Septiembre del
2020
INFORME DE
EVALUACION DE
RIESGOS EN EL TALLER
1 DE MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL EN BASE A
LA NORMA
MINISTERIAL JCHG-000-
08-09
EN INATEC SIMON BOLIVAR
Nombre del autor: Axel Daniel Garcia James.
Nombre del tutor: Joseph González Marín.
Especialidad: Técnico Especialista en Higiene y
Seguridad Industrial.
TECNOLOGICO NACIONAL (INATEC) – SIMON BOLIVAR
Contenido
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 2
DESARROLLO .................................................................................................................................. 3
EVALUACION DE RIESGO............................................................................................................. 6
EVALUACION DE RIESGO........................................................................................................... 10
MAPA DE RIESGOS ....................................................................................................................... 18
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 22
RECOMENDACIONES................................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................... 24
ANEXOS........................................................................................................................................... 25
INTRODUCCION
El presente informe fue realizado en el área del taller de mantenimiento 1, que involucra a
los estudiantes de la carrera de mantenimiento industrial, del instituto tecnológico (INATEC)
Simón Bolívar, aula de preparación técnica de mantenimiento industrial para los aspirantes,
es un centro de estudio para el manejo del uso de maquinarias industriales, que crea la
oportunidad a los estudiantes de adquirir los conocimientos suficientes para enlistarse a un
mundo laboral.
Se efectuó el Checklist establecido por el MITRAB para la verificación del cumplimiento de
la Ley de higiene y seguridad ocupacional. La evaluación realizada abarca la estimación de
la probabilidad de los riesgos a los que están expuestos los colaboradores en sus puestos de
trabajos y estudiantes con la aplicación del formato de verificación del MITRAB.
El propósito de la investigación es presentar la evaluación de riesgos laborales basada en el
acuerdo ministerial JCHG-000-08-09 para el área del taller de mantenimiento 1 del Centro
Tecnológico Industrial “Simón Bolívar” del INATEC, con el objetivo de preservar la salud
de los trabajadores y estudiantes, por medio de aspectos organizativos en el área de trabajo
que faciliten la reducción de los factores de riesgo, lo que permitirá garantizar la integridad
física y psicológica de los trabajadores en su entorno laboral.
Visión y Misión del INATEC
Visión:
Consolidarse como un referente nacional y regional de la Capacitación, Educación Técnica
y Tecnológica, con una oferta formativa innovadora, articulada con el territorio y con el
sector productivo y flexible a la dinámica social, económica y política del país.
Misión:
Institución rectora de la Capacitación y la Educación Técnica y Tecnológica en Nicaragua,
que forma con calidad a jóvenes y adultos, contribuyendo a su inserción en el mercado
laboral, para el desarrollo económico y social del país.
Existen diferentes tipos de talleres de mantenimientos, en el que se da la incidencia,
frecuencia o casualidad de accidentes laborales, estos surgen por medio a la exposición de
altas fuentes de riesgos o peligros, que están presente en la zona, alguno de los riesgos físicos
presentes en las talleres de manteamiento, son el ruido y temperatura ya que están expuestos
a horas de practicas ya sea en estudiantes maestros, estos riesgos anteriormente mencionados
son riesgos físicos, que afectan a la condición humana, existen también fuentes de peligro
que dañan directamente la integridad física del ser humano, como una fuente de peligro de
caída de objetos por altura, golpes contra objetos, atrapamiento, entre otros, estos son fuentes
de peligro que están directamente involucrados con el taller de mantenimiento 1 del
(INATEC) Simón Bolívar.
