Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Cervicobraquialgia
Cervicobraquialgia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 40 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a CERVICOBRAQUIALGIAS (20)

Más de Azusalud Azuqueca (20)

Anuncio

Más reciente (20)

CERVICOBRAQUIALGIAS

  1. 1. CERVICOBRAQUIALGIA <ul><li>NORA LACIQUI </li></ul><ul><li>RESIDENTE DE MF Y C 4º AÑO </li></ul><ul><li>CEDT AZUQUECA DE HENARES </li></ul>
  2. 2. CERVICOBRAQUIALGIA <ul><li>Dolor que se percibe en la región cervical e irradia hacia el miembro superior. </li></ul><ul><li>Afecta a dos de cada tres personas a lo largo de la vida. </li></ul><ul><li>Constituye el segundo problema doloroso vertebral tras la lumbalgia. </li></ul><ul><li>Causas biomecánicas </li></ul>
  3. 3. Causas seleccionadas de cervicobraquialgia Alteraciones articulares Espondilosis Fibromialgia Artritis reumatoide Alteraciones musculosqueléticas Síndromes miofasciales Discopatía y hernia discal Síndromes subacromiales Enfermedad de Klippel-Feil (fusión vertebral cervical congénita) Costilla cervical Tumores óseos Alteraciones neurológicas Radiculopatía / Estenosis de canal Mielopatía cervical cervicoartrósica Amiotrofia neurálgica (síndrome de Parsonage-Turner) Atrapamientos periféricos Tumores neurales: neurinomas Invasión de plexo por tumores: tumor de Pancoast, cáncer de mama Lesiones traumáticas Trastornos asociados al latigazo cervical Fracturas vertebrales- Luxaciones vertebrales Alteraciones circulatorias Trombosis de la vena axilar Enfermedad de Raynaud Tumor glómico Otros Síndrome de Down, Diabetes mellitus, Hipotiroidismo
  4. 4. Evaluación clínica <ul><li>Descartar una enfermedad sistémica como causa del dolor . </li></ul><ul><li>Descartar la existencia de signos de compromiso neurológico que requieran una actuación más inmediata o intensa. </li></ul><ul><li>Identificar factores emocionales que puedan contribuir a la cronificación del cuadro. </li></ul>
  5. 5. ANAMNESIS <ul><li>Descartar historia neoplásica previa. </li></ul><ul><li>Dolor nocturno que no mejora con el reposo </li></ul><ul><li>Hipotiroidismo </li></ul><ul><li>Diabetes mellitus </li></ul><ul><li>Artritis reumatoide </li></ul><ul><li>Síndrome de Down </li></ul><ul><li>Dolor en otros focos </li></ul><ul><li>Descripción de las características de dolor . </li></ul>
  6. 6. Examen neurológico <ul><li>Sensibilidad, fuerza y ROT. </li></ul><ul><li>Manoobra de spurling </li></ul><ul><li>Signo de hoffman </li></ul><ul><li>Signo de abducción del brazo </li></ul><ul><li>Maniobra de Adson y Wright </li></ul>
  7. 7. El signo de Spurling se explora extendiendo el cuello del paciente y rotando su cabeza hacia el lado del dolor. El test es positivo si el dolor se exacerba en esta posición Tabla 4. Anomalías en la Compresión de las Raíces Cervicales
  8. 8. El signo de abducción del brazo es positivo si el dolor se alivia con la extremidad superior en esta posición.
  9. 9. El signo de Lhermitte se explora pidiendo al paciente que flexione su cuello al máximo. Es positivo si esto provoca un dolor similar a una descarga eléctrica en las extremidades inferiores .
  10. 10. Signo de Hoffman, que se desencadena al flexionar la falange distal del dedo corazón. Una respuesta negativa, como la mostrada aquí, es la inmovilidad del pulgar. La respuesta positiva es la flexión del pulgar a nivel de la articulación interfalángica.
