Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Institucion libre de enseñanza

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
EL CASO ESPAÑOL.
     INSTITUCION LIBRE DE
ENSEÑANZA// INSTITUTO-ESCUELA




             TRABAJO REALIZADO POR:
         ...
INDICE
INSTITUCION LIBRE DE ENSEÑANZA.
1. Contexto Histórico.

2. Principales autores y pensadores. Influencias, precursor...
INSTITUCION LIBRE DE
     ENSEÑANZA.




        Página 3
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (16)

Anuncio

Similares a Institucion libre de enseñanza (20)

Anuncio

Institucion libre de enseñanza

  1. 1. EL CASO ESPAÑOL. INSTITUCION LIBRE DE ENSEÑANZA// INSTITUTO-ESCUELA TRABAJO REALIZADO POR: MORAN GARCIA, AZUCENA. PATIÑO TEBAR, IRENE. PICAZO PEREA, LUCIA. DE LOS REYES RAMOS, LETICIA. TENDENCIAS CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACION 2º MAGISTERIO DE PRIMARIA B. FACULTAD DE EDUCACION. CAMPUS DE TOLEDO.
  2. 2. INDICE INSTITUCION LIBRE DE ENSEÑANZA. 1. Contexto Histórico. 2. Principales autores y pensadores. Influencias, precursores. 3. Descripción de la escuela: 3.1. Principios Pedagógicos Inspiradores. 3.2. Organización. 3.3. Métodos de enseñanza/ evolución. 3.4. Papel del profesor y del alumno. 3.5. Materiales didácticos y recursos. 3.6. Papel de la evaluación. 4. Conclusión. 5. Bibliografía. INSTITUTO-ESCUELA. 1. Contexto Histórico. 2. Principales autores y pensadores. Influencias, precursores. 3. Descripción de la escuela: 3.1. Principios Pedagógicos Inspiradores. 3.2. Organización. 3.3. Métodos de enseñanza/ evolución. 3.4. Papel del profesor y del alumno. 3.5. Materiales didácticos y recursos. 3.6. Papel de la evaluación. 4. Conclusión. 5. Bibliografía. Página 2
  3. 3. INSTITUCION LIBRE DE ENSEÑANZA. Página 3
  4. 4. 1. CONTEXTO HISTÓRICO. La Institución Libre de Enseñanza fue una conocida propuesta pedagógica que se realizó en España inspirado en la filosofía de Karl Christian Friedrich Krause, el Krausismo creado a comienzos del S. XIX. Esta doctrina tuvo una fuerte repercusión en Bélgica y Holanda y, sobre todo, en España gracias a Julián Sanz del Río. Uno de los hechos históricos más relevantes para la aparición de la ILE fue el desenlace de la Primera Cuestión Universitaria, que tuvo lugar en enero de 1868, cuando el marqués de Orovio separa de sus cátedras a Julián Sanz del Río, Fernando de Castro y Nicolás Salmerón, por no firmar un manifiesto que ellos consideran delictivo contra la libertad de enseñanza. Esta situación en concreto se llevo a cabo tras la aplicación del Decreto de Orovio, que es el que suspendía la libertad de cátedra en España, “si se atentaba contra los dogmas de la fe”. Al margen de los centros universitarios del Estado inspiran la creación de un establecimiento educativo privado, cuyas primeras experiencias se orientaron hacia la enseñanza universitaria y, después, a la educación primaria y secundaria. Su propuesta interna se ocupa en la reforma de la educación sobre la opinión pedagógica del país y, a veces, sobre el régimen de nuestra educación pública y privada. En el proyecto participaron, entre otros, Joaquín Costa, Augusto González de Linares, Hermenegildo Giner, Federico Rubio y otras personalidades comprometidas en la renovación educativa, cultural y social. Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, esta institución se convirtió en el centro de la cultura española de la época y en guía para la introducción en España de las teorías pedagógicas y científicas más relevantes que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas. Página 4
  5. 5. 2. PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES. INFLUENCIAS Y PRECURSORES. Algunos de los pensadores y autores que podemos destacar en relación con la Institución Libre de Enseñanza son los siguientes: o Karl Christian Friedrich Krause Autor y filósofo alemán que da nombre a una doctrina: krausismo. Esta doctrina tuvo mucha influencia durante el siglo XIX en pensadores españoles como Francisco Giner de los Ríos. Estudio y trabajo como docente en la Universidad de Jena y, fue discípulo de Fichte y Schelling. Como consecuencia de su carácter difícil, nunca logro su cátedra. Sin embargo su obra la oriento más hacia la crítica de sus maestros y Hegel, intentando superar y completar la obra de Kant. o Francisco Giner de los Ríos. Es un filósofo, pedagogo y ensayista español que fundó y dirigió la Institución Libre de Enseñanza. En 1863, en Madrid recibió la influencia de Julián Sanz del Rio, introductor del krausismo en