A continuación, se expondrá la evaluación del riesgo encontrado en esta área según la
normativa MINISTERIAL JCHG-000-08-09:
DESARROLLO
Según la normativa ministerial JCHG -000-08-09- la evaluación de riesgo debe de iniciar con
la valoración de la empresa, o en nuestro caso la valoración del aula técnica, y en cada una
de las áreas, destacando su funcionalidad, personal, maquinarias, materias primas,
instalaciones, medio ambiente de trabajo, si han existido accidentes, si se ha efectuado o no
una investigación de accidente. La gestión del riesgo comienza con identificación de aquellas
situaciones como: jornada de trabajo, exigencia laboral, procedimientos de trabajo,
procedimientos de parada de equipos por efectos de mantenimiento, actividades y tareas
profesionales en la que los trabajadores puedan correr riesgo de exposición. En base a lo
dispuesto anteriormente se elaborará un cuestionario y/o lista de revisión que incorpore las
áreas y los componentes presentes, aspectos que van hacer objeto en la evaluación de riesgo.
Tomado del articulo 4, inciso a.
Artículo 9. Etapas que se deben considerar en una evaluación de riesgo.
a) Identificación del peligro.
b) Estimación del riesgo o evaluación de la exposición
c) Valoración del riesgo o relación dosis respuesta.
d) Caracterización del riesgo o control del riesgo.
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS:
El instituto técnico (INATEC) Simón Bolívar, se dedica a la preparación de personas para
las habilidades técnico profesional, en diferentes áreas en el ámbito profesional, ubicado
enfrente café soluble carretera norte, el estudio se llevó a cabo en el último pabellón de
mantenimiento industrial aula 1 para los estudiantes de la carrera de mantenimiento
industrial.
Esta aula cuenta con 8 mesas de trabajo para tres personas cada mesa. En esta sección se
integra entre 8-13 personas que visitan las instalaciones en el turno matutino entre ellas:
Estudiantes
Maestros
Supervisor
Matriz de involucrados
Personas Cantidad
Estudiantes 8
Maestros 1
Supervisor 1
TOTAL 10
Cuadro 1.1 de indicaciones de los involucrados.
DESCRIPCION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO:
Estudiante: Es un subordinado que tiene como obligación acatar las normas del centro y
también tiene el derecho a la enseñanza impartida por el responsable del taller.
Las actividades que realiza en este puesto de trabajo son las siguientes:
Cumplir con las tareas escritas asignadas.
Realizar la práctica manual con los equipos y maquinaria.
Maestro: Es la principal autoridad dentro del taller, dirige las diferentes áreas del taller que
tiene bajo su mando.
Las actividades que realiza en este puesto de trabajo son las siguientes:
Informe de gestiones dentro del taller.
Toma de decisiones.
Administración de proyectos realizados en el taller.
Las áreas en las que se encuentra ubicado este puesto de trabajo son dentro del taller de
maquinaria.
Supervisor: Verificar que los alumnos y maestros se encuentren en el área de clases. Una
entrada y una salida.
Función del área:
Esta área (aula) se dispone como centro de enseñanza y practica para los participantes de la
carrera de mantenimiento industrial.
Áreas de la zona de estudio:
Zona de enseñanza
Zona de practica
Bodega
Nota: ambas zonas están combinadas ya que las mesas de disposición de enseñanza, también
pueden disponerse para las practicas ya que contienen equipos de práctica.
Equipos y maquinaria:
Prensas mecánicas manual
Martillos manuales
Tenazas manuales
Mazos manuales
Desarmadores de estrella y he ranura.
Maquinaria
Taladro eléctrico Monofásicos y Trifásicos (110V/220V)
Esmeril de banco eléctrico monofásico (110V)
Materias Primas:
Acero en barillas de 2 a 8 pulgadas de material reciclable.
Latas entre otros.
Jornada de trabajo:
Turno: Matutino
Horario: 8:00 am - 12: 15 pm
Actividades:
Mantenimiento a sistemas mecánicos
Perforación de metales
Doblez de metales
Agarre de metales
Pulidor de metales
Cambio de aceite
Engrase
EVALUACION DE RIESGO.
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y ESTIMACION DE RIESGOS
Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgo es la base para una gestión activa de la
seguridad y la salud en el trabajo.
Según el artículo 114 del capítulo I de la ley de higiene y seguridad del trabajo. La evaluación
de riesgo para la salud de los trabajadores en los centros de trabajo deberá partir de una
evaluación inicial de los riesgos que se deberá realizar con carácter general para
identificarlos, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad.
