cuidados de las herida en enfermeria.docx

A

Este documento trata sobre los cuidados de enfermeria en los tipos de herida paso a paso incluyendo material utilizados en su manejo ..

Cuidados de las herida en enfermeria
El cuidado de las heridas es una técnica estéril, por lo que
previamente a su realización se deberá realizar lavado de manos
y colocación de guantes. Además, es fundamental informar al
paciente sobre el procedimiento (que en ocasiones es
desagradable o doloroso) y preservar su intimidad (cortinas,
biombos…).
El cuidado de la herida se realizará en la posición más adecuada
para el mismo (según la localización de la herida) y dependerá
de las características de la lesión: extensión, profundidad, zonas
afectadas…
A lo largo 2016 se han impulsado cuatro formaciones a través de
la unidad de Docencia y Formación Continuada, relacionadas con
el Cuidado de las Heridas.
Heridas no quirúrgicas
El objetivo de la limpieza de heridas es retirar restos orgánicos e
inorgánicos presentes.
Existe un código de colores llamado RAN ( rojo-amarillo-
negro) en cuanto al cuidado de heridas:
1. Heridas con fondo rojo. Se trata de heridas limpias y con
tejido de granulación que se deben proteger y manipular
poco. Se limpiarán con un agente limpiador sin ejercer
presión y nunca se retirarán los restos del agente
limpiador con gasas secas.
2. Heridas con fondo amarillo. Son heridas que tienen
esfacelos y placa semisólida. Se tomará cultivo si
procede. Se limpiarán con suero fisiológico, retirando el
tejido no deseado y limpiando por arrastré con gasa seca.
3. Heridas con fondo negro. Indican tejido necrótico y deben ser
desbridadas.
Actuación de Enfermería en el cuidado de las heridas
4. Dejar al aire la herida. Retirar el apósito anterior en el caso de
que existiera. Es aconsejable humedecerlo para facilitar su
retirada sin causar mayor daño en la herida.
5. Lavar con agua y jabón y aclarar abundantemente con agua,
posteriormente secar bien.
6. Lavar a chorro la herida con suero fisiológico, favoreciendo el
arrastre de los posibles materiales extraños y restos (
desde el centro de la herida a los extremos y desde la zona
más limpia a la menos limpia). Se evitará el uso de
antisépticos, que son citotóxicos para el nuevo tejido y su
absorción sistémica puede causar problemas.
7. Para el desbridamiento de heridas en ocasiones será
necesario aplicar anestésicos locales tópicos en el lecho de
la herida 30 minutos antes de la cura. El desbridamiento
cortante es el método más rápido de eliminar el tejido
desvitalizado, pero también el más agresivo y no siempre es
adecuado. En heridas en los talones no está indicado.
En función de las condiciones de humedad y temperatura
necesarias para la cura de la herida, utilizáremos diferentes tipos
de apósitos:
8. Los apósitos de poliuretano, hidrofílicos o hidrocelulares.
Pueden usarse con cualquier producto como agentes
enzimáticos, hidrogeles, antibacterianos…
9. Los apósitos de cura en ambiente húmedo.Los alginatos, no
deben usarse en necrosis secas ni heridas no exudativas,
hidrogeles, hidrocoloides, poliuretanos y apósitos de plata.
Herida Quirúrgica
10.Dejar al aire la herida
11.Retirar apósito
12.Observar el aposito y la herida ( comprobando exudado,
estado de la sutura, separación entre los bordes, signos de
infección, sangrado, etc.
13.Limpieza de la herida.
14.Desinfección de la herida con antiséptico indicado y aplicar
fármaco o tópico si está prescrito. Colocar apósito estéril.
15.La retirada de suturas y grapas se realizará de manera estéril.
Entre las suturas absorbibles encontramos el catgut, ácido
poliglicólido y polidioxanona, y entre las no absorbibles
encontramos la seda, el nailon, el polipropileno y el
poliéster.
Antisépticos más utilizados
La clorhexidina es un antiséptico orgánico que pertenece al grupo
de las biguanidas. Es de amplio espectro de actividad
antimicrobiana frente a bacterias gram positivas como
gramnegativas, incluyendo algunos virus como el VIH y algunos
hongos y levaduras. Actúa alterando la permeabilidad de la
membrana celular, produciendo su rotura, y coagulando el
contenido citoplasmático celular. Es un compuesto de acción rápida,
cuyo tiempo mínimo necesario de actuación es corto, de pocos
minutos. (EIR 15, 139)

