Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

origenes de lafarmacia 2022.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Origenes de la_farmacia
Origenes de la_farmacia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a origenes de lafarmacia 2022.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

origenes de lafarmacia 2022.pptx

  1. 1. ORIGENES DE LA FARMACIA
  2. 2. SUS INICIOS En los siglos XII y XIII, los principales “preparadores” de los medicamentos fueron los médicos, aunque también el clero en los conventos y algunas personas naturales preparan remedios para los enfermos. A finales del siglo XV aparecen los primeros boticarios, los cuales reciben formación técnica, pero con condiciones rigurosas de tipo social, económico, intelectual, religioso y de edad. Se les enseñaba a conocer los diferentes procesos para elaborar los remedios (infusiones, maceraciones, destilación, píldoras, emplastos ) además de las condiciones para su conservación y almacenamiento.
  3. 3. A C OMO ERAN LAS BOTIC S DE ESTA EPOCA    Abiertas al publico Con avisos para reconocerlas Puerta de entrada de la calle, y otra al fondo de la casa donde vivía el boticario. Almacén de mercancías Cocina con estufa para conservar los preparados Como mobiliaria tenían sillas, mesas, armarios, casilleros, aparadores. Arca cerrada para guardar los medicamentos. Mesas de mármol para trituración y tamizado. Silla de chismorreo, para médicos y amigos del boticario Banco del boticario para atender los clientes.       
  4. 4. ANTECEDENTES DE LA FARMACIA EN COLOMBIA • Estos se remontan al descubrimiento de América y la época de la conquista, pues en los viajes realizados, trajeron médicos, boticarios, quienes fueron los encargados de enseñar la profesión farmacéutica en este continente. • En Colombia la primera botica era propiedad del medico español Alejandro Gastelbondo en 1871, ubicada en la plaza mayor de Santa Fe de Bogota (hoy plaza de Bolívar)
  5. 5. EVOLUCION LEGAL DE LAS FARMACIAS Y DROGUERIAS EN COLOMBIA Por el decreto 1099 de 1930, reglamentario de la ley 35 de 1929, se clasificaron las farmacias de la siguiente manera: - Farmacias de primera Clase: ubicadas en las grandes ciudades, debía tener mínimo tres sesiones (despacho para el publico, un espacio para elaborar y despachar las recetas y una sesión para el deposito de drogas). Y se les exigían libros de consulta.
  6. 6. Farmacias de segunda clase: Estaban ubicadas en las poblaciones pequeñas y solo contaba con dos sesiones : una para el despacho publico y otra para el trabajo en farmacia. No se les exigía libros de consulta. Resolución 285 de 1938. Depósitos de Droga. Por medio de esta se definieron los depósitos de drogas, como establecimientos o casas comerciales dedicadas a la venta al por mayor de medicamentos drogas, productos oficinales y químicos: especialidades farmacéuticas, jeringuillas, agujas en otra.
  7. 7. PRIMERAS ESCUELAS DE FARMACIA EN EL MUNDO A partir del siglo VIII, gracias a los árabes, las medicina y la farmacia progresaron. Pero fue en el siglo XI en donde las ciencias y profesiones, tuvieron gran desarrollo por las cruzadas hacia occidente. Las primeras universidades surgieron Paris, Bolonia, Montpellier, Oxford.
  8. 8. ESCUELA DE MONTPELLIER FRANCIA SIGLO XII En la mitad del siglo XII se conforma el STUDIUM MEDICO, compuesto por una especie de estudiantes aislados que recibían las clases voluntarias de maestros que ejercían a domicilio, quienes habían llegado de Arabia, Salerno, España, Maguncia.
  9. 9. ESCUELA DE SALERNO ITALIA SIGLO XI Atribuyen su creación a Carlogmano, esta tenia una situación geográfica que la favorecía pues tenia en sus alrededores bosques con plantas medicinales y aromáticas, considerando a este un lugar privilegiado para la salud.