España. Las ideas de esta doctrina marcarán su pensamiento y su obra. En 1876, participó en la fundación de la Institución Libre de Enseñanza: era un centro educativo donde se transmitían diferentes modelos pedagógicos, laicos y progresistas. o Nicolás Salmerón Alonso. Fue un filósofo y político español que se fue Presidente de la Primera Republica Española en 1873, sustituido por Emilio Castelar. Trabajo como profesor y catedrático. Durante su formación, fue influido por el krausismo hasta que evoluciono hacia el positivismo. Tras el triunfo de la Revolución en 1868 participó en las juntas revolucionarias y se proclamo republicano. Salmerón fue un defensor del modelo unitario frente a la tesis federalista y un gran luchador del Sexenio Democrático. o Gumersindo de Azcarate. Fue un político español que estudió leyes en Oviedo y Madrid. Al igual que Salmerón y Giner de los Ríos, fue expulsado de la Universidad Central de Madrid por sus ideas progresistas tras la propugna de Cánovas en 1875. Página 5
  6. 6. o Julián Sanz del Rio. Fue un jurista, filósofo y pedagogo español que se encargó de difundir las ideas de Krause por España. Gracias a la transmisión de sus ideales se formaron muchos de los políticos y escritos más importantes de la segunda mitad del siglo XIX y primeros del XX como Nicolás Salmerón y los componentes de la Generación del 27. Página 6
  7. 7. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA. 3.1 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS INSPIRADORES. La Institución libre de enseñanza se propone, ante todo, educar a los alumnos. Para alcanzar este propósito asienta como base primordial el principio de “reverencia máxima que al niño se debe”. Al tratarse de una institución ajena a todo lo religioso, político y filosófico se abstiene de perturbar la niñez y la adolescencia. Lo que realmente busca es sembrar en la juventud la libertad, de tal forma que sean ellos mismos quienes elaboren sus normas de vida, y el respeto por toda convicción. Busca despertar el interés de sus alumnos hacia una amplia cultura general, de tal forma que asimilen todos los conocimientos principales de cada época para poder luego asentar sobre ella una educación profesional. Esta escuela tiende a preparar a sus alumnos para ser en un día científicos abogados, literatos, médicos… pero ante todo lo que buscan es prepararlos para ser hombres libres capaces de vivir y dirigir su vida según sus facultades y para ello, la Institución lo que quiere es que, para la constitución del cuerpo y del alma, “nada les fuese ajeno”. La ILE estima como principio esencial del régimen escolar la coeducación y que en la escuela no se debe permitir las diferencias entre sexos, hombres y mujeres. Afirman que la coeducación es la base fundamental para la formación del carácter moral, así como de la pureza de costumbres y sobre todo, para acabar con la inferioridad de la mujer. Estos principios pertenecen a Pestalozzi y a Fröbel, y van dirigiéndose por todas partes de la educación ya que según esta Institución pueden extenderse por todos los grados. La Institución aspira a que sus alumnos puedan servirse de una amplia gama de libros como fuente de su cultura; la función del maestro tiene que ser la de despertar y mantener vivo el interés del niño, excitando su pensamiento, sugiriendo cuestiones y nuevos puntos de vista, enseñando a razonar con rigor y a resumir con claridad y precisión los resultados. La clase no sirve para dar y tomar lecciones si no para enseñar y aprender a trabajar fomentando el esfuerzo personal. Las excursiones escolares, la Institución las entiende como un elemento esencial del proceso intuitivo porque estas ofrecen los medios más favorables para que el alumno pueda educarse en todos los aspectos de su vida. Página 7
  8. 8. Por último, la Institución considera indispensable una activa cooperación de las familias, ya que un aspecto negativo para la educación del niño es que exista un desacuerdo entre su familia y su escuela, mientras que, por el contrario, es muy favorable el natural y reciproco influjo de una en otra. La familia aporta el medio más íntimo en el que el niño se forma y un elemento necesario para el cultivo de la individualidad, mientras que la escuela ofrece aquellos materiales que aspiran a despertar la conciencia para la creación de la persona. Por ello es tan importante esta relación entre familia y escuela. 