1. Un vistazo a Panamá
Panamá mucho más que un canal… Mucho más.
01/07/2015
Quienes visita Panamá ha logrado descubrir cosas que desafían a la más
prodigiosa imaginación, porque panamá es algo muy especial.
aycetc0317blogspot.com
Islas Iguana- Provincia de Los Santos
Introducción
Presentado por: Aycet Castillo
Página 1
2. Les presentare un enfoque, donde
la cultura es la principal oferta del
país, también descubrirás cosas
que desafiaran su imaginación, una
obra de ingeniería de magnitud
comparable que habiendo diseñado
a inicio del siglo pasado.
Saber un poco más acerca de
nuestras cultura, tradiciones y
algunos lugares maravilloso de
nuestro país, que lo tenemos como
lugares escondidos.
En esta breve introducción se
exponen algunos datos estadísticos:
La población de Panamá, de
orígenes diversos, excede los tres
millones de habitantes.
Descendiente de conquistadores
españoles, de negro cimarrones, de
indígenas de la costa y de la
montaña, afroantillanos que llegaron
para construir el canal, de familias
emigrantes con ancestro europeos,
gente de china e india y un alto
procedente de mestizo, es el
producto del crisol de razas que es
Panamá.
Bienvenidos a una pequeña reseña de nuestro pasado
y presente.
3. PANAMA PRECOLOMBINO: En
las regiones de la provincia de
Veraguas y Darién donde se ha
logrado encontrar, y aun hoy se
encuentran huacas, adornos de oro
y cerámicas indígenas de
incalculable valor histórico.
EL PANAMÀ COLONIAL: Panamá
Viejo, Portobelo y el Fuerte de San
Lorenzo, otrora azotados por
disparos de cañones de crueles
piratas como Sir Francis Drake y sir
Henry Morgan, hoy toleran con
gracias el sonido del flash de las
cámara de visitantes y turista.
EL PANAMÀ DEL AYER: Los
balcones del Casco Antiguo que se
asoman al cielo y las estrechas
calles de ladrillos son mudos
testigos de la herencia franco-
española.
EL PANAMÀ DE HOY: Hoteles,
edificio de oficinas, condominios y
residencias surgen a diario en el
Panamá de hoy con mayor función.
La arquitectura nacional es
imaginativa y hasta nostálgica en
algunos casos.
PANAMA CENTRO DE TODAS
LAS AMERICAS: El hecho de ser
la ruta más corta entre el Atlántico y
el Pacífico la convierte en paso
obligado del comercio del mundo.
Los numerosos “malls” y la Zona
Libre de Colón surgen como
justificación de esta vigorosa
actividad.
EL PANAMÀ DE LAS ISLAS: El
Archipiélago de Las Perlas,
Contadora, San José, Archipiélago
de San Blas, Taboga, Coiba, Isla
Grande, Isla Taborcillo, Bocas del
Toro.
EL PANAMÀ DE MONTAÑAS: La
idea de un país de costas y playas,
se disipan al contemplar los finos
pastos, las ricas plantaciones y la
abundante hortalizas, sembradas
con orgullo regional en las faldas de
las montañas chiricanas, cerca de la
frontera con Costa Rica. Pero a
pocas horas de la ciudad capital se
encuentra el Valle de Antón,
rodeados de montañas y un aire
acondicionado natural.
Bocas del Toro
4. Se ubica en la región norte de
nuestro país; colinda por el oeste,
con la República de Costa Rica.
Gran parte del territorio provincial
está ocupado por la comarca
Ngobè-Buglè cuya extensión
también abarca parte de la provincia
de Chiriquí y una pequeña parte de
la provincia de Veraguas.
La cabecera de la provincia está en
la Cuidad de Bocas del toro,
ubicada en Isla Colón, Archipiélago
de Bocas del Toro. La población es
diversa, productos de la actividad
agrícola que se ha desarrollado en
ese territorio, como también como
su cercanía a la frontera tico –
panameña. La mayoría es
descendiente de los indígenas
Ngobè-Buglè, hay inmigrantes de
las distintas provincias del país,
afroantillanos, y otras etnias
provenientes de otros países,
interesados en las actividades
comerciales que les brinda la
región.
Su riqueza ecológica es notoria.
Sus parques, reservas forestales y
áreas de protección existentes así
lo corroboran.