  10. 10. ESCUELA DE BAGDAD SIGLO XI A consecuencia de la fundación de la escuela de medicina, esta profesión y la farmacia tuvieron un auge grande en materia científica, en especial la cirugía, la farmacología, el uso de antisépticos, hilos de sutura hechos en algodón y seda.
  11. 11. Y EN COLOMBIA… La primera escuela Nacional de farmacia se funda en 1927, se funda como dependencia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, se separa en 1929 y funciona como Departamento de Farmacia la actualidad. Posteriormente se creo en la Universidad de Cartagena en 1941, la Facultad de Química y Farmacia y 1942 la de la Universidad del Atlántico.
  12. 12. Y EN COLOMBIA… La enseñanza rigurosa de la farmacia en Medellín ha estado ligada, en particular, a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia donde a finales del siglo pasado, se dictaba la "Cátedra de Farmacia y Materia Médica", cuyo primer profesor, durante 1872 y 1873, fue don Manuel Uribe Ángel. Esta cátedra se mantuvo hasta 1934, suspendiéndose durante el lapso de 1935 a 1939 y reiniciándose en 1940, cuando su contenido se amplió incorporando aspectos de toxicología y despacho de fórmulas.
  13. 13. Posteriormente, en 1940, el gobierno del Señor Eduardo Santos reglamentó mediante el decreto 1736, el funcionamiento de los laboratorios y la manera como deben ser producidos los medicamentos; además, estableció que la dirección de los laboratorios estaría a cargo de un especialista en farmacia. En 1943 se fundo la Escuela de Farmacia en la Universidad de Antioquia además de los programas de Ciencias Químicas y Filología siguiendo en forma general el pensum de la Universidad Nacional con la diferencia de que este se desarrollaba con una duración de 4 años, mientras que en la Universidad Nacional era de 5 años. Se estipularon entonces como sus objetivos fundamentales: - Dar enseñanza general en química farmacéutica teórica y práctica. - Preparar el personal docente de la misma Escuela. - Ser centro de enseñanza superior y de investigación.
  14. 14. Un hecho significativo en la historia de la Facultad fue la fundación, en 1967, de dos carreras medias: Tecnología de Regencia en Farmacia y Tecnología de Alimentos. La primera fue aprobada por el Consejo Superior de la Universidad el 7 de junio de 1967 y reglamentada y aprobado su plan de estudios por el Consejo Directivo mediante el Acuerdo No. 2 del 28 de Junio de 1967. Inició labores en agosto del mismo año. y su objeto es el de formar tecnólogos aptos para la orientación de farmacias y droguerías; para dar información, distribuir y vender productos farmacéuticos; para vigilar este tipo de establecimientos y contribuir a la conservación de la salud pública.
  15. 15. En 1996 se inician convenios con las Fundaciones universitarias y otras universidades para desarrollar el programa de Tecnología en Regencia de Farmacia en otras regiones del departamento y del país. En la actualidad ofrecen el programa las siguientes instituciones: Universidad Industrial de Santander Universidad de Córdoba UPTC La Escuela de Química Industrial La Universidad de Caldas
  16. 16. DEONTOLOGIA Y ETICA FARMACEUTICA DEON: Viene del griego que significa deber LOGOS: Tratado Significa entonces “Tratado de los deberes farmacéuticos”. La ética viene del griego “Aethicus”, parte de la filosofía que trata la moral y las obligaciones del hombre. La moral hace relación al respeto humano que debemos tener para con los demás
  17. 17. PROHIBICIONES EN EL EJERCICIO DE LA FARMACIA EN COLOMBIA  Prohibiciones en cuanto droguerías y farmacias: – Dirigir más de un establecimiento – Colgar títulos – Dependencia de la vivienda – Funcionamiento sin director técnico – Venta de productos no compatibles con los productos farmacéuticos en el mismo local. – Cambiar o sustituir productos sin el visto bueno del médico prescriptor – No estar al frente de la droguería por ocho horas. – Venta de muestras médicas. – Funcionamiento sin permisos sanitarios. – Mantener productos controlados fuera de los libros