3.2 ORGANIZACIÓN Siempre que sea posible, todas las enseñanzas de carácter manual se realizaran por la tarde con el objetivo de conseguir una continuidad y constancia de los ejercicios impartiendo las teóricas por las mañanas. El horario de las clases que se imparten por las mañana va desde las nueve y cuarto hasta las doce y media y, por la tarde comienzan a las tres menos cuarto finalizando entre las cuatro y media y las cinco y media. La salida de por las tardes depende de las secciones y la elasticidad con que hay que contar siempre en los trabajos de taller y de laboratorio. Consideran muy importante la puntualidad y la asistencia regular de los alumnos a clase. Las excursiones a museos, fabricas… se suelen verificar el sábado por la mañana mientras, el juego organizado se realiza los miércoles por la tarde. Así tanto los antiguos alumnos como los alumnos pueden disponer con entera independencia de un elemento tan importante para su educación y su recreo. Las clases duran 45 minutos a excepción de las primeras que son más cortas. Entre cada una hay quince minutos que les sirve a sus alumnos para descansar o a jugar en el jardín. Al concluir las clases de la mañana pueden almorzar en la Institución y, al terminar, juegan en el jardín hasta el comienzo de la clase de por la tarde. Los domingos se verifican partidas de juegos en el campo, donde pasa la mañana y, a veces, el día, acompañados de varios profesores. Los alumnos que pertenecen a secciones superiores suele haber también algún curso de lección semanal, y después de las horas habituales de clase, así como sencillas audiciones musicales, con las explicaciones técnicas e históricas necesarias. El curso se divide en tres trimestres entre los cuales hay vacaciones de Navidad, de primavera y de verano. Aunque no hay clases se aprovecha este tiempo para excursiones dentro y fuera de Madrid. Página 8
  9. 9. 3.3 MÉTODOS DE ENSEÑANZA/EVALUACIÓN La Institución Libre de enseñanza busca la educación de un hombre completo, un hombre en el que se ha puesto más empeño en educar que en instruir, por lo tanto, para ellos las relaciones entre la vida filosófica, la del espíritu y la vida moral son estrechas. Esto hace que la Institución busque la educación integral e intuitiva. El método Intuitivo. Se remonta a Rousseau y lo que persigue es la búsqueda del esfuerzo personal, la espontaneidad y un trabajo escolar que resulte atrayente para el alumno, es decir, una educación libre que no consiste en repetir. La base de esta enseñanza es el respeto por la libertad del niño dándole sentido de ella y haciendo aprender a hacer un buen uso de ella, así se desarrollan la inteligencia y el carácter. Aplicaciones prácticas:  En la Institución, la enseñanza primaria será oral; el libro es una ayuda, pero no debe reemplazar los medios esenciales.  En la gramática se inicia a los alumnos en el porqué del lenguaje.  La historia debe ser para los pequeños anecdótica.  La enseñanza de la geografía y la de las ciencias son las que más se benefician de los métodos nuevos con el uso de muchos mapas, las secciones verticales y horizontales, dibujos en la pizarra… Aparece así un material de clase y una nueva actitud del profesor frente al alumno.  La mayor innovación fue la adopción de las excursiones, de ellas, los niños redactaban un relato para aprender a objetivar su pensamiento, a expresar sus ideas por escrito y ordenar sus recuerdos, creando un estilo propio. Enseñanza integral y continua. La Institución Libre no elige entre enseñanza clásica y otra científica, pero de más valor a las ciencias. Aporta una serie de novedades que son las siguientes:  Enseñanza Integral o enciclopédica desde la escuela primaria o desde el jardín de infancia. Página 9
  10. 10.  La Institución es el único establecimiento español de la época que enseña artística y la educación física.  Las clases duran 45 minutos y se evita el trabajo después de las comidas.  Niños y niñas estudian juntos.  La Institución ayuda al profesor a conservar su formación, se forman por ello las Escuelas Normales. Enseñanza moral. La Institución da importancia a la educación moral, distingue el terreno de la razón y el del dogma y concede a cada uno de ellos un valor independiente. Lo que se quiere sobre todo es que el valor propio e independiente de la ciencia sea reconocido. Se trata de una institución laica en la que se evita influir en la conciencia del niño, de forma que se trata de una institución neutral en la que se respetan las convicciones de los niños de forma que se desarrolla la tolerancia. Los castigos también han de tener un sentido moral, hacer que el niño se sienta culpable, el verdadero castigo es lo que el niño experimenta por su falta. Además, muchas de las actividades se desarrollaban mediante la observación, experimentación, preparación de notas, lectura y manejo de la bibliografía, como forma de evaluación adaptada a las necesidades de los alumnos. 