Para la identificación de los peligros se realizó un recorrido en las instalaciones de la unidad
de estudio y puestos de trabajo, al no contar con antecedentes estadísticos de accidentes o
inspecciones realizadas.
Mediante observación directa en las áreas de estudio se verifico las condiciones de seguridad
existentes aplicando una lista de verificación por cada puesto de trabajo.
El conocimiento del proceso de trabajo de cada una de las áreas fue de suma importancia
para determinar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en su jornada de trabajo.
Se identificaron peligros por condiciones de seguridad, riegos ergonómicos, trastornos
musculo esqueléticos y riesgos biológicos.
A continuación, se presenta un resumen de los riesgos identificados en cada puesto de trabajo
según el área.
Tabla 1. De identificación de peligros/Zona practica
PELIGROS IDENTIFICADOS
Área: Zona practica Identificación del peligro/ Factor de riesgo
Puesto de trabajo: Maestro A) Condiciones físicas
Puesto de trabajo: Maestro
Aplica
B) Condiciones químicas
Aplica
C) Contaminante biológico
no aplica
D) Condiciones de seguridad
Choque contra objetos
Caída al mismo nivel
Caída a distinto nivel
Riesgo eléctrico
Caída de objetos en altura
Por atrapamiento de miembros superiores
Por confinamiento
E) Trastornos musculo esquelético/Psicosociales
Síndrome del túnel del Carpio
Fatiga muscular
Estrés laboral
Fatiga visual
Fatiga mental
Fuente: elaboración propia.
Tabla 2. De identificación de peligros/Zona practica
PELIGROS IDENTIFICADOS
Área: Zona practica Identificación del peligro/ Factor de riesgo
Puesto de trabajo: Estudiante A) Condiciones físicas
Puesto de trabajo: Estudiante
Aplica
B) Condiciones químicas
Aplica
C) Contaminante biológico
No aplica
D) Condiciones de seguridad
Choque contra objetos
Caída al mismo nivel
Caída a distinto nivel
Riesgo eléctrico
Caída de objetos en altura
Por atrapamiento de miembros superiores
Por confinamiento
E) Trastornos musculo esquelético/Psicosociales
Síndrome del túnel del Carpio
Fatiga muscular
Estrés laboral
Fatiga visual
Fatiga mental
Fuente: elaboración propia.
Tabla 3. De identificación de peligros/Zona practica
PELIGROS IDENTIFICADOS
Área: Zona practica Identificación del peligro/ Factor de riesgo
Puesto de trabajo:
Supervisor A) Condiciones físicas
Puesto de trabajo:
Supervisor
no aplica
B) Condiciones químicas
no aplica
C) Contaminante biológico
no aplica
D) Condiciones de seguridad
Choque contra objetos
Caída al mismo nivel
Caída de objetos en altura
E) Trastornos musculo esquelético/Psicosociales
Fuente: elaboración propia.
A continuación, la identificación de riesgo en la zona de enseñanza:
Tabla 4. De identificación de peligros/Zona de enseñanza
PELIGROS IDENTIFICADOS
Área: Zona de enseñanza Identificación del peligro/ Factor de riesgo
Puesto de trabajo: Maestro A) Condiciones físicas
Puesto de trabajo: Maestro
no aplica
B) Condiciones químicas
no aplica
C) Contaminante biológico
no aplica
D) Condiciones de seguridad
Choque contra objetos
Caída al mismo nivel
Caída de objetos en altura
Por confinamiento
E) Trastornos musculo esquelético/Psicosociales
Estrés laboral
Fatiga mental
Fuente: elaboración propia.
Tabla 5. De identificación de peligros/Zona de enseñanza
PELIGROS IDENTIFICADOS
Área: Zona de enseñanza Identificación del peligro/ Factor de riesgo
Puesto de trabajo:
Estudiante A) Condiciones físicas
Puesto de trabajo:
Estudiante
no aplica
B) Condiciones químicas
no aplica
C) Contaminante biológico
no aplica
D) Condiciones de seguridad
Choque contra objetos
Caída al mismo nivel
Caída de objetos en altura
Por confinamiento
E) Trastornos musculo esquelético/Psicosociales
Estrés laboral
Fatiga mental
Fuente: elaboración propia.
