IE. Nº 16509 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” – NAMBALLE
“ARTE Y CULTURA”
“CONOCIENDO Y REGULANDO MIS EMOCIONES INTERACTÚO POSITIVAMENTE CON MIS
COMPAÑEROS”
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIAS/PRODUCTO
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-culturales.
Percibe manifestaciones
artísticos-culturales.
El estudiante obtiene información sobre
los contextos en que se producen o
presentan las manifestaciones artístico –
culturales, y los asocia a las cualidades
estéticas a través de emociones que
observa en el área.
Escenificación de emociones.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
Gestiona sus aprendizajes de manera
autónoma.
Define metas de aprendizaje. Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus
potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje,
habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o
compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de
forma constante.
ENFOQUE TRANVERSAL
ENFOQUE VALOR ACTITUDES
Orientación al Bien Común Empatía Los docentes identifican (emociones, actitudes, competencias, capacidades y
desempeños), valoran el estado emocional de los estudiantes en beneficio de
su bienestar.
PREPARACION DE LA CLASE: ACCIONES A CONSIDERAR ANTES DE LA CLASE
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizarán en la sesión?
Se requiere saber cómo sus emociones determinan su conducta. Texto titulado “emociones”, que son y cuantos tipos existen.
PROCESOS
PEDAGOGICOS
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
Problematización
Motivación
Motivación
Saberes
previos
Organización
y
Propósito
PROBLEMATIZACIÓN (Situación a reflexionar)
Observemos y analicemos las siguientes imágenes:
Después de haber observado y analizado las imágenes, reflexionamos y respondemos estas preguntas:
1. ¿Qué observas en las imágenes?
2. ¿Qué diferencias encuentras?
3. ¿Qué situaciones pueden generar esas emociones?
4. ¿Crees que todas las personas reaccionan igual ante las mismas situaciones?, ¿por qué?
PROPÓSITO:
Esta actividad nos permitirá identificar nuestras emociones y aprender a autorregularlas. Desde ese
conocimiento, podremos brindar aportes para lograr el bienestar socioemocional personal y de nuestro entorno.
DESARROLLO (30 minutos)
ACTIVIDAD N°
01
DURACION
IE. Nº 16509 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” – NAMBALLE
Gestión
Y
Acompañamiento
CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA
Se pide Leer el texto 01 (Anexo N° 02) titulado: Emociones: Qué son y cuántos tipos existen y se dialoga sobre la siguiente
pregunta ¿cómo las emociones determinan nuestra conducta?
Se les presenta el siguiente cuadro de emociones negativas:
¿COMO TE HAS SENTIDO EN ESTOS ULTIMOS TIEMPOS DE PANDEMIA?
MIEDO RABIA MELANCOLÍA INDIFERENCIA VERGÜENZA
ALEGRÍA ARREPENTIMIENTO EMPATÍA FRUSTRACIÓN INDIFERENCIA
ENVIDIA NERVIOSISMO PÁNICO INCOMODIDAD SORPRESA
SOLEDAD HUMILLACIÓN TRAICIÓN CELOS INDIGNACIÓN
TRISTEZA APATÍA FAVORITISMO TERNURA RESIGNACIÓN
Realiza la siguiente actividad:
Escoge la emoción que más te acompañó durante el aislamiento social. ¿Qué situaciones te llevaron a sentirla? ¿Cómo
la manejaste?
Se le pide que lea lectura 02 (Anexo N° 03) titulado ¿Cómo podemos gestionar nuestras emociones?
Se dialoga sobre la siguiente pregunta ¿Qué necesitamos hacer para construir emociones positivas?
Se les presenta el siguiente cuadro de emociones positivas
¿QUÉ TE GUSTARÍA SENTIR EN ESTOS MOMENTOS DE REENCUENTRO CON TUS COMPAÑEROS?
ALEGRÍA FORTALEZA FELICIDAD TRANQUILIDAD BONITO
PAZ DECISIÓN APRECIO AUTOESTIMA LIDERAZGO
GOZO SATISFACCIÓN PACIENCIA VALORACIÓN SOLIDARIDAD
AMOR SEGURIDAD CONFIANZA RESPETO EMPATÍA
ESPERANZA ENTUSIASMO GRATITUD BONITA ASERTIVIDAD
Realiza la siguiente actividad:
Escoge la emoción que más te sentir en estos momentos de reencuentro con tus compañeros. ¿Por qué es importante?
¿Cómo lo vas a demostrar?
Elaborar el siguiente Producto en Excel: Cuadro de doble entrada para identificar emociones negativas que se debe
autorregular y emociones positivas que se debe construir, asumiendo compromisos para desarrollar una buena
interacción interpersonal.
