2. BENZODIACEPINAS
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editrial Afil
se unen al receptor GABA, subunidad a
aumentan la frecuencia de apertura de los canales del cloro
el CMRO2 y el FSC.
efecto protector en caso de isquemia cerebral
pueden ser utilizadas en pacientes con hipertensión
intracraneal si se controla la ventilación y se previene la
hipercapnia.
5. Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados
intensivos neurológicos. Editrial Afil
Liposoluble atraviesa fácilmente BHE
receptores localizados en el cerebro, en
especial en la corteza frontal y occipital,
pacientes con riesgo de PIC elevada debe
evitarse una sedación excesiva, hipercapnia
por hipoventilación
puede incrementar la presión del LCR,
resistencia a la absorción
6. Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editrial Afil
Potencializa efectos inhibitorios del GABA en la transmisión neuronal.
unión a las proteínas (96 a 99%, una vida media de distribución larga 30 a
66min
T ½ E de 24 a 57 h limita el uso en pacientes neuroquirúrgicos en los que
resulta importante un despertar rápido para una valoración neurológica
posoperatoria.
Estabilidad hemodinámica
en el consumo de oxígeno
La hipovolemia es una contraindicación relativa potenciar la hipotensión y
disminuir el gasto cardiaco.
premedicación oral: 0.1 a 0.25 mg/kg
tratamiento eficaz en el estado epiléptico
7. Opiáceos
Reducción FSC e IMC
Efectos inespecíficos de la sedación
y/o del control del dolor
Acciones excitadoras: miosis, náuseas
y vómitos.
Activación del sistema límbico
(amígdala e hipocampo).
Miller, R. D., & Afton-Bird, G. (2005). Miller
anestesia (6a. ed.). Madrid [etc.]: Elsevier
8. Dosis 1 mg/kg: no efecto sobre FSC,
41% CMRO2
Liberación de histamina:
vasodilatador cerebral VSC y FSC
en función de la TA
Capacidad de autoregulación
permanece intacta PAM 60-
120mmHg
Miller, R. D., & Afton-Bird, G. (2005). Miller anestesia (6a. ed.). Madrid [etc.]: Elsevier
9. Fentanil
Disminuye el FSC, el IMC y la PIC.
Mejora la acción de los anestésicos locales en los nervios periféricos,
La depresión ventilatoria y cardiovascular se potencia con la administración de hipnótico sedantes,
narcóticos, anestésicos volátiles y N2O;
la depresión ventilatoria aumenta con las anfetaminas, los inhibidores de la MAO, las fenotiazinas y
los antidepresivos tricíclicos;
la analgesia aumenta y prolonga su duración con los alfa2 agonistas (epinefrina y clonidina).
El fentanilo se recomienda en pacientes neuroquirúrgicos, tanto para anestesia general con agentes
inhalados como para anestesia total intravenosa.
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editrial Afil
Miller, R. D., & Afton-Bird, G. (2005). Miller anestesia (6a. ed.). Madrid [etc.]: Elsevier
10. Alfentanilo
25-50ΜG/KG: VFSC
TRANSITORIAMENTE (FSC)
POSEE ESTABILIDAD
HEMODINÁMICA Y CEREBRAL,
LA EXTUBACIÓN SE PUEDE
REALIZAR DE FORMA TEMPRANA.
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados
intensivos neurológicos. Editrial Afil
11. Sufentanilo
muy liposoluble y atraviesa fácilmente
la barrera hematoencefálica.
Dosis dependiente: ninguno o FSC y
IMC
10μg/kg : FSC y CMRO2
Incremento moderado PIC, respuesta
autorregulación a la súbita PAM
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editrial Afil
Miller, R. D., & Afton-Bird, G. (2005). Miller anestesia (6a. ed.). Madrid [etc.]: Elsevier
12. REMIFENTANILO
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Editrial Afil
rápido inicio y una duración
mucho más corta.
distribución inicial del
medicamento en la sangre y los
tejidos muy vascularizados, en
particular el SNC.