A continuación, la identificación de peligro en la zona de bodega.
Tabla 6. De identificación de peligros/Zona de bodega
PELIGROS IDENTIFICADOS
Área: Zona de enseñanza Identificación del peligro/ Factor de riesgo
Puesto de trabajo: Maestro A) Condiciones físicas
Puesto de trabajo: Maestro
no aplica
B) Condiciones químicas
Aplica (grasa y aceite)
C) Contaminante biológico
no aplica
D) Condiciones de seguridad
Choque contra objetos
Caída al mismo nivel
Por confinamiento
E) Trastornos musculo esquelético/Psicosociales
Fuente: elaboración propia.
Para la evaluación de riesgo se debe tomar en consideración la normativa ministerial JCHG -
000-08-09-, que dice el nivel de daño:
EVALUACION DE RIESGO
ESTIMACION DE VALORACION DE RIESGO.
El objetivo de la estimación de la probabilidad de riesgo es calcular la magnitud de aquellos
riesgos que no hayan podido evitarse, la información brindada por esta probabilidad permite
determinar las condiciones para tomar una decisión apropiada y adoptar medidas preventivas.
Para definir la probabilidad del impacto que un riesgo tiene en un puesto de trabajo se realizó
una verificación mediante la implementación del formato brindado por el MITRAB cual
establece un conjunto de condiciones que se toman en cuenta para calcular la probabilidad de
los factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores, el cual según su
cuantificación obtenida puede ser alta, media y baja.
Tabla de valoración de riesgos 2.1.
Condiciones Valor indicador Valor indicador
La frecuencia de exposición al Riesgos es mayor que media jornada 0 NO SI 10
Medidas de control ya implantadas son adecuadas 0 SI NO 10
Se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas
practicas 10 NO SI 0
Protección suministrada por los EPP 0 SI NO 10
Tiempo de mantenimiento de los EPP adecuada 10 NO SI 0
Condiciones inseguras de trabajo 10 SI NO 0
Trabajadores sensibles a determinados Riesgos 10 SI NO 0
Fallos en los componentes de los equipos, así como en los
dispositivos de protección 10 SI NO 0
Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o
violaciones intencionales de los procedimientos establecidos)
10 SI NO 0
Se llevan estadísticas de accidentes de trabajo 10 NO SI 0
Total 70 30
Fuente: NORMATIVA MINISTERIAL JCHG-000-08-09.
Se aplicó el formato por cada puesto de trabajo, evaluando los peligros identificados en este,
se dio un valor de 10 a las condiciones que aplican para cada peligro, obteniendo al final un
total de 100.
Este total se divide entre el número de condiciones que aplican a cada peligro, sumando las
condiciones negativas obtenemos la probabilidad de que el peligro se materialice puede ser
alta, media o baja.
Calculo = [100/ 5(si) + 9(identificación de peligro)] [2(valores de indicación)] = 14.30
Aula Practica
Maestro
Tabla 1. Estimación de Probabilidad de que los peligros identificados se materialicen y
provoquen daño a la Seguridad y Salud de los Trabajadores.
Aula Practica
Estudiante
Tabla 2. Estimación de Probabilidad de que los peligros identificados se materialicen y
provoquen daño a la Seguridad y Salud de los Trabajadores.
Matriz de evaluación de riesgo
Para formar esta matriz se tomó en consideración la normativa ministerial JCHG -000-08-09-
Luego de haber evaluado cada peligro y determinado la probabilidad de que este se
materialice, se determinó la severidad del daño, que son las consecuencias que pudieran
derivarse de la exposición al peligro.
La estimación del riesgo es el resultado de vincular la probabilidad con la severidad del daño
el cual puede ser: Trivial, Tolerable, Moderado, Importante o Intolerable.
Con los niveles de riesgos estimados nos indican una base para decidir las mejoras a
implementar para controlar los riesgos, así como la temporización de las acciones.