Bocas del toro es cuna de artistas
en las bellas artes y en artesanía.
Es muy propia en su arquitectura a
orilla del mar, en sus islas y costas.
Es frecuente observar una serie de
ranchos sobre las aguas apoyados
en pilotes y comunicados con
rústicos puentes. Aunque la
mampostería se practica en el lugar,
las construcciones de madera con
sabor caribeño, ponen su nota
característica.
Como centro de interés, se puede
mencionar ciudades como
Changuinola, Guabito, Almirante,
Chiriquí Grande y todo el
archipiélago de bocas del toro. En
cuanto a las artes astronómicas se
destacan los platos con productos
del mar y de la costa como el coco,
con fuerte influencia.
Coclé
5. Se encuentra en el centro de la
República. Penonomé, su cabecera,
se señala con un monumento el
lugar exacto de este punto
geográfico.
La población coclesana es de
origen indígena, campesino,
mestizos. Algunos poblados, por lo
general costeños, tienen una
población negroide colonial. En
algunos puntos de su geografía
también habitan descendientes de
españoles de la época colonial,
muchos comerciantes extranjeros
habitan esta región. La riqueza
cultural coclesana es impresionante.
Cuenta con un parque nacional en
la región de coclesito, área de
verdadero interés arqueológico
(Sitio Conte, El sitio arqueológico
del caño y otros) de rendimiento
histórico (Natà, el Cerro Vigía,
Aguadulce, y otros) y de grandes
atracciones turística como sus
playas, El Valle, La Pintada,
Aguadulce y Pocrì. En cuanto a las
actividades artísticas, posee una
gama de artista que laboran en las
diversas especialidades que
ofrecen, entre ellas sobre salen las
danzas folclóricas, la literatura y el
teatro. También desarrollan la
artesanía con mucha originalidad
(sombrero pintao, escultura con
piedra jabón, cerámicas, objeto de
barro, etc.) También en lo
gastronómico se destacan con sus
exquisitos bocadillos como el
manjar, huevitos de leche, cocada,
etc. Es un pueblo religioso y son
destacables sus fiestas del cristo de
Esquipulas, la virgen del Carmen,
de Santa Rosa de Lima, entre otras;
fiestas paganas como los
carnavales se destacan en
Penonomé y Aguadulce.
En su arquitectura la casa de
quincha fue la típica siguiéndole la
mampostería. Las cubiertas de tejas
fueron muy utilizadas en esta
región. En este aspecto quedo una
fuerte influencia de conquistador
español. Las denominaciones de
sus poblados responde a nombre
de caciques indígenas como: Natà,
Pocrì, Taobrè, Copé, Penonomé.
Otros son de origen colonial como
Aguadulce, El Roble, El Cristo, etc.
Colón
6. Está situada al norte de la
Republica. La ciudad de colón, su
cabecera, está ubicada en la
entrada del Canal de Panamá por el
Atlántico. Hay que destacar que la
mayoría de la población se halla en
la ciudad de Colón y en la ribera de
la entrada del Canal. Este
fenómeno se debe a que en esta
área están los puertos principales
de la costa atlántica, la Zona Libre,
las principales plantas de
distribución de combustible para la
República, los medios de
comunicación terrestre más
importante que enlazan la costa
atlántica con la capital de la
República.
La mayoría de la población es de
origen negroide, dominan los de
orígenes afro-antillanos y en los
demás poblados de la provincia, es
afro-colonial. En estos pueblos
viven inmigrantes de las diversas
provincias; en el ámbito cultural, la
provincia cuenta con una diversidad
ecológica importante, parte del
Parque Nacional Chagres, el
Bosque de Protección San Lorenzo
y el Parque Nacional Portobelo, son
sitios de valor ecológico e histórico
en esta provincia.
La cultura negroide influye en la
provincia, sobre todo en sus
danzas, lenguaje, costumbres
folclóricas. Algunas fiestas como: el
Festival del Congós, la del Cristo
Negro de Portobelo y otras, dan un
toque muy particular a sus
costumbres. Se dedican a la
artesanía sobre todo los
provenientes de la comarca de San
Blas. En cuanto a la gastronomía
siguen las mismas costumbres de
Bocas del Toro, además de
encontrarse menús de diversos
países del mundo.