  11. 11. CERVICOBRAQUIALGIA <ul><li>Plexopatías </li></ul><ul><li>Mononeuropatías </li></ul>
  12. 12. Enfermedades del sistema nervioso periférico Plexopatías <ul><li>Lesiones del plexo braquial </li></ul><ul><ul><li>Superior </li></ul></ul><ul><ul><li>Inferior </li></ul></ul><ul><ul><li>Completo </li></ul></ul>
  13. 13. Plexo braquial
  14. 14. Ramas del plexo: 1. –N. Para dorsal de la escápula. 2. –N. torácico largo(serrato). 3. –N. pectoral(pectoral mayor). 4. –N. supraescapular(supraespinoso, infraespinoso). 5. –N. cutáneo antebraquial medial. 6. –N. cutáneo braquial medial. Ramas terminales: -N. axilar o circunflejo. -N. radial. -N. músculo cutáneo. -N. mediano. -N. cubital.
  15. 15. Lesiones del plexo braquial superior <ul><li>Etiología </li></ul><ul><ul><li>Lesiones traumáticas </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Fracturas y luxaciones de hombro </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Lesiones por tracción del brazo o del hombro (accidentes de moto o bicicleta, </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Traumatismos en el parto (forceps) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Heridas penetrantes </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Neuralgia amiotrófica del hombro o síndrome de Parsonage - Turner </li></ul></ul><ul><li>Clínica </li></ul><ul><ul><li>Paresia proximal (musculatura C5-C6) </li></ul></ul>
  16. 16. Síndrome de Parsonage Turner <ul><li>Dolor periescapular seguido de debilidad parcheada, atrofia e hipoestesia proximal </li></ul><ul><li>Precedido de infección banal, ejercicio, </li></ul><ul><li>cirugía, embarazo o vacunación. </li></ul><ul><li>Habitualmente, recuperación de la fuerza es incompleta y se demora varios meses. </li></ul>
  17. 17. Plexopatía braquial superior. Parálisis de la musculatura periescapular
  18. 18. Lesión del plexo superior. <ul><li>Parálisis de ERB-Duchenne (C5-C6). </li></ul><ul><li>Tracción del brazo hacia abajo y desviación de la cabeza hacia el otro lado con aumento del ángulo cuello-hombro. Parálisis : </li></ul><ul><li>-Deltoides. -Supraespinoso. -Infraespinoso. -Biceps. -Braquialis. </li></ul>
  19. 19. Lesión del plexo medio. <ul><li>Medias (Remack). </li></ul><ul><li>Son muy raras </li></ul><ul><li>Se producen por tracción con el brazo en abducción de 90º y afectan la raíz C7 o el tronco medio exclusivamente. </li></ul>
  20. 20. Lesiones del plexo braquial inferior <ul><li>Etiología </li></ul><ul><ul><li>Lesiones traumáticas </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Caídas al vacío con suspensión por el brazo </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Infiltración neoplásica (dolorosa) </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Tumor de Pancoast </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Cáncer de mama </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Linfoma </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Lesiones postradioterapia </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Afectación indolora, de inicio tras un intervalo libre tras la radioterapia </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Síndrome del desfiladero torácico </li></ul></ul><ul><li>Clínica </li></ul><ul><ul><li>Paresia e hipoestesia distal (territorio C8-D1) </li></ul></ul><ul><ul><li>Síndrome de Horner </li></ul></ul>
  21. 21. Síndrome del desfiladero torácico <ul><li>Compresión entre escaleno medio y anterior </li></ul><ul><li>Favorecido por costilla o banda fibrosa 7ª vertebra cervical a la 1ª costilla. </li></ul><ul><li>Mujeres de edad media </li></ul><ul><li>Dolor y parestesias en manos que aumenta con la abducción del hombro </li></ul><ul><li>A la larga atrofia, debilidad e hipoestesia de los msc de la mano en territorio C8-D1 </li></ul>