La difusión del remifentanilo en el
SNC es rápida: tras un bolo
intravenoso, el pico de
concentración en el lugar de
acción se alcanza en 1min 30 seg.
En condiciones de normocapnia y
de mantenimiento de la PPC, el
remifentanilo no aumenta el flujo
sanguíneo cerebral ni la PIC.
El uso de remifentanilo en
infusión continua provee una
mejor estabilidad hemodinámica
en comparación con la
administración en bolos, y la
extubación se realiza
tempranamente.
13. Barbitúricos
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Editrial Afil
incrementan la hiperpolarización inducida por el ácidoGABA al aumentar el tiempo
de apertura y disminuir la frecuencia de apertura de los canales de cloro
vasoconstrictores cerebrales disminución del FSC.
no desacoplan ni cambian las relaciones del FSC y el IMC,
se conserva la reactividad a la PaCO2
Las dosis mayores de las que causan una reducción máxima de IMC pueden producir
vasodilatación.
puede disminuir la producción y resistencia al flujo al LCR
14. Tiopental
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editrial Afil
Muy liposoluble, atraviesa fácil BHE
produce una disminución dosis dependiente
delCMRO2 y del FSC, hasta que el trazo del EEG es
isoeléctrico
en el tratamiento de las hipertensiones intracraneales
graves. se mantiene la autorregulación intracraneal,
así como la reactividad al CO2
Edema vasogénico: dosis de carga de 250 mg/kg en 20
min perfusión 70-80 mg/kg/24 h.
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Editrial Afil
15. PROPOFOL
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Editrial Afil
el CMRO2, la PIC y el
FSC (vía
vasoconstricción
cerebral).
El CMRO2 disminuye
36%, pero el
acoplamiento GSC--
CMRO2 se conserva.
Disminución de 30% de
la PIC.
Mantiene
autorregulación
cerebral y la reactividad
al CO2
Se ha utilizado con éxito
en el tratamiento
epiléptico.
Supresión EEG, Manejo
NVPO
reversión rápida de la
anestesia, valoración
neurológica rápida tras
la intervención.
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Editrial Afil
16. CMRO2 dosis dependiente
Efecto estabilizador de
membrana necesidades
energéticas
•FSC 24% y IMC 20%
•PIC
Dosis elevadas de Lidocaína
puede provocar crisis epiléptica
(concentración > 5-10μg/mL)
Miller, R. D., & Afton-Bird, G. (2005). Miller
anestesia (6a. ed.). Madrid [etc.]: Elsevier
17. • Agonista alfa 2 cerebrales y el resto del SNC efectos sedantes (locus coeruleus) y analgésicos.
• disminución del consumo de fármacos.
• Efecto neuroprotector
• FSC (acción vasocostritora directa)
• De la ACM, Suprime IMC
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Editrial Afil
18. Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Editrial Afil
La disminución del CMRO2
La capacidad de reacción de la circulación cerebral al CO2 se
mantiene.
La disminución del FSC lleva a una reducción de la PIC.
Produce vasoconstricción cerebral y sus efectos en el FSC y el
IMC son semejantes a los del tiopental.
Se preserva la reactividad a la PaCO2.
Dosis bajas el etomidato no produce cambio alguno en la
presión del LCR
La mayor ventaja es que mantiene la estabilidad
cardiovascular y la PPC.
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editrial Afil
Miller, R. D., & Afton-Bird, G. (2005). Miller anestesia (6a. ed.). Madrid [etc.]: Elsevier
19. Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Editrial Afil
Anestesia disociativa: EEG se origina una
disociación entre los sistemas talamocortical
y límbico
se une al receptor de la fenilciclidina e inhibe
de forma no competitiva la activación del
receptor NMDA mediante el glutamato
incrementa el FSC sin efecto, o muy poco, en
el IMC total.
la PIC aumenta en pacientes con
padecimiento intracraneal
20. Anestésicos Inhalados
• Efectos vasodilatadores directos
el FSC, el cual regresa a niveles
basales después de 3 hrs de la
exposición inicial a 1.3CAM
• El aumento del FSC tiende a
incrementar la cantidad de sangre
cerebral, en condiciones
anormales de elasticidad
intracraneal, eleva PIC.