  18. 18. RESPONSABILIDAD DEL FARMACEUTICO La responsabilidad comprende únicamente los actos que el farmacéutico realiza en cuanto el ejercicio de su profesión y se divide en:  Responsabilidad moral  Responsabilidad legal: civil y penal  Responsabilidad profesional  Responsabilidad Sanitaria  Responsabilidad Gremial
  19. 19. JURAMENTO PROFESIONAL  Juro dedicar mi vida profesional al servicio de la humanidad por medio de la profesión farmacéutica  Tendré en cuenta el bienestar de la humanidad y el alivio de los sufrimientos por encima de cualquier otra cosa Usare mis conocimientos y mi habilidad como mejor pueda para servir al publico y a los demás profesionales de la salud Haré todo lo que pueda para mantenerme al día con respecto a las novedades y progresos de mi profesión, y para mantener la competencia profesional en mi profesión de farmacéutico Cumpliré las leyes que rigen la práctica de la farmacia y trataré que otros las cumplan. Mantendré las normas más elevadas de conducta moral y ética Todo esto lo juro por mi propia voluntad y con pleno conocimiento de la confianza y la responsabilidad que el público ha depositado en mi     
  20. 20. ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA En el siglo XIX el desarrollo de la medicina y del medicamento surgió en Europa, fundamentándose en los nuevos conocimientos de la química, la física y en general de las ciencias farmacéuticas. Influyo sobre este desarrollo fueron entre otros:    La revolución francesa (1879) La unificación de la legislación farmacéutica en Europa Las transformaciones de la economía, los cambios a nivel de las clases sociales y una enseñanza diferente de la farmacia.
  21. 21. INDUSTRIA FARMACEUTICA EN COLOMBIA Avanzando la década 1940 -1950 el gobierno Colombiano da facilidades para que la industria farmacéutica de otros países instale sus laboratorios en nuestro territorio, bajo ciertas condiciones, llegan así: Lab. H Robins, Lutecia, Abott, Undra, Home Products y Cicolac. Todo ello genera empleo y ahorro de divisas para el país.
  22. 22. La década 1950 - 1959 es trascendental para la profesión química farmacéutica en la industria y en la comercialización de los medicamentos, en atención médica y en general en la salud de los colombianos. Señalamos el avance del proceso de industrialización que se vio favorecido por los buenos precios del café, y la entrada de capital extranjero, sobre todo americano, debido a las medidas gubernamentales que invitaban a las transnacionales farmacéuticas a instalar sus plantas farmacéuticas en el país.
  23. 23.  Las disposiciones dictadas con las que se estimuló la traída de bienes de capital de la industria farmacéutica extranjera se podría resumir así:  Exención de impuestos por determinado numero de años  Subsidios de gobierno para aquellas empresas que se establecieran sus laboratorios de producción en el país. Reducción del arancel aduanero para las materias primas y equipos importando requeridos en la producción Cierre de las importaciones  
  24. 24. Para la época existían en el país laboratorios con equipos rudimentarios y poca técnica, los mas sobresalientes eran: Laboratorios Salomón (fabricaba el confortativo Salomón) Laboratorios Peña (procesaban la pomada Blanca y Negro) Laboratorios Román Laboratorio Escovar (la pomada Escovar) Laboratorios Merey (pomada Merey)     
  25. 25.  Los laboratorios netamente colombianos se ven relegados a segundo plano. Hay incremento constante de los precios de los medicamentos. La capacidad de compra de la población se hace difícil, lo que trae una crisis de superproducción. El químico Farmacéutico es desplazado hacia el campo de las ventas.  Para combatir el alto precio de las especialidades farmacéuticas y favorecer al pueblo, el gobierno actúa enérgicamente y produce el Medicamento Genérico tanto laboratorios extranjeros como nacionales, para producirlo con las mismas normas de control que las efectuadas al producto de marca.

×