Cabe señalar que en el aula de mantenimiento 1 en el INATEC Simón Bolívar no cuenta con
información de estos peligros por lo tanto no se ha tomado ninguna medida preventiva para
controlar estos, todos los riesgos existentes se consideran no controlados.
En la siguiente tabla se muestra un resumen con la información de los peligros: probabilidad,
consecuencia, estimación de riesgo.
Maestro.
Puesto de trabajo: Maestro
Estudiante.
Plan de acción
Como resultado de la evaluación de riesgos presentada en el capítulo anterior se determinaron
los riesgos identificados, los cuales no se encuentran controlados y pueden causar daños al
trabajador.
En base a esto se presenta el siguiente plan preventivo que contiene un conjunto de actividades
a desarrollar para lograr una mejora de las condiciones de higiene y seguridad en el aula de
mantenimiento 1. Este plan se presenta para el área de Practica, de acuerdo con los riesgos
encontrados.
En relación con la fecha de inicio y finalización se proponen a partir de la fecha de finalización
de la presente investigación, sin embargo, queda a criterio de la institución la implementación
de medidas que recurren a disponibilidad de recursos monetarios, humanos y materiales. Por
lo tanto, estas fechas pueden ser cambiadas o definidas nuevamente según se estime
conveniente.
Al no tener conformada una comisión mixta, la comprobación de eficacia de la acción debe
de ser asignada al jefe de área según el responsable de la ejecución.
A continuación, el plan de acción, para la corrección de los riesgos a que se exponen los
trabajadores y estudiantes:
Artículo 18. Con las disposiciones señaladas en los artos 16 y 17 se integrarán y se elaborará
el plan de acción conforme modelo indicado en este artículo.
Puesto de trabajo: Estudiante
PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL AULA DE MANTENIMIENTO 1
PUESTO (MAESTRO)
Choque con
objetos.
1.Reubicar objetos y maquinaria que
obstaculicen el buen y libre circula
miento.
Jefe de área y
encargado de taller.
Sujeto a decisión de la
empresa
Jefe de área
y
responsable
de HyS.
2.Mantener las gavetas de mesa y
archiveros cerrados.
3.Mantener los pasillos y áreas de
trabajo limpios y libre de obstáculos.
Caída al mismo
nivel
1. Organizar y mantener libre de
obstáculos las zonas de paso y el área
de trabajo.
Encargado de taller.
Sujeto a decisión de la
empresa
Jefe de área.
Caída a
Distinto
nivel
1.Colocar señalización adecuada (piso
a otro nivel use los pasamanos)
Jefe de área y
responsable de HyS.
Sujeto a decisión de la
empresa
Responsable
de HyS.
2.Colocar cintas antideslizantes en las
gradas.
3.Mantener las gradas limpias y libre
de obstáculos.
PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL AULA DE MANTENIMIENTO 1
PUESTO (MAESTRO)
Riesgo
eléctrico
1.Colocar protectores a las tomas
corrientes.
Jefe de área y
encargado de taller.
Sujeto a decisión de la
empresa
Jefe de área y
responsable
de HyS.
2.Mantenimiento preventivo y
correctivo al sistema eléctrico cada seis
meses.
Síndrome de
túnel carpiano
1. Realizar la correcta manipulacion de
las herramientas, no sobre pasar la
carga de sopore en muñeca
Jefe de recursos
humanos y jefe de área
Sujeto a decisión de la
empresa
Responsable
de HyS.
Fatiga
muscular
1.Realizar las tareas evitando las
posturas incomodas del cuerpo y de la
mano y procurar mantener, en lo
posible la mano alineada con el
antebrazo, la espalda recta y los
hombros en posición de reposo.
Jefe de área y
responsable de HyS.
Sujeto a decisión de la
empresa
Responsable
de HyS.
2.Brindar sillas ergonómicas.
PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL AULA DE MANTENIMIENTO 1
PUESTO (MAESTRO)
Fatiga Visual
1.Garantizar el uso de protectores de
pantalla para aquellos trabajadores cuya
exposición a trabajo con computadora
exceda las 4 horas al día.