Recomendados

Heridas por
HeridasHeridas
HeridasFARMENCERIA
1.8K vistas53 diapositivas
Heridas por
HeridasHeridas
HeridasMayra
12.2K vistas75 diapositivas
Heridas Y Hemorragias por
Heridas Y HemorragiasHeridas Y Hemorragias
Heridas Y Hemorragiasluisman9283
56K vistas27 diapositivas
Heridas Y Hemorra por
Heridas Y HemorraHeridas Y Hemorra
Heridas Y Hemorraluis Jacobsen
2.6K vistas20 diapositivas
Grupo 1 heridas por
Grupo 1 heridasGrupo 1 heridas
Grupo 1 heridasbezeta132013
560 vistas17 diapositivas
Heridas y Quemaduras por
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasPaola Torres
8.6K vistas32 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas por
HeridasHeridas
Heridasnattyester
2.8K vistas4 diapositivas
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso por
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso Giselmar Soto
26.7K vistas50 diapositivas
Curso de primeros auxilios: heridas por
Curso de primeros auxilios:  heridasCurso de primeros auxilios:  heridas
Curso de primeros auxilios: heridassosalpajes
2.2K vistas31 diapositivas
Heridas. Primeros auxilios por
Heridas. Primeros auxiliosHeridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxiliosOlga Cabaleiro Caride
95K vistas33 diapositivas
PA III por
PA IIIPA III
PA IIIbomberosurbe
2.7K vistas38 diapositivas
Heridas, hemorragias y fracturas ita atoto por
Heridas, hemorragias y fracturas ita atotoHeridas, hemorragias y fracturas ita atoto
Heridas, hemorragias y fracturas ita atotoJ. de Jesus (Terri )Medina
6.7K vistas43 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso por Giselmar Soto
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
Giselmar Soto26.7K vistas
Curso de primeros auxilios: heridas por sosalpajes
Curso de primeros auxilios:  heridasCurso de primeros auxilios:  heridas
Curso de primeros auxilios: heridas
sosalpajes2.2K vistas
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO por smile210993
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
smile210993390.7K vistas
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas, por nattyester
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,
Primero auxilios en heridas abrasivas, contusas,
nattyester52K vistas
Heridas nombre por nattyester
Heridas nombreHeridas nombre
Heridas nombre
nattyester3.1K vistas
Presentación heridas por Ruralticnova
Presentación heridasPresentación heridas
Presentación heridas
Ruralticnova2.2K vistas
Primeros auxilios III por mipasquau
Primeros auxilios IIIPrimeros auxilios III
Primeros auxilios III
mipasquau2.2K vistas
Manejo de heridas y hemorragias por CCURMED S.A.
Manejo de heridas y hemorragiasManejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragias
CCURMED S.A.31.2K vistas

Similar a cuidados de las herida en enfermeria.docx

Curacion de heridas por
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridasJavier Hernández
81.7K vistas17 diapositivas
Preparación del área quirúrgica por
Preparación del área quirúrgicaPreparación del área quirúrgica
Preparación del área quirúrgicaDiana Ramirez
20K vistas12 diapositivas
Curación de Heridas.pptx por
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxNersRamos
12 vistas21 diapositivas
Curación de Heridas.pptx por
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxAdrianaVsquez24
49 vistas17 diapositivas
Curación de Heridas.pptx por
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxAdrianaVsquez24
17 vistas17 diapositivas
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx por
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptxBIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptxRosanna Alvarez
52 vistas42 diapositivas

Similar a cuidados de las herida en enfermeria.docx(20)