3.4 PAPEL DEL PROFESOR/PAPEL DEL ALUMNO En cuanto al papel del profesor, la Institución Libre de Enseñanza puso su especial interés en elevar la figura de los maestros, ya que estos eran considerados como funcionarios vitalicios y rutinarios, sacándoles de la indigencia, formándoles y potenciándoles al máximo. Según el artículo 18 de los Estatutos para el nombramiento de de profesores de la Institución:  Todo profesor podrá ser removido cuando perdiese alguna de estas condiciones: la vacación, la severidad y la probidad.  El maestro tiene por misión alumbrar y alimentar la fuerza personal del educando, es decir, se trata de una enseñanza activa.  El maestro tiene que buscar una educación individualizada acentuando la personalidad y la originalidad y huyendo de lo uniforme. Para Giner y Cossío la enseñanza debe de ser una excitación permanente a la actividad, a la curiosidad y a la búsqueda. No enseñar las cosas, sino enseñar a hacerlas. Página 10
  11. 11. . En cuanto al papel del alumno, el objetivo principal es su formación global, no tan solo en su instrucción, integrándose todas las actividades a sus relaciones humanas. Se busca el contacto del alumno con la naturaliza, mediante excursiones y salidas al campo. En las aulas no había un gran número de alumnos, por lo que la relación profesor- alumno era más favorable ya que así el profesor se puede centrar más en cada alumno. Al eliminarse los exámenes y los libros de texto, lo que más importancia se da para el alumno es su formación integral como persona. 3.5 MATERIALES DIDÁCTICOS A partir de la aparición de la escolarización que surgió a mediados del siglo XIX tras la revolución industrial y, sobre todo durante el siglo XX, el material didáctico impreso se ha convertido en el eje de la mayoría de las acciones de la enseñanza y aprendizaje en cualquiera de los niveles y modalidades de educación. En cualquier actividad formativa suele haber un material impreso que sirve de referencia a los docentes y alumnos y, puede tener diferentes formatos: conjunto de fichas de actividades, manual, guía práctica, material de autoaprendizaje o libro de texto. Los libros se convirtieron en el instrumento fundamental de transmisión de información. En comparación con el resto de medios, los libros de texto no se diseñan para que sirvan en situaciones concretas y puntuales de la enseñanza sino que se puede utilizar durante un curso escolar completo. El texto escolar se convierte, de alguna manera, en el curriculum a enseñar o como dice Gimeno “los textos escolares son los recursos traductores y mediadores entre una propuesta oficial de curriculum y la práctica de aula.” Dentro del texto se puede localizar la metodología que hace posible el desarrollo de los objetivos encontrándose los contenidos seleccionados y secuenciados. Entre los recursos que se podían observar en el aula en el siglo XX se encuentran: o Combinación verbo-icónica. o Textos escritos en latín y en lenguas vernáculas. o Transmisión de las señas culturales nacionales. o Alfabetización en lecto-escritura. o Texto impreso como canon cultural. o Métodos didácticos expositivos y aprendizaje por recepción-repetición. o Libros de texto. Página 11
  12. 12. 3.6 EL PAPEL DE LA EVALUACIÓN De este punto no hemos encontrado ningún tipo de información. 4. CONCLUSIONES GENERALES La Institución Libre de Enseñanza fue disuelta por un BOE de 28 de mayo de 1940. En 1978, tras casi cuarenta años de silencio volvió a la actividad la Fundación Giner de los Ríos y en 1985 se produjo la devolución del emblemático local de la ILE de la calle Martínez Campos de Madrid. En ningún momento se planteó la posibilidad de volver a abrir un centro educativo. Hoy la Institución Libre de Enseñanza es un espacio para la reflexión, es un referente que resume lo mejor de nuestra tradición pedagógica. En primer lugar, una de las aportaciones más importantes que aportó la ILE es su concepción de la educación en la que daban poca importancia a la instrucción y se volcaba sobre todo a la construcción de la persona como hombre. También, la adopción del método intuitivo en el que el niño tiene total libertad sobre sus convicciones desarrollándose la tolerancia, en el que el estudiar no suponga para él algo