  22. 22. Lesión del plexo inferior (C8-T1). <ul><li>Parálisis Déjerine Klumpke </li></ul><ul><li>Tracción del brazo en abducción en caidas </li></ul><ul><li>o tumor de Pancoast con síndrome de </li></ul><ul><li>Horner posible si se afecta a D1. </li></ul><ul><li>Parálisis músculos de la mano más pérdida </li></ul><ul><li>Sensitiva. </li></ul>
  23. 23. Lesiones del plexo braquial completo <ul><li>Etiología </li></ul><ul><ul><li>Lesiones traumáticas severas </li></ul></ul><ul><li>Clínica </li></ul><ul><ul><li>Paresia e hipoestesia global de todo el miembro superior </li></ul></ul><ul><ul><li>Arreflexia en miembro superior </li></ul></ul><ul><ul><li>Síndrome de Horner </li></ul></ul>
  24. 24. Enfermedades del sistema nervioso periférico Mononeuropatías <ul><li>Circunflejo o axilar </li></ul><ul><li>Radial </li></ul><ul><li>Mediano </li></ul><ul><li>Cubital </li></ul>
  25. 25. Mononeuropatías Nervio circunflejo o axilar <ul><li>Fracturas luxaciones de hombro </li></ul><ul><li>Debilidad y atrofia de deltoides </li></ul><ul><li>Hipoestesia cara lateral hombro </li></ul>
  26. 26. Nervios circunflejo y radial
  27. 27. Mononeuropatías Nervio radial <ul><li>Canal de torsión humeral </li></ul><ul><ul><li>Fracturas humerales y compresión durante el sueño </li></ul></ul><ul><ul><li>Paresia de musculatura extensora y supinadora de brazo, muñeca y dedos </li></ul></ul><ul><ul><li>Hipoestesia región de 1º interóseo dorsal </li></ul></ul><ul><li>Síndrome de interóseo posterior </li></ul><ul><ul><li>Atrapamiento en arcada de Fröhse (supinador corto </li></ul></ul><ul><ul><li>Paresia extensores de dedos </li></ul></ul><ul><ul><li>No déficit sensitivo </li></ul></ul>
  28. 28. Nervio radial en antebrazo
  29. 29. Mononeuropatías Nervio Mediano <ul><li>Síndrome de túnel carpiano </li></ul><ul><ul><li>Atrapamiento en canal entre huesos del carpo y ligamento anular anterior </li></ul></ul><ul><ul><li>Etiología </li></ul></ul><ul><ul><li>Clínica </li></ul></ul><ul><ul><li>Diagnóstico </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Estudio electroneurográfico-electromiográfico </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Tratamiento </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Infiltración local con esteroides </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Cirugía liberadora </li></ul></ul></ul>
  30. 30. Nervio mediano
  31. 31. Síndrome de túnel carpiano Etiología <ul><li>Microtraumatismos: actividad manual repetida </li></ul><ul><li>Aumento de volumen en canal carpiano </li></ul><ul><ul><li>Cambios degenerativos </li></ul></ul><ul><ul><li>Tenosinovitis </li></ul></ul><ul><ul><li>Callos de fractura </li></ul></ul><ul><ul><li>Gangliones </li></ul></ul><ul><ul><li>Embarazo </li></ul></ul><ul><ul><li>Hipotiroidismo </li></ul></ul><ul><ul><li>Acromegalia </li></ul></ul><ul><ul><li>Amiloidosis </li></ul></ul><ul><li>Aumento de la sensibilidad del nervio </li></ul><ul><ul><li>Diabetes </li></ul></ul><ul><ul><li>Neuropatía por susceptibilidad a la presión </li></ul></ul>
  32. 32. Anatomía del canal carpiano
  33. 33. Síndrome de túnel carpiano Clínica <ul><li>Más frecuente en mujeres de edad media </li></ul><ul><li>Habitualmente bilateral, asimétrico </li></ul><ul><li>Dolor y parestesias en muñeca y manos, de predominio nocturno o en posiciones fijas de la muñeca, que mejora agitando las manos </li></ul><ul><li>El dolor puede ascender a antebrazo, e incluso hasta hombro </li></ul><ul><li>En fases iniciales, la exploración física es normal </li></ul><ul><li>En fases avanzadas: </li></ul><ul><ul><li>Hipoestesia en los 3 primeros dedos </li></ul></ul><ul><ul><li>Atrofia y paresia de eminencia tenar </li></ul></ul>