Preparación del área quirúrgica por Diana Ramirez
Preparación del área quirúrgicaPreparación del área quirúrgica
Preparación del área quirúrgica
Diana Ramirez20K vistas
Curación de Heridas.pptx por NersRamos
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
NersRamos12 vistas
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx por Rosanna Alvarez
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptxBIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
Rosanna Alvarez52 vistas
Curación de las UPP por Rapidtox
Curación de las UPPCuración de las UPP
Curación de las UPP
Rapidtox948 vistas
Taller_curacion_de_heridas.pptx por ssuserc1f472
Taller_curacion_de_heridas.pptxTaller_curacion_de_heridas.pptx
Taller_curacion_de_heridas.pptx
ssuserc1f47215 vistas
Prevencion Infecciones por rsanchezn
Prevencion InfeccionesPrevencion Infecciones
Prevencion Infecciones
rsanchezn25.1K vistas
Manual de cirugia menor 3 edc- ambulodegui 2018 por Edwin Ambulodegui
Manual de cirugia menor   3 edc- ambulodegui 2018Manual de cirugia menor   3 edc- ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor 3 edc- ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui1.4K vistas
Manu al procedimiento enfermeria uac por Francisco Navarro
Manu al procedimiento enfermeria uacManu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
Francisco Navarro28.1K vistas
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS por BrunaCares
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOSTECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
BrunaCares345 vistas
Temario Procedimientos y Técnicas EIR por aprendesalud.com
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
aprendesalud.com2.5K vistas

Más de AuraPrez6

Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx por
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptxCuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptxAuraPrez6
1.1K vistas11 diapositivas
Accidente cerebrovascular.docx por
Accidente cerebrovascular.docxAccidente cerebrovascular.docx
Accidente cerebrovascular.docxAuraPrez6
94 vistas3 diapositivas
Cuidado de urgencia vs. sala de emergencias.docx por
Cuidado de urgencia vs. sala de emergencias.docxCuidado de urgencia vs. sala de emergencias.docx
Cuidado de urgencia vs. sala de emergencias.docxAuraPrez6
5 vistas2 diapositivas
farmacocinetica y farmacodinamia.docx por
farmacocinetica y farmacodinamia.docxfarmacocinetica y farmacodinamia.docx
farmacocinetica y farmacodinamia.docxAuraPrez6
201 vistas5 diapositivas
Glosario de farmacología.docx por
Glosario de farmacología.docxGlosario de farmacología.docx
Glosario de farmacología.docxAuraPrez6
202 vistas7 diapositivas
sala de urgencias vs sala de emergencia.docx por
sala de urgencias vs sala de emergencia.docxsala de urgencias vs sala de emergencia.docx
sala de urgencias vs sala de emergencia.docxAuraPrez6
9 vistas1 diapositiva

Más de AuraPrez6(9)

Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx por AuraPrez6
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptxCuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
AuraPrez61.1K vistas
Accidente cerebrovascular.docx por AuraPrez6
Accidente cerebrovascular.docxAccidente cerebrovascular.docx
Accidente cerebrovascular.docx
AuraPrez694 vistas
Cuidado de urgencia vs. sala de emergencias.docx por AuraPrez6
Cuidado de urgencia vs. sala de emergencias.docxCuidado de urgencia vs. sala de emergencias.docx
Cuidado de urgencia vs. sala de emergencias.docx
AuraPrez65 vistas
farmacocinetica y farmacodinamia.docx por AuraPrez6
farmacocinetica y farmacodinamia.docxfarmacocinetica y farmacodinamia.docx
farmacocinetica y farmacodinamia.docx
AuraPrez6201 vistas
Glosario de farmacología.docx por AuraPrez6
Glosario de farmacología.docxGlosario de farmacología.docx
Glosario de farmacología.docx
AuraPrez6202 vistas
sala de urgencias vs sala de emergencia.docx por AuraPrez6
sala de urgencias vs sala de emergencia.docxsala de urgencias vs sala de emergencia.docx
sala de urgencias vs sala de emergencia.docx
AuraPrez69 vistas
tecnicas de venopuncion periferica venoclisis.docx por AuraPrez6
tecnicas de venopuncion periferica venoclisis.docxtecnicas de venopuncion periferica venoclisis.docx
tecnicas de venopuncion periferica venoclisis.docx
AuraPrez6276 vistas
La enfermera Comunitaria como Investigadora en el área de la salud.docx por AuraPrez6
La enfermera Comunitaria como Investigadora en el área de la salud.docxLa enfermera Comunitaria como Investigadora en el área de la salud.docx
La enfermera Comunitaria como Investigadora en el área de la salud.docx
AuraPrez620 vistas
Definición de farmacología.docx por AuraPrez6
Definición de farmacología.docxDefinición de farmacología.docx
Definición de farmacología.docx
AuraPrez65 vistas