Jefe de área y jefe de
recursos humanos.
Sujeto a decisión de la
la institucion
Jefe de área
y
responsable
de HyS.
Estrés laboral
1.Lapsos de descanso.
Jefe de área y jefe de
recursos humanos.
Sujeto a decisión de la
institucion
Jefe de área.
2.Realizar pausas activas durante la
jornada laboral.
Jefe de área y jefe de
recursos humanos.
Sujeto a decisión de la
institucion
Jefe de area
Fatiga mental
1.Redistribucion de horarios y carga de
trabajo.
2.Asignar tareas administrativas
relacionada con la generación de
informes.
PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL AULA DE MANTENIMIENTO 1
PUESTO (Estudiante)
Choque con
objetos.
1.Reubicar objetos y maquinaria que
obstaculicen el buen y libre circula
miento.
Jefe de área y
encargado de taller.
Sujeto a decisión de la
empresa
Jefe de área
y
responsable
de HyS.
2.Equiparse con el EPP (equipo de
proteccion adecuado para el trabajo),
engrase y cambio de aceite, taladro
mecanico entre otros.
3.Mantener los pasillos y áreas de
trabajo limpios y libre de obstáculos.
Caída al mismo
nivel
1. Organizar y mantener libre de
obstáculos las zonas de paso y el área
de trabajo.
Encargado de taller.
Sujeto a decisión de la
empresa
Jefe de área.
Caída a
Distinto
nivel
1.Colocar señalización adecuada (piso
a otro nivel use los pasamanos)
Jefe de área y
responsable de HyS.
Sujeto a decisión de la
empresa
Responsable
de HyS.
2.Colocar cintas antideslizantes en las
gradas.
3.Mantener las gradas limpias y libre
de obstáculos.
PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL AULA DE MANTENIMIENTO 1
PUESTO (MAESTRO)
Riesgo eléctrico
1.Colocar protectores a las tomas
corrientes.
Jefe de área y
encargado de taller.
Sujeto a decisión de la
empresa
Jefe de área
y
responsable
de HyS.
2.Equiparse con el equipo de
proteccion dielectrico.
Síndrome de
túnel carpiano
1. Realizar la correcta manipulacion de
las herramientas, no sobre pasar la
carga de sopore en la muñeca
Jefe de recursos
humanos y jefe de área
Sujeto a decisión de la
empresa
Responsable
de HyS.
Fatiga
muscular
1.Realizar las tareas evitando las
posturas incomodas del cuerpo y de la
mano y procurar mantener, en lo
posible la mano alineada con el
antebrazo, la espalda recta y los
hombros en posición de reposo.
Jefe de área y
responsable de HyS.
Sujeto a decisión de la
empresa
Responsable
de HyS.
2.Brindar sillas ergonómicas.
PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL AULA DE MANTENIMIENTO 1
PUESTO (MAESTRO)
Fatiga Visual
1.Garantizar el uso de protectores de
pantalla para aquellos trabajos con
exposición al esmeril.
Jefe de área y jefe de
recursos humanos.
Sujeto a decisión de la
la institucion
Jefe de área
y
responsable
de HyS.
Estrés laboral
1.Lapsos de descanso.
Jefe de área y jefe de
recursos humanos.
Sujeto a decisión de la
institucion
Jefe de área.
2.Realizar pausas activas durante la
jornada laboral.
Jefe de área y jefe de
recursos humanos.
Sujeto a decisión de la
institucion
Jefe de area
Fatiga mental
1.Redistribucion de horarios y carga de
trabajo.
2.Asignar tareas administrativas
relacionada con la generación de
informes.
MAPA DE RIESGOS
vez concluidas las etapas de identificación de peligros, estimación y valoración del riesgo se
proceden a plantear la caracterización de riesgos. El presente informe caracteriza los riesgos
a los que están expuestos los trabajadores en las áreas evaluadas en el aula de mantenimiento.
Se caracterizó los lugares de trabajo según las condiciones que presenta cada área, luego se
ubican los riesgos de cada puesto de trabajo evaluado en dependencia del tipo de efecto,
número de trabajador y estudiantes expuestos y valorización.