Chiriquí
7. Limita con Costa Rica por el oeste,
convirtiéndose en el principal paso
en esa frontera. Los puntos más
altos de este país se encuentran en
esta provincia, marcando en este
territorio diversos grados de
temperatura y permitiendo los ríos
más caudalosos de nuestro país.
La población por lo general es
mestiza y de origen indígenas
Ngobè Buglè. Hacia el área de
Puerto Armuelle, hay una población
de origen negroide-colonial. En las
tierras altas se notan personas de
origen europeo y estados
unidenses, los que desde hace
años establecieron colonias para
dedicarse, sobre todo a la
agricultura.
Ecológicamente Chiriquí goza de
extraordinaria riquezas. Las tierras
altas disponen del parque nacional
Volcán Barú y la reserva forestal de
fortuna y hacia sus costas
encontramos el Parque Nacional
Golfo de Chiriquí e importantes
playas (Las Lajas, Playa Hermosa,
la Barqueta).
Culturalmente esta región es muy
activa organiza fiestas anualmente
(de las flores, el café, la de San
José en David, las de las orquídeas
y la de Alanje), desarrolla las bellas
artes en todas sus especialidades,
ha sido cuna de literatos y
compositores, también ha
desarrollado artesanías y pequeñas
industrias.
Gastronómicamente en las áreas de
Volcán, Cerro Punta, Bambito y
alrededores, se producen una
diversidad de dulces con materia
prima del lugar. Como esta región
es agrícola, en ellas se logran todas
clases de productos para preparar
la mesa. El cultivo de flores es
espectacular.
Darién
8. Por el este limita con la Republica
de Colombia, dentro de sus límites
se localizan la comarca Embera
Wounaan, esta última ubicada en
dos zonas. Toda la región
fronteriza, abarca al parque
nacional Darién. Cuenta con dos
ríos navegables, el Tuira y el
Chucunaque, los que son
importante medios de comunicación
entre poblados. Aunque tienen
puntos altos en sus cordilleras, hay
poca población en ella, más si una
tupida selva rica en flora y fauna.
La población darienita es por lo
general negroide-colonial, indígena
Emberà y Kuna. Muchos
interioranos de nuestra República
han emigrado hacia esa provincia
influyendo en el modo de vida
darienita.
Herrera
9. Está localizada en la península de
Azuero, su cabecera es la ciudad de
Chitré. Sitio de importancia el
Parque Nacional Sarigua, una
albina considerada desierto la
reserva forestal El Montuoso. Su
playa del Agallito es muy apreciada
por sus habitantes y foráneos.
Sus raíces culturales están muy
ligadas a la española colonial. Se
notan al igual a otros puntos de la
geografía, personas española,
indígena o negra. Hay pueblos que
las que dominan algunas de estas
razas como negro-colonial. Otros
son mestizos, hay en ese entorno
una mezcla étnica muy especial.
La costumbre se apegó a las
tradiciones, su espíritu festivo, son
algunas de las características de
estos pueblos. Son muy
trabajadores sobre todo en la
ganadería y la agricultura. Celebran
una gran cantidad de fiestas
patronales como la de San
Sebastián en Ocù, San Miguel
Arcángel, Corpus Christi, semana
Santa en Pese. También tiene su
feria de Ocù, sus carnavales en
distintos pueblos los que se cuidan
de resaltar las tradiciones y su
folclor.
La arquitectura tiene raíces
coloniales, sus iglesias son estilos
colonial; sus casa de quincha, con
grandes portales y techos de tejas,
son muy apreciados. Lógico que la
construcción moderna de
mampostería se impone hoy día,
pero en ella se trata de seguir el
patrón de los portales y cubiertas de
tejas.
En cuanto a la gastronomía,
prevalecen las variadas frituras en
tiempo de fiesta, el sancocho de
gallina, la changa, y diversas frutas
como la piña, la sandía, el melón.
Los santos
10. Está situada en la parte sur de la
provincia de Azuero, prevalece la
llanura, tiene regiones de colinas y
puntos de relativa altura como el
cerro Canajagua, posee la reserva
forestal La Tronosa, Reserva de
Vida Silvestre Isla Iguana, un
refugio de vida silvestre Peñón de la
Honda y algunas playas como: el
Uverito, Venao y Cambutal.