monótono, sino que sea algo práctico teniendo contacto con la naturaleza y que no se dé importancia a los exámenes o libros de textos si no a su formación como personas es una gran aportación que produce una transformación moral en España. Además, desde la ILE ya favorecía a la educación femenina y se fomentaba el rechazo de las diferencias entre hombres y mujeres algo que hoy en día poco a poco se ha ido consiguiendo. Hoy en día es la Fundación Giner quien sigue difundiendo los valores de la Institución Libre de Enseñanza desplegando sus esfuerzos en:  La publicación del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza como revista de ideas y cultura en el que potencia la atención a los problemas educativos.  La reconstrucción de su biblioteca y su fondo documental, imprescindibles para el estudio de la renovación pedagógica en la España del siglo XX. La Fundación participa pues en el Archivo Virtual de la Edad de Plata de la cultura española contemporánea dirigida a conservar y difundir los testimonios de la cultura de esa época por Internet.  El desarrollo de iniciativas para constituirse en un centro de reflexión sobre la cultura, la educación y sociedad con vocación de involucrarse en la modernización del sistema educativa. Para finalizar, queremos señalar que desde nuestro punto de vista, creemos que los ideales que seguían la ILE son muy favorables para la educación de los niños y, en nuestra opinión, podría ser muy positivo para el sistema educativo español propusiera Página 12
  13. 13. que en más centros educativos llevaran a cabo estos ideales, es decir, que las clases no consistan solo en una instrucción en las que los alumnos no tengan participación y solo se limiten a escuchar y memorizar. Desde aquí, queremos fomentar una clase en la que la participación del alumno sea muy importante ya que la práctica y el contacto con lo que se está aprendiendo es la forma más constructiva de aprendizaje. Nosotros, como futuros docentes, nos gustaría seguir estos ideales, ser un maestro que consiga despertar y mantener el interés de nuestros alumnos, pudiendo fomentar su trabajo personal y no dedicarnos explícitamente a dar lecciones. Página 13
  14. 14. 5. BIBLIOGRAFÍA http://www.institutodemer.es/articulos/ile.pdf http://www.almendron.com/artehistoria/historia-de-espana/edad-contemporanea/la- institucion-libre-de-ensenanza/ http://es.scribd.com/doc/36004620/PRINCIPIOS-PEDAGOGICOS-DE-LA-INSTITUCION-LIBRE-DE- ENSENANZA http://html.rincondelvago.com/institucion-libre-de-ensenanza.html http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_ginerdelosrios.htm#El_influjo_de_la_I nstituci??ibre_de_Ense??a_ http://personal.us.es/alporu/legislacion/programa_ILE.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n_Libre_de_Ense%C3%B1anza http://www.youtube.com/watch?v=FLVcabNr2x0 http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/giners.P DF http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=7120 http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/La-Institucion-Libre-de-Ensenanza http://platea.pntic.mec.es/~macruz/regenta/XIX.html http://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n_Libre_de_Ense%C3%B1anza http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1novas http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Christian_Friedrich_Krause http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Giner_de_los_R%C3%ADos http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/azcarate_gumersindo.htm http://personal.us.es/alporu/legislacion/programa_ILE.htm#regimen Página 14
  15. 15. INSTITUTO-ESCUELA. Página 15
  16. 16. 1. CONTEXTO HISTÓRICO El Instituto-Escuela, creado en España en 1918, con Sede en el Retiro, Madrid. Fue un experimento educativo para la enseñanza secundaria y la formación de profesorado, que trató de llevar a la educación oficial los principios pedagógicos fundamentales de la Institución Libre de Enseñanza. Esta institución , que fue fundada en 1876, fue uno de los más importantes organismos creados por la Junta para Ampliación de Estudios, junto a la Residencia de Estudiantes, el Centro de Estudios Históricos y el Instituto Nacional de Ciencias Físico- Naturales, defendía la libertad de cátedra y se negaba a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. Centrándonos más en su contexto histórico podemos decir que, tras el Sexenio Democrático, un período en el que había existido una amplia libertad de cátedra en las universidades, la Restauración Borbónica significó el establecimiento