El mapa de riesgo se presenta para brindar información sobre los factores de riesgo a los que
está expuesto el personal de trabajo y la señalización correspondiente que debe estar presente
en estas áreas.
A continuación, el mapa de riesgos del aula de mantenimiento 1, en INATEC Simón
Bolívar:
Maestro y Estudiantes
Estudiantes
13
13
12
CONCLUSIONES
Mediante observación directa, listas de verificación realizadas en el área de estudio se
obtuvieron datos de la situación actual de la empresa en materia de higiene y seguridad del
trabajo.
Las instalaciones no cuentan con los suficientes requerimientos de seguridad, ya que hay
muchas probabilidades de riesgos de choque contra objetos y en altura, también se puede
notar que la materia prima (material reciclado) esta adentro de las instalaciones, esto crea la
presencia de riesgo de choque contra objetos.
Además, que el cielo Razo se esta desprendiendo partes de él, esto pone en peligro la vida de
los participantes y todo aquel que visita las instalaciones.
El aula no cuenta con un coordinador de higiene y seguridad que se encargue de implementar
y dar seguimiento a un plan de prevención de riesgos y accidentes laborales, además que en
tiempos de covid-19 se requiere medidas aún más estrictas para estar hacer presencia en el
aula, según el protocolo de acción del covid-19, se solicita que todos andemos el EPP
solicitado por la OMS.
No se lleva un registro estadístico de accidentes laborales, incumpliendo el Artículo 31. El
empleador debe llevar el registro de las estadísticas de los accidentes ocurridos por periodo
y analizar sus causas.
No existen ningún tipo de señalización y tampoco un tipo de salida de emergencias para las
personas que se encuentren en el edificio, esto debilita la seguridad en el ambiente de trabajo
y estudio, según él según Artículo 141.- de la ley 618. En los centros de trabajo el empleador
debe colocar en lugares visibles de los puestos de trabajo señalización indicando o
advirtiendo las precauciones especiales a tomar; del uso del equipo de protección personal,
de las zonas de circulación; evacuación; salidas de emergencia; así como la existencia de
riesgo de forma permanente.
El acceso a botiquines de primeros auxilios en las áreas de trabajo es limitado, según Artículo
18. Inciso 16. Se deberá mantener un botiquín con una provisión adecuada de medicinas y
artículos de primeros auxilio y una persona capacitada en brindar primeros auxilios, según lo
disponga en su respectiva norma.
RECOMENDACIONES
Se recomienda que garanticen las inspecciones periódicas con el propósito de identificar y
controlar los riesgos existentes o posibles riesgos en las diferentes áreas de la institución.
Que se invierta en un mini proyecto, para mejorar las instalaciones según el capítulo lll,
artículos 82, 83, 84. De la ley 618.
Que se comience de inmediato a aplicar las actividades de rotulación y señalización en las
instalaciones, según la ley 618, capitulo Vll, artículos 93, 94, 95.
BIBLIOGRAFIA
ACHS, Prevención De Riesgos En Talleres De Carpintería Y Mueblería
Coy Ramírez, E. Y., Daza Rojas, J. D. y Sánchez Nemocón, 2017
Flores Narváez, C. y Flores Artola, D., 2019. Evaluación De Riesgos Laborales Por Puesto
De Trabajo Basado En El Acuerdo Ministerial JCHG-000-08-09 Para El Área De Ventas Y
Área De Operaciones De La Empresa Multiperfiles S.A, Distribuidora Carretera Norte-M.
Managua.
Identificación De Los Peligros Y Valoración De Los Riesgos Laborales En Los Procesos
De Producción De Los Negocios De Carpintería, Construcción Y Ornamentación Ubicados
En La Zona Urbana Del Municipio De Chiquinquirá.
Ley 618, ley general de higiene y seguridad del trabajo
Manual del estudiante. Evaluación de riesgos laborales
n.d. Manual Del Estudiante. Evaluación De Riesgos Laborales.
Prevención de riesgos en talleres de carpintería y mueblería