  34. 34. Mononeuropatías Nervio Cubital <ul><li>Canal epitrócleo - olecraniano (más frecuente) </li></ul><ul><li>Canal de Guyón ( rara ) </li></ul>
  35. 35. Nervio cubital
  36. 36. Mononeuropatías Nervio Cubital <ul><li>Canal epitrócleo - olecraniano (más frecuente) </li></ul><ul><ul><li>Secundario a apoyos prolongados sobre codo, traumatismos, fracturas de codo, etc </li></ul></ul><ul><ul><li>Signos: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Atrofia y debilidad eneminencia hipotenar e interóseos con mano en garra, y de flexor profundo de 4º y 5º dedos </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Hipoestesia y parestesias en 4º y 5º dedos y borde cubital de mano, dorsal y palmar </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Tratamiento </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Evitar apoyos y protección local del nervio </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Liberación quirúrgica </li></ul></ul></ul>
  37. 37. Mononeuropatías Nervio Cubital <ul><li>Canal de Guyón </li></ul><ul><ul><li>Secundario a microtraumatismos repetidos tras marchas prolongadas en bicicleta o moto, trabajo con máquinas que vibran, fracturas de muñeca, etc </li></ul></ul><ul><ul><li>Signos: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Atrofia y debilidad eneminencia hipotenar o interóseos </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Hipoestesia y parestesias en 4º y 5º dedos pero no en mano </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Tratamiento </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Evitar apoyos y protección local del nervio </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Liberación quirúrgica </li></ul></ul></ul>
  38. 38. A tener en cuenta La prevalencia-vida del dolor cervical es del 66,7%. El 80% de los pacientes mejora a los tres meses, pero el 44% vuelve a consultar por el mismo motivo en el plazo de un año. Las cargas estáticas, las posturas mantenidas, los movimientos repetitivos y el manejo de pesos con los miembros superiores se asocian al dolor cervical. Se presenta muchas veces como un cuadro de dolor multifocal: dolor cervical, axial, coxal y en rodillas. En la evaluación clínica hay que descartar la existencia de enfermedades sistémicas relacionadas con el dolor, excluir signos de compromiso neurológico e identificar factores psicosociales que puedan conducir a la cronicidad.
  39. 39. <ul><li>La terapia manual ha demostrado ser más útil que la </li></ul><ul><li>fisioterapia clásica o el manejo médico con medicación y </li></ul><ul><li>asesoramiento ergonómico. </li></ul><ul><li>La cervicoartrosis puede conducir a la mielopatía cervical </li></ul><ul><li>en el caso de fracaso multisegmentario con incidencias </li></ul><ul><li>múltiples sobre la médula cervical. </li></ul><ul><li>Los síndromes miofasciales del trapecio, esplenio, angular, </li></ul><ul><li>escaleno y pectoral menor son causas muy frecuentes de </li></ul><ul><li>cervicobraquialgia. </li></ul><ul><li>En el latigazo cervical no se recomienda el uso de collarín. </li></ul><ul><li>Su empleo prolongado aumenta el dolor y empeora el </li></ul><ul><li>pronóstico. </li></ul><ul><li>El síndrome del túnel carpiano es la causa más frecuente </li></ul><ul><li>de braquialgia. </li></ul>
  40. 40. GRACIAS

×