cuidados de las herida en enfermeria.docx

  • 1. Cuidados de las herida en enfermeria El cuidado de las heridas es una técnica estéril, por lo que previamente a su realización se deberá realizar lavado de manos y colocación de guantes. Además, es fundamental informar al paciente sobre el procedimiento (que en ocasiones es desagradable o doloroso) y preservar su intimidad (cortinas, biombos…). El cuidado de la herida se realizará en la posición más adecuada para el mismo (según la localización de la herida) y dependerá de las características de la lesión: extensión, profundidad, zonas afectadas… A lo largo 2016 se han impulsado cuatro formaciones a través de la unidad de Docencia y Formación Continuada, relacionadas con el Cuidado de las Heridas. Heridas no quirúrgicas El objetivo de la limpieza de heridas es retirar restos orgánicos e inorgánicos presentes. Existe un código de colores llamado RAN ( rojo-amarillo- negro) en cuanto al cuidado de heridas: 1. Heridas con fondo rojo. Se trata de heridas limpias y con tejido de granulación que se deben proteger y manipular poco. Se limpiarán con un agente limpiador sin ejercer presión y nunca se retirarán los restos del agente limpiador con gasas secas. 2. Heridas con fondo amarillo. Son heridas que tienen esfacelos y placa semisólida. Se tomará cultivo si procede. Se limpiarán con suero fisiológico, retirando el tejido no deseado y limpiando por arrastré con gasa seca. 3. Heridas con fondo negro. Indican tejido necrótico y deben ser desbridadas. Actuación de Enfermería en el cuidado de las heridas 4. Dejar al aire la herida. Retirar el apósito anterior en el caso de que existiera. Es aconsejable humedecerlo para facilitar su retirada sin causar mayor daño en la herida.
  • 2. 5. Lavar con agua y jabón y aclarar abundantemente con agua, posteriormente secar bien. 6. Lavar a chorro la herida con suero fisiológico, favoreciendo el arrastre de los posibles materiales extraños y restos ( desde el centro de la herida a los extremos y desde la zona más limpia a la menos limpia). Se evitará el uso de antisépticos, que son citotóxicos para el nuevo tejido y su absorción sistémica puede causar problemas. 7. Para el desbridamiento de heridas en ocasiones será necesario aplicar anestésicos locales tópicos en el lecho de la herida 30 minutos antes de la cura. El desbridamiento cortante es el método más rápido de eliminar el tejido desvitalizado, pero también el más agresivo y no siempre es adecuado. En heridas en los talones no está indicado. En función de las condiciones de humedad y temperatura necesarias para la cura de la herida, utilizáremos diferentes tipos de apósitos: 8. Los apósitos de poliuretano, hidrofílicos o hidrocelulares. Pueden usarse con cualquier producto como agentes enzimáticos, hidrogeles, antibacterianos… 9. Los apósitos de cura en ambiente húmedo.Los alginatos, no deben usarse en necrosis secas ni heridas no exudativas, hidrogeles, hidrocoloides, poliuretanos y apósitos de plata. Herida Quirúrgica 10.Dejar al aire la herida 11.Retirar apósito 12.Observar el aposito y la herida ( comprobando exudado, estado de la sutura, separación entre los bordes, signos de infección, sangrado, etc. 13.Limpieza de la herida. 14.Desinfección de la herida con antiséptico indicado y aplicar fármaco o tópico si está prescrito. Colocar apósito estéril. 15.La retirada de suturas y grapas se realizará de manera estéril. Entre las suturas absorbibles encontramos el catgut, ácido poliglicólido y polidioxanona, y entre las no absorbibles encontramos la seda, el nailon, el polipropileno y el poliéster.
  • 3. Antisépticos más utilizados La clorhexidina es un antiséptico orgánico que pertenece al grupo de las biguanidas. Es de amplio espectro de actividad antimicrobiana frente a bacterias gram positivas como gramnegativas, incluyendo algunos virus como el VIH y algunos hongos y levaduras. Actúa alterando la permeabilidad de la membrana celular, produciendo su rotura, y coagulando el contenido citoplasmático celular. Es un compuesto de acción rápida, cuyo tiempo mínimo necesario de actuación es corto, de pocos minutos. (EIR 15, 139)