semillas en este collar? Estudiante: Son tres semillas las que se repiten. Hay una semilla pequeña que parece cortada, otra semilla que también es pequeña y hay una semilla grande. Docente: ¿Qué marcaste como respuesta? Estudiante: La alternativa “c”.
  • 18. Calidad de retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas. Retroalimentación por descubrimiento o reflexión: guiar a los estudiantes para que descubran por sí mismos cómo mejorar o para que identifiquen el origen de sus concepciones. Retroalimentación descriptiva: ofrecerles elementos de información suficientes para mejorar. Retroalimentación elemental: señalar únicamente si es correcta o no. 1 2 3 Según las rúbricas de evaluación, tenemos:
  • 19. A continuación, se presenta una tabla con diferentes situaciones. Lea con atención cada una y coloque en la columna de la derecha a qué tipo de retroalimentación corresponde (por descubrimiento, descriptiva, elemental o incorrecta). Evidencias Tipo de retroalimentación a. Un estudiante resuelve una operación de adición y dice que la respuesta es “30”. El docente le responde: “No es 30; la respuesta es 25”. b. Una docente plantea a los estudiantes que elaboren un ensayo. Al final la redacción del mismo, la docente revisa el ensayo de un estudiante y le pregunta: ¿Cómo podrías redactar este argumento de tal manera que tu público objetivo lo entienda mejor?”, “¿Qué otro argumento podrías desarrollar para sustentar tu hipótesis?”. c. En el laboratorio, el docente propone a los estudiantes realizar un experimento. Concluido este, les pide redactar un informe sobre el mismo. Al acercarse a un grupo y revisar uno de los informes, el docente les dice: “En la primera parte del informe, han sido muy claros al plantear el problema de indagación; en la segunda parte, sin embargo, les hace falta responder a la última pregunta del cuadro. Esta información la pueden encontrar en la página 28 de su libro de texto”. Elemental Por descubrimiento o reflexión Descriptiva
  • 20. Evidencias Tipo de retroalimentación d. El docente propone a los estudiantes que comparen la cantidad de los dos grupos de objetos que ha colocado sobre la mesa. Uno de los estudiantes dice que los objetos de color rojo son más. El docente responde: “No. ¿Alguien más quiere responder?”. e. La docente pide a los estudiantes que clasifiquen unos bloques lógicos según su forma y los coloquen en tres contenedores. Los niños de una de las mesas inician la clasificación colocando todos los círculos en el primer contenedor, luego colocan los cuadrados en el segundo contenedor y, finalmente, los rectángulos en el tercero. Sin embargo, Lucas tiene un rectángulo en la mano y lo pone en el contenedor de los cuadrados. La docente se da cuenta, se acerca y le dice: “Lucas, ¿estás seguro de que ese bloque va allí?”. La docente sacar un cuadrado del contenedor y un rectángulo, los coloca frente al niño y le dice: ¿Te parece que estas dos figuras son iguales? ¿En qué se diferencian? ¿Crees que este que tienes en la mano (rectángulo) se parece más a este (cuadrado) que a este otro (rectángulo)?”. “Ahora que has mirado las figuras con atención, ¿dónde colocaría el bloque que tienes en la mano? ¿por qué? f. Un docente del área de Comunicación entrega a sus estudiantes un texto narrativo que ellos han escrito sobre lo que hicieron el fin de semana. Uno de los estudiantes revisa su trabajo y lee las siguientes anotaciones del docente: “Juan, tu escrito está mejor. Veo que has sido cuidadoso con la ortografía y haz tratado de transmitir tus ideas en orden. Sin embargo, las situaciones que has redactado podrían tener mayores detalles. Por ejemplo, podrías agregar con quiénes estuviste, a qué hora sucedió y cómo te sentiste”. Elemental Por descubrimiento o reflexión Descriptiva
  • 21. DETALLAR EL TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Se adopta la forma de descripción, casi como un “devolver en espejo” lo que el estudiante hizo. OFRECER PREGUNTAS: Habilidades metacognitivas para despertar la conciencia del estudiante sobre cómo aprende. MODOS DE RETROALIMENT AR REBECA ANIJOVICH RECONOCER LOS AVANCES Y LOGROS DEL ESTUDIANTE Se constituye a través de un factor significativo en la motivación de los aprendizajes, ya que impacta sobre la autoestima del estudiante, valorando la tarea realizada. OFRECER SUGERENCIAS A LOS ESTUDIANTES Se contribuye a reducir la brecha entre el estado inicial y los objetivos de aprendizaje. OFRECER ANDAMIAJE Se refiere a la ayuda y acompañamiento que el docente les ofrece a los estudiantes para transitar del estado inicial de aprendizaje al logro de este. VINCULARSE CON EL ESTUDIANTE (Transversal) Se promueve el impacto en las emociones de los estudiantes (cuidado por el otro a través de una buena Comunicación)
  • 22. ESCALERA DE LA RETROALIMENTACIÓN DANIEL WILSON