de una rígida censura contra cualquier manifestación contra la monarquía y el dogma católico. El choque con parte del profesorado fue inmediato, algunos dimitieron de sus cargos, otros fueron cesados. Además de esto España tuvo un desarrollo educativo muy tardío en comparación con los países de nuestro entorno y eso se debía a varias razones; una tenía que ver con la estructura de la tierra, muy parcelada. Giner de los Ríos, uno de estos catedráticos, fundó la Institución Libre de Enseñanza en 1876, como centro privado y laico. La Institución, heredera de los postulados del krausismo, introdujo en España una pedagogía de vanguardia que buscaba la formación integral del individuo en plena libertad y mediante el fomento de la curiosidad científica, el antidogmatismo y la actitud crítica. La Institución Libre de Enseñanza fue una excepción. Lo que predominó durante la Restauración fue la enseñanza tradicional, basada en métodos anticuados y poco críticos, y sometida a la vigilancia de la Iglesia Católica. Más de 50.000 religiosos y religiosas se dedicaban a la enseñanza, sobre todo en la educación primaria donde apenas intervenía el estado. La enseñanza secundaria se circunscribía a 50 institutos en toda España, destinados a los hijos de las familias más ricas. Página 16
  17. 17. Esta situación del sistema educativo provocó un gran atraso en el desarrollo científico y la investigación. A la falta de apoyos materiales de las instituciones públicas y privadas se vino a añadir una mentalidad atrasada y tradicional en las clases dirigentes del país. Un buen ejemplo fue la polémica creada ante las teorías de Darwin y su condena por parte de la Iglesia. A finales del siglo XIX y principios del XX se produce una grave crisis política en España debido entre otras cosas, a la perdida de las últimas colonias en 1898. Esto desemboca en un gran descontento de la población y grandes revueltas. Esto unido al movimiento obrero la sociedad empieza a darse cuenta de la necesidad de una renovación de las estructuras sociales, políticas, económicas, religiosas, etc. Todas estas revueltas tienen mayor repercusión en Cataluña por su cercanía a los países europeos. En 1901 fue fundada en Barcelona por Francisco Ferrer i Guardia la Escuela Nueva. Fue fusilado en 1909 y se convierte en un mártir laico y el ejemplo de su escuela se lleva a muchos lugares. En 1907 se crea la Junta para la Ampliación de Estudios e investigaciones científicas, institución encargada de promover la investigación y la educación científica en España en la primera parte del siglo XX con Ramón y Cajal y Joaquín Sorolla como vocales, entre otros y Castillejo como Secretario. Las huelgas y protestas alentadas por los anarquistas se encontraron con una dura represión del nuevo gobierno de Maura, que contaba con el pleno apoyo de la burguesía catalana. Para contrarrestar la "acción directa" de los anarquistas, el sector más duro de la patronal creó el denominado Sindicato Libre, grupo de pistoleros que actuó con el apoyo policial. La aplicación de la "Ley de Fugas", pura y simple ejecución sin juicio de los detenidos exacerbó aún más el conflicto. En el año 32, recién proclamada la II República, el Instituto Escuela llega a Cataluña, Sevilla y Valencia, la sociedad estaba a favor de esta creación. Los distintos Institutos Escuelas estaban perfectamente comunicados. Existía una combinación del fuerte catalanismo abierto con la tradición republicana castellana. Era un matrimonio de dos culturas muy distintas y al mismo tiempo, muy compatibles. Página 17
  18. 18. 2. PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES. INLUENCIAS, PRECURSORES Influenciado por José Castillejo Giner de los Ríos En 1918, se crea el Instituto Escuela (IE), dependiente del Ministerio de Instrucción Pública, tutelado por la Junta y diseñado por José Castillejo, muy influido por Giner de los Ríos, Luis de Zulueta y María de Maeztu. Los científicos e intelectuales más prestigiosos del primer tercio del siglo XX, como Blas Cabrera, Enrique Moles, Julio Rey Pastor, Ramón Menéndez-Pidal, Manuel Gómez Moreno y Américo Castro, entre otros, fueron asesores del Instituto-Escuela, al que confiaron la educación de sus hijos. Los precursores destacan: M. Terán, Carmen y Mª Rosa Castilla, M. Catalán, Mª Sánchez Arbós, A. León. El instituto escuela fue creado por la junta de ampliación de estudios e investigaciones científicas, este organismo entre otros fue el que más impulso le dio tanto en su desarrollo como su difusión, dando a conocer la cultura así como la ciencia en España mediante un programa muy activo de intercambio de profesores y alumnos y el establecimiento de becas para estudiar en el extranjero. Página 18