CONOCIENDO Y AUTOREGULANDO MIS EMOCIONES
EMOCIONES NEGATIVAS QUE SE DEBE AUTOREGULAR EMOCIONES NEGATIVAS A CONSTRUIR
Compromisos para desarrollar una buena interacción interpersonal
CIERRE (5 minutos)
Evaluación
REFLEXIÓN
Reflexionamos en base a las siguientes preguntas
¿Qué hemos aprendido hoy? ¿qué dificultades hemos tenido? ¿cómo lo superamos?
¿Por qué es importante autorregular las emociones?
¿Cómo construí emociones positivas?
¿Cuál es tu compromiso en este retorno a clases?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocen y regulan sus emociones
Relacionarse positivamente entre compañeros
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los
estudiantes
¿Qué dificultades
experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo
reforzar?
¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?
BIBLIOGRAFIA:
https://www.divulgaciondinamica.es/blog/tipos-de-emociones/
https://www.divulgaciondinamica.es/wp-content/uploads/2019/11/tabla-tipos-emociones.svg
……………………………………………
Doc. Benito Medina Perales.
IE. Nº 16509 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” – NAMBALLE
ANEXOS N° 01
LISTA DE COTEJO
ESTANDAR:
COMPETENCIA:
CAPACIDADES:
DESEMPEÑOS:
GRADO Y SECCIÓN:
ALUMNO:
N° CUESTIONARIO SIEMPRE CASI
SIEMPRE
A VECES NUNCA
1 En términos generales, ¿estás satisfecho con quién
eres?
2 ¿Te cuesta expresar tus emociones con palabras?
3 Cuando haces algo mal ¿te críticas a ti mismo
internamente?
4 ¿Sueles detenerte un momento y pensar por qué
estás sintiendo una emoción en concreto?
5 ¿Te consideras capaz de influir positivamente en los
sentimientos de alguien que está pasando por un mal
momento?
6 ¿Te cuesta mostrar tus sentimientos a aquellos que
más quieres?
7 Cuando estás estresad@ o tienes varias
preocupaciones, ¿sabes cómo resolverlo?
IE. Nº 16509 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” – NAMBALLE
ANEXO N° 02
Lectura N° o1
Emociones: Qué son y cuántos tipos existen
Las emociones parecen gobernar nuestra vida cotidiana. Tomamos decisiones en función de si estamos
contentos, enojados, tristes, aburridos o frustrados.
Elegimos nuestras actividades y pasatiempos basándonos principalmente en las emociones que nos sobrevienen
en cada momento y nos incitan a realizar una determinada acción.
1. ¿Qué es una emoción?
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del
individuo cuando percibe un objeto, una persona, un lugar, un suceso o un recuerdo importante. Es aquello que
sentimos, cuando percibimos algo o a alguien.
2. Tipos de emociones
¿Sabías que se ha establecido un listado de 250 emociones? ¿Cuántas conoces o has experimentado?
a) Emociones Básicas, Primarias o Innatas:
Son aquellas que se presentan desde el momento de nuestro nacimiento. Forman parte de nuestro proceso de
adaptación y existen en todos los seres humanos, independientemente de la cultura. Se inician con rapidez y
duran unos segundos. Son 6
b) Emociones Sociales, Secundarias o Aprendidas:
Surgen como consecuencia de la socialización y del desarrollo de capacidades cognitivas. La mayoría de autores
sitúan su aparición en torno a los dos años y medio o tres. Son posteriores a las primarias, es decir, primero
surge una emoción básica y a continuación una secundaria. Por ejemplo, el miedo surge primero y
posteriormente sentimiento de amenaza, enfado…
Entre ellas podemos destacar algunas como:
Celos, culpa, orgullo, vergüenza, satisfacción, diversión, desprecio…
IE. Nº 16509 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” – NAMBALLE
ANEXO N° 03
Lectura N° o2
¿Cómo podemos gestionar nuestras emociones?
Te dejamos algunos consejos que te serán útiles:
1. Fíjate en las señales emocionales cuanto antes. Párate y piensa, ¿cómo me siento?
2. Localiza físicamente la emoción. Fíjate dónde sientes la emoción (en el pecho, en la garganta…)
3. Ponles nombre a todos los sentimientos. Trata de identificar cada una de las emociones que en ocasiones
pueden presentarse juntas. Sepáralas y etiquétalas.
4. No juzgues tus sentimientos sean cuales sean, acéptalos.
5. Busca el origen de esos sentimientos y por qué se encuentran ahí.
6. Dale en cada momento la importancia que tienen. No tiene sentido que mantengas una emoción más allá
de haber pasado la situación que la genera.
Recuerda que las emociones forman parte de nosotros y son herramientas fundamentales para nuestra
supervivencia, para indicarnos qué camino debemos tomar, así como para aumentar nuestro bienestar.
Reconocerlas y expresarlas nos hará avanzar hacia una mejora de nuestra calidad de vida.