Es probable que a esta provincia se
le pueda calificar como heredera de
la colonia española. En las tablas su
cabecera, encontramos personas
con rasgos de la etnia ibera;
pueblos circundante también
presentan estas características.
Mestizos, indígenas y negros en
algunos lugares.
Al igual que sus vecinos herreranos,
el santeño es muy trabajador y
festivo, cuenta con un tupido
calendario de fiestas patronales
como: la de San Atanasio, La
Virgen de las Mercedes, Santa
Librada y Santo Domingo. Fiesta
folclórica como: el festival de la
pollera, los carnavales, fiestas de
carácter cívico como 10 noviembre,
8 noviembre y la feria de Los
Santos.
El santeño es un artista nato, como
en las confecciones de lujosas
polleras, camisilla, sombreros,
tembleques, mundillos, etc. Otras
facetas del artesano santeño
encontramos la elaboración de
máscaras e instrumentos musicales.
En el arte culinario tenemos toda
clase de fritanga durante los días
festivos y no puede faltar su popular
sancocho de gallina, su
especialidad.
Panamá
11. Es vocablo de origen indígena, es
hoy el nombre de la República, de
la ciudad capital, de la provincia, de
su más importante distrito, de la
primera cuidad fundada en la
región del pacifico americano y de
una de la maravillas del mundo: el
Canal de Panamá. En esta
provincia se encuentra los puntos
más bajos del país y posee la
entrada al canal de Panamá, por el
pacifico.
Esta provincia ostenta sitios de
importancia como Parque Nacional
Chagres, Parque Metropolitano y
una serie de playas muy visitadas
por nacionales y extranjeros,
también un numerosa de islas que
gozan de grandes atracciones
turísticas.
Aquí se encuentra la capital de la
República donde laboran los 3
poderes del Estado, las vitales
oficinas gubernamentales, se
desarrollan las principales
actividades comerciales a nivel
nacional, como internacional, lo más
significativo para el desarrollo
económico de la nación está
concentrado en este punto.
En lo cultural en esta provincia se
ha observado la práctica de todo lo
que se puede considerar como
arte., muchos pobladores de la
provincia desarrollan arte, ya sea
plástica, danza, literatura,
musicales, teatrales, culinaria,
profesionalmente. El arte por la
arquitectura se ha extendido
notablemente con las
construcciones de verdaderos
rascacielos, urbanizaciones, centros
comerciales, parques recreativos,
etc.
En cuanto a su gastrónoma la
oferta es grandiosa, ya que
contamos con restaurantes que
ofrecen menús de China, India,
Japón, México, Italia y otras
naciones. La provincia también
tiene su famoso dulce de marañón,
pesada de nance, la mazamorra de
maíz, coco y otras.
Veraguas
12. Es la provincia bañada por dos
mares el océano pacifico y el mar
caribe (Atlántico) en su cordillera se
encuentra el parque Nacional Santa
Fe con los puntos más altos de la
provincia, en sus costas bajas hacia
el sur, ubicamos el Parque Nacional
Cerro Quema y el Parque Nacional
Isla Coiba. Las playas Santa
Catalina y Mariato son visitadas por
nacionales y extranjeros. En varios
puntos de la geografía veragüense
se han encontrado yacimientos
arqueológicos de importancia.
La población veragüense está
constituida mayoritariamente por
campesinos mestizos, indígenas
Ngobè- Buglè y negra hacia el golfo
de Montijo. La provincia contiene a
descendientes de familias de la
época colonial. Las fiestas
religiosas como las del Nazareno de
Atalaya y el Cristo de los milagros
muy folclóricas. Otros puntos de
interés en la provincia son: la
Escuela Normal JDA y sus murales,
los Murales de la Basílica Menor de
Atalaya, las actividades Folclórica
en la Colorada, la cerámica
elaborada en la peña.
Veraguas cuna de trovadores,
compositores, artesanos y
folclorista.
Panamá Oeste
13. Es una de las diez provincias de
Panamá, creada el 1º de enero de
2014 a partir de territorios
segregados de la provincia de
Panamá ubicados al oeste del canal
de Panamá.
La provincia de Panamá Oeste fue
creada mediante la Ley 119 del 30
de diciembre de 2013, el cual
convierte la antigua región de la
provincia de Panamá, como una
nueva provincia. Está situada en la
costa del océano Pacífico, al lado
occidental del Canal de Panamá, la
máxima altitud es el Cerro Trinidad
(1300 msnm).
Panamá Oeste tiene un área
protegida, el Parque Nacional Altos
de Campana se encuentra en el
distrito de Capira fue fundado como
el primer parque nacional de
Panamá.
La agricultura, la ganadería y la
pesca son las actividades primarias
más importantes en la provincia.
Adicionalmente, en las localidades
de Veracruz, Puerto Caimito y
Vacamonte, donde se ubica un
puerto, hay gran actividad
pesquera. En La Chorrera, tiene
una industria bien desarrollada,
enfocada en la producción de piña.
En Arraiján se ubican la Zona
Marítima de Petróleo y la Zona Libre
de Howard (Panamá Pacífico) que
es un importante polo industrial y
comercial internacional.
Adicionalmente, las localidades de
Arraiján, Vista Alegre, La Chorrera y
Capira han tenido un auge
económico con la apertura de
centros comerciales,
supermercados, almacenes,
restaurantes y bancos, que
responden al crecimiento
demográfico de estas localidades
como ciudades dormitorio de la
capital.
En Veracruz, Chame y San Carlos
se desarrolla la industria turística,
con diversos hoteles de playa. En
Capira y Chame, se desarrolla el
turismo ecológico, sobre todo en las
zonas montañosas del Parque
Nacional Campana.
Las Comarcas
14. Es territorio exclusivo de los
diferentes grupos indígenas del
país, 3 son etnias nativas los
Kunas, los Ngobè-Buglè y los
Embera Wounaan; cada una tiene
sus propias características.
Las artes que practican gira
alrededor de sus vestimentas,
costumbres y artesanías. Las
vestimentas kuna esta compuestas
por la mola, el mùswe, el mudub, la
bicha y el saburet. Adornan sus
brazos y piernas con los uinis n ritos
religiosos propios, artesanía en
madera y costuras (molas). Sus
viviendas son de paredes de caña
brava y cubiertas de pencas las que
casi lamen el suelo, son amplias y
sin divisiones en su interior.
La vestimenta Ngobè-Buglè
consiste en una amplia bata
llamada nagua, adornada con tiras
de triángulos en determinados
colores. La nagua pose colores
fuerte y en todas debe existir el
color azul. La vestimenta es
confeccionada por las misma indias,
también tiene su propia artesanía,
entre las que nombramos sus
famosas chaquiras, collares,
brazaletes, bolsas de pita
(Chácaras). Sus viviendas con
madera o bohíos, con techos de
pajas; constituyen sus albergues.
En la vestimenta Emberà,
encontramos la paruma, es una
corta falda de vividos colores, el
torso de las indígenas permanece
desnudo y a lo sumo se los pinta
con un tinte oscuro preparado de
una planta llamada tagua. Su
cabellera se la adorna con flores
como la del papo entre las
femeninas indígenas es la más
hermosa físicamente.
En la artesanía se dedican a la
cestería, a la talla en madera sobre
todo de cocobolo y a la talla de
pepita de tagua, la que ha tenido
aceptación en el extranjero; los
tambos son el tipo de vivienda que
los hospeda.
Conclusión
Nuestro país es el único bendecido
por dos mares, tener el privilegio de
ser el país con más aceptación en
el extranjero para los comerciantes,
15. ya que contamos con el canal de
panamá y la zona libre de colon
esto ha ayudado a que nuestra
economía aumente cada vez más.
Nuestra cultura es un crisol de raza
ya que contamos con extranjeros
residentes en nuestra nación y
nacionales con distintas etnias, las
costumbres y tradiciones siempre
sobre salen por las hermosas
diversidad de artesanías.
Los puntos más importantes de
nuestro país como las playas, áreas
protegidas, parques de mayor
importancia, nuestra ecología y
nuestra fauna. Te dejan enamorado
desde la primera vez que los
visitas.
Los monumentos históricos, aún
prevalecen intactos en los distintos
sitios y nos hacen remontar en
aquellos días donde la historia de
nuestro hermoso Istmo comenzó,
esto nos llena de orgullo como
panameños.
Bibliografía
Giras académicas a las distintas
provincias, clase de campo.
Mapa Cultural de Panamá.