  19. 19. La principal influencia del instituto escuela será la institución libre de enseñanza, ya que va a ser ahí donde tomará sus principios, el alumno desarrollaba su aprendizaje en función de sus capacidades cognitivas, una enseñanza de carácter cíclico permitía la consolidación y profundización de lo aprendido. Las tareas de aprendizaje perdían su carácter memorístico para afianzarse a través de la práctica y experimentación personal. Concibió al niño como eje del proceso educativo, siguiendo los modelos roussoniano de la ILE y de la Escuela Nueva, y diseñó un plan cíclico conforme a la normativa curricular nacional, pero con autonomía para ampliarla y seleccionar al personal con el fin de fomentar el estudio práctico y directo de la naturaleza, el debate, la lectura, la convivencia, la curiosidad y el esfuerzo motivado. Para ello contó con talleres, laboratorios, biblioteca, imprenta y campos de deporte. Página 19
  20. 20. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA: 3.1 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS INSPIRADORES. El objetivo del instituto-escuela era introducir, de forma paulatina, reformas en la enseñanza secundaria que abarcasen, en los términos del Decreto de su creación, la cuestión del Bachillerato único o múltiple, los planes de estudio, los métodos y prácticas de enseñanza de cada rama, la formación del carácter, las relaciones entre la escuela y el medio social, la coeducación, etc. Entre su profesorado había estudiantes de licenciatura que aspiraban al magisterio de enseñanza secundaria con la función, de aprender enseñando, fue un experimento educativo para la enseñanza secundaria que trató de llevar a la educación oficial los principios pedagógicos fundamentales de la institución libre de enseñanza, libertad de cátedra se a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. El Instituto-Escuela fue pionero en la aplicación de pedagogías renovadoras y de carácter activo, incorporando la participación de los alumnos en el propio proceso de aprendizaje, la construcción activa de los propios materiales didácticos. 3.2. ORGANIZACIÓN El instituto escuela busca la manera de organizarse, buscando su autonomía, pero atendiéndose a los principios de estado, para ello lo primero fue la selección y formación del profesorado. Se incorporó la figura de "aspirante al magisterio secundario" y se lograron excelentes profesores, que desarrollaron su vida profesional en el IE. Algunos de ellos son M. Terán, Carmen y Mª Rosa Castilla, M. Catalán, Mª Sánchez Arbós, A. León y muchos otros, como ya hemos citado anteriormente. Con el paso de los años numerosos antiguos alumnos del Instituto- Escuela fueron los nuevos profesores aspirantes. Cada año se realizaba una memoria y a los cuatro años se emitió un informe con los resultados obtenidos. En el Decreto de Fundación se Página 20
  21. 21. especificaba que el ingreso de la primera promoción en la Universidad, se determinaría la validez de la experiencia y si resultaba positiva, para así de esta manera mejorar la educación, se elevaría una propuesta al Consejo de Instrucción Pública para llevarla a otras escuelas públicas y a otras ciudades. 3.3 MÉTODOS DE ENSEÑANZA/EVALUACIÓN La Junta de Ampliación de Estudios fue la que inspiró los objetivos, métodos de enseñanza y el plan de estudios del Instituto- Escuela. Según el fundador de la JAE, Francisco Giner de los Ríos, la enseñanza debe de estar considerada como un todo, con los diferentes matices de cada etapa, considerando siempre como fundamental la escuela primaria y con un permanente criterio educativo en todo el proceso: responsabilidad del alumno, relación de afecto y respeto entre discípulos y maestros, estímulo y desarrollo de todas las facultades de la persona, respeto al entorno humano y cultural, curiosidad por el conocimiento, afición al trabajo, capacidad de organización y colaboración. Además, uno de los objetivos principales de la JAE es dar formación a los maestros para adaptarlos a los nuevos métodos. La metodología que se propuso aplicar el Instituto-Escuela se basó en el método activo en el que primaba la observación directa y el trabajo personal de los alumnos. Por lo tanto, cobraron una gran importancia los cuadernos escolares, los experimentos, los trabajos manuales y todas las formas de correlación entre el pensar