• Depresión del metabolismo
dependiente de la dosis.
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Editrial Afil
21. • disminuye PAM y la velocidad de flujo sanguíneo
cerebral con aumento de resisencia cerebrovascular.
• Gran vasodilatación y constricción arteriolar.
• Induce descargas de tipo convulsivo, efecto se
potencia con hipocapnia
• Inducción rápida tiene mayor riesgo de
desencadenar actividad epileptiforme
• FSC ligeramente arriba de lo normal
• Pequeña elevación o nula de PIC
• Reduce el índice de reabsorción de LCR
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Editrial Afil
22. Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Editrial Afil
Menos liposoluble, cinética más rápida , baja potencia.
Solubilidad en los tejidos y sangre es muy baja
Coeficiente de partición sangre/gas 0.42
Disminución de la actividad eléctrica cortical a partir de 1.2CAM
No actividad epileptiforme
Disminución constante del IMC con Aumento de FSC y PIC
Suprime producción de brotes EEG a 2 CAM
Reactividad a PaCO2 intacta <1.5CAM
Hiperventilación minimiza consecuencias de su uso en la PIC
No cambios en reabsorción de LCR, puede incrementar producción de LCR.
23. BNM
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Editrial Afil
Bloqueo no despolarizante es mayor cuando se usa un halogenado ( sevofluorano,
desfluorano potencia intermedia, por inhibición sobre la depolarización de la
terminación nerviosa motora y aumento de flujo sanguíneo muscular)
Terapia anticonvulsiva acorta la duración de BNM
Interacción de esteroideos con: Fenitoína, CBZ.
Hipotermia disminuye fuerza muscular. 2° de disminución puede duplicar la duración
del BNM
Metabiloto de Cisatracurio: Laudanosina genera excitación cerebral con riesgo
potencial de crisis convulsivas
24. SUCCINILCOLINA
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Editrial Afil
Despolarizante
Tiene cierta actividad parasimatica: bradicardia sinusal con latidos nodales o ventriculares de escape
Fascuculaciones después de la inyección rápida
Intubacion a los 45-60s, duración muy corta 6-8min (metabilozado por colinesterasa plasmática)
Aumento de PIC (aumento de FSC , PCo2 por fascuculaciones)
Puede usarse tras dosis adecuada de barbitpuriso y opioides
No usar en neurocirugía electiva
25. VECURONIO
• Aminoesteroideo acción intermedia SIN efectos cardiovasculares
• Metabolito 3-desacetilvecuronio tiene propiedades curarizantes potencia de 50-100%
• Débil vagolítico,
• ausencia de bloqueo ganglionar,
• liberador de histamina: ausencia de respuestas cardiovasculares.
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Editrial Afil
26. ROCURONIO
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Editrial Afil
Aminoesteroideo
Rápido tiempo de
latencia, estabilidad
cardiovascular.
Duración intermedia. No atraviesa BHE
No efecto de bloqueo
ganglionar, no libera
histamina, no disminuye
TA
Efecto vagolítico
moderado: incrementeo
de FC a dosis elevadas.
Dosis: 600mcg-1mg/kg
Mantenimiemnto: 100-
150mcg/kg Infusión
continua: 8-
12mcg/kg/min
27. ATRACURIO
• Bencilisoquinolina intermedia
• Eliminación de Hoffman + hidrólisis de ester
• Libera histamina: inyección rápida, dosis > 300mcg/kg :
disminución transitoria TA y eritema facial
• Efectos cardiovasculares: bradicardia. Hipotensión y
taquicardia con dosis >400mcg/kg (liberación de
histamina)
• Dosis : 500-600mcg/kg Mantenimiento: 100-150mcg/kg
infusion; 4-12mcg/kg/min
• Miastenia GRavis, Miopatia, SDe Eaton Lambert ,
experimenta respuesta exagerada al atracurio
• Corticoesteroides: parálisis persistente con
administración de BNM no despolarizante.
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editrial Afil
28. CISATRACURIO
Bencilisoquinilina intermedia, mas potente que atracurio
Eliminación de Hoffman
Metabolitos: Laudanosina, Acrilato monocuaternario : limitan uso en Neuroanestesia
NO libera histamina, no efectos cardiovasculares
Dosis : 150-200mcg/kg mantenimiento 10-20mcg/kg infusion continua 1-
2mcg/kg/min
Raúl Carrillo Esper, (2007) Neuroanestesiología y cuidados
intensivos neurológicos. Editrial Afil
29. • Disminuyen la velocidad de formación
de LCR
• Acetazolamida: 50%,
vasoconstricción arteriolar
• Espironolactona: entrada de Na
formación de LCR
• Furosemide: transporte Na, K 2CL ,
paciente Renal o cardiaco
• Manitol: flujo plexos coroideos,
osmolaridad, PIC
James E Cotrell (2017) Cotrell and Patel´s Neuroanesthesia, 6°Ed. ELSEVIER
James E Cotrell (2017) Cottrell and Patel´s Neuroanesthesia.
6°Ed ELSEVIER
30. Alteran velocidad de
formación LCR
Resistencia a
Absorción
Disminuyen Edema
vasogénico
Metilprednisolona:
mejora FSC
Prednisona: uso en
tumores cerebrales
resistencia a reabsorción
Cortisona: formación
LCR
Dexametasona:
formación LCR
James E Cotrell (2017) Cottrell and Patel´s Neuroanesthesia.
6°Ed ELSEVIER
32. SUPINO
• volumen sistólico (VS), el gasto cardíaco
(GC) y el retorno venoso son óptimos, y hay
una disminución mínima de la presión arterial
media
• capacidad residual funcional (CRF) y el
volumen pulmonar total (VPT) disminuyen
debido a la atelectasia
• La PPC se mantiene pero el drenaje del LCR
puede verse afectado
• cabeza debe colocarse por encima del
nivel del corazón para promover el drenaje
venoso y reducir el edema cerebral.
33. Lateral
• leve disminución del VS, GC y un
aumento de la resistencia vascular
sistémica (RVS) y la resistencia
vascular pulmonar (RVP).
• disminución moderada de la presión
arterial sistólica y la presión arterial
media (PAM)
• un aumento leve en la PaO2
• lexión extrema del cuello, existe la
posibilidad de disminución del flujo
venoso yugular (FVY), con aumento
resistencia venosa yugular (RVY) y la
PIC.
34. “Park Bench”
• Modificación de la posición lateral, proporciona un
mejor acceso a las lesiones craneales bajas y
proporciona al cirujano acceso al tronco cerebral
anterior y al foramen magnum
• Posición de abordaje retrosigmoideo para tumor del
ángulo pontocerebeloso.
• Brazo inferior con apoyabrazos, brazo superior
descansa sobre cuerpo de paciente, con cables de
dispositivos para monitoreo neurofisiológico
35. Posición
Semilateral
(Posición
Janetta)
• descompresión microvascular del quinto nervio craneal.
• evitarse la rotación extrema de la cabeza que puede causar la compresión de la
yugular contralateral por la barbilla.
• abordaje retrosigmoideo para descompresión neurovascular.
36. Posición prono
El retorno venoso y el VS se reducen significativamente debido al aumento de la presión
intraabdominal y la acumulación de sangre en las extremidades que conducen a una disminución
del GC, una disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y del índice cardíaco (IC).
la frecuencia cardíaca aumenta junto con los aumentos en RVS y RVP.
hay una perfusión mejorada.
disminución en la atelectasia debido a la apertura de la zona dorsal de los pulmones, lo que
minimiza el trastorno V/Q, lo que mejora la oxigenación.
Cabeza se mantiene neutral, la FVY aumenta y la RVY disminuye. Sin embargo, si la cabeza es más
baja que el corazón, hay congestión venosa que lleva a un aumento de la PIC
debido en parte a sus débiles propiedades como anestésico (las altas dosis suprimen la conducción nerviosa) y sus efectos sobre los receptores opiáceos en las terminales de los nervios periféricos.