ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN
LAS ETAPAS DEL NIÑO
• El niño come lo que ve comer a sus padres y
compañeros. Es importante conocer las
distintas etapas por las que pasan los niños,
para comprender mejor las pautas
alimenticias y las exigencias nutricionales de
cada momento.
• En la edad preescolar, la que corresponde al
periodo de 3 a 6 años, el niño ya ha
alcanzado una madurez completa de los
órganos y sistemas que intervienen en la
digestión, absorción y metabolismo de los
nutrientes
• as.
ALIMENTACIÓN
EN NIÑOS
• Es una etapa de crecimiento
más lento y estable, en la que
los niños ganan una media de
2 kilos de peso, y de 5 a 6 cm.
de talla, al año.
• En esta etapa los niños
desarrollan una gran actividad
física, por la que su gasto
energético aumentará
considerablemente, y por lo
que deberá adaptar su
consumo de calorías, a la
nueva realidad.
•En esta edad, el niño ya ha
alcanzado un nivel que le
permite una correcta
manipulación de los utensilios
empleados durante las
comidas, siendo capaz de
usarlos para llevar los
alimentos a la boca.
•Una de las características
específicas de esa edad es el
rechazo a los alimentos
nuevos, por el temor a lo
desconocido
QUÉ ES??
UN ESQUEMA
ALIMENTICIO QUE
CUMPLE CON LA
NORMA OFICIAL
MEXICANA DE SALUD
EQUILIBRADA
TENER UNA DIETA
TOTALMENTE
BALANCEADA
INOCUA que su
consumo no sea malo
para la salud ni dañino al
cuerpo
VARIADA
SUFICIENTE que incluya
todos los nutrientes
necesarios para la buena
alimentación
ALIMENTACIÓN DEL PREESCOLAR
DE 2 A 5 AÑOS
La edad preescolar, comprendida entre los 2 a
5 años, es una etapa de progresivos y
evidentes cambios en el crecimiento y
desarrollo de los niños. Aunque la velocidad
de crecimiento disminuye, este crecimiento es
más estable. Como los niños preescolares
tienen una gran actividad física, su gasto
energético aumenta considerablemente, por lo
tanto la alimentación debe adecuarse al
consumo de calorías.
Así, durante este periodo, se forman
muchos por carencia o por exceso.
hábitos de alimentación e higiene que
perdurarán toda la vida. La práctica de
hábitos incorrectos, predispone a que se
presenten problemas de malnutrición
MODELO DE DIETA PARA EL NIÑO
• En esta etapa de la vida, su niño debe consumir, entre 1400 y 1600 calorías,
distribuidas de la siguiente manera:
• La alimentación debe repartirse en 5 comidas diarias: 3 comidas principales y 2
refrigerios
QUE ALIMENTOS EVITAR:
Dulces, en exceso.
Bebidas gaseosas, gelatina, jugos
procesados y otros alimentos muy
azucarados.
Alimentos grasosos, frituras y comida
chatarra, té.
Dosificar la cantidad de sal.
Mayonesa, salsa de tomate procesada
Tener mucho cuidado con las semillas de las
frutas y con alimentos “pequeños”, como
arvejas y frutos secos por el riesgo de
atragantamiento.
No de a su niño o a cualquier miembro de su
familia alimentos comprados en la calle de
dudosa procedencia
Evite el exceso de hidratos de carbono y grasa,
porque el niño obeso de hoy es el adulto
enfermo de mañana.
POR LO TANTO CON EL PLATO DEL
BUEN COMER SABEMOS:
• La identificación de los tres grupos de
alimentos.
• La combinación y variación de la
alimentación.
• La selección de menús diarios con los
tres grupos de alimentos.
• El aporte de energía y nutrimentos a
través de la dieta correcta.
ALGUNOS CONSEJOS PARA
PREVENIR LA OBESIDAD INFANTIL:
° fomentar la práctica de algún tipo de ejercicio, esto además de
ayudarle a mejorar su estado físico, favorece el desarrollo de disciplina
que le será muy útil para toda la vida.
° Evitar comer frente al televisor y limitar su uso a máximo 2 horas por
día.
° Hacer por lo menos una de las comidas del día en familia y de
preferencia debe ser en la mesa.
° No dejarles pasar de un desayuno completo compuesto por lácteos,
cereales y frutas a las que debería dedicarse entre 15 y 20 minutos
° Evitarles los jugos o bebidas muy azucaradas.
° Involucrar a todos los miembros de la familia en las
actividades relacionadas con la alimentación: hacer la
compra, decidir el menú semanal, preparar y cocinar
los alimentos, etc.
° Incluir en cada tiempo de comida un alimento de cada
grupo (verduras y frutas, cereales y tubérculos y
productos de origen animal).