y el hacer. Como el Instituto-Escuela aspiraba a una educación integral de los alumnos, en su proceso de aprendizaje no sólo se contemplaban la adquisición de conocimientos sino también la formación del carácter y el desarrollo de todas sus facultades, con el fin de favorecer su pleno desarrollo físico, moral e intelectual. La evaluación del rendimiento de los alumnos el Instituto-Escuela pensó que lo mejor sería: suprimir los exámenes finales por asignatura y, como ya se hacía en otros países, optó por la valoración del trabajo continuado en clase, atendiendo a sus intervenciones, cuadernos con resúmenes y anotaciones, prácticas de laboratorio, exámenes parciales. El hecho de que en el Instituto- Escuela las clases no superaran el número de 30 alumnos facilitaba el seguimiento de su actividad diaria. Página 21
  22. 22. 3.4 PAPEL DEL PROFESOR/PAPEL DEL ALUMNO Los profesores del instituto escuela eran personas con una dedicación admirable desde nuestro punto de vista y como futuros docentes, tenían un carácter prudente y modesto que les permitiese adaptarse a las nuevas formas de enseñanza (en su mayoría jóvenes estudiantes- maestros o licenciados) Por tanto, el profesor no sólo perseguía su formación académica, sino que junto ella a debía adquirir una formación pedagógica importante. El profesor debía crear entornos de aprendizaje donde los alumnos de manera autónoma o cooperativa pudiesen desarrollar su conocimiento. El profesor estaba en el aula para orientar y para guiar no para saber. La formación es importante, pero no imprescindible, porque hay que dejar a los alumnos trabajar con sus herramientas, como hemos mencionado ya en el apartado métodos de enseñanza/evaluación. El papel del alumno es totalmente activo y se caracteriza por su participación en el propio proceso de aprendizaje, la construcción de sus propios materiales didácticos: trabajos manuales, pequeños laboratorios… Todos estos procedimientos, estudiados y vistos en otros países de Europa, implican una responsabilidad por parte del alumno en la organización escolar. 3.5 MATERIALES DIDÁCTICOS Lo nuevos edificios e instalaciones escolares son los edificios del “Hipódromo”, situados cerca de la Residencia de Estudiantes y del nuevo Instituto Rockefeller de Física y Química con proyecto de jóvenes arquitectos en la “Colina de los chopos. Estas instalaciones trataron de responder a la nueva orientación pedagógica y a las inquietudes de Cossío, que consideraba fundamental el edificio de la escuela tanto en el aspecto estético como en el funcional, hasta convertirlo en estímulo para niños y maestros. En primer lugar se construyó el edificio para Primaria y Bachillerato que, iniciado en 1930, se terminará en 1931; además se hizo un auditórium, con claustro, biblioteca y sala de lectura de uso conjunto con la Residencia de Estudiantes, cuya construcción se acabó en 1932. El pabellón de párvulos comenzado en 1933 fue el que se convirtió en edificio emblemático y ejemplar Página 22
  23. 23. entre las construcciones escolares, estudiada minuciosamente en los tres grados que la formaban, desde el mobiliario al material escolar, desde los árboles de los pequeños huertos o jardines, con los que se pensaban formar un pequeño jardín botánico, a la calefacción o la cocina. Un pasillo posterior a las clases orientado al norte podía convertirse en ampliación de las aulas o ser utilizado para comunicar unas con otras. Los roperos y aseos estaban perfectamente distribuidos y las instalaciones, como calefacción y cocina, además del mobiliario, cuidadosamente estudiados en el aspecto económico, en el estético y en el funcional. Además de estos recursos materiales estructurales se ayudaron de la creación de materiales didácticos que encajaban con el plan de estudios del centro, inspirado en la Institución Libre de Enseñanza, donde estaban muy presentes los idiomas, las clases de música, la biblioteca y los deportes. Entre ellos, las actividades, las excursiones, visitas a fábricas y museos, las representaciones teatrales. La “Biblioteca literaria del Estudiante” que ofrecía a los niños y jóvenes estudiantes una cuidada selección de lo mejor de la literatura española, en unos textos accesibles a los destinatarios. Para los alumnos de Bachillerato, se organizó una Biblioteca circulante y los alumnos de Primaria empezaron a valorar los trabajos realizados en los Ateneos y ayudados por los profesores publicaron una obra conjunta de toda la escuela, que llamaron Nuestro Libro. En la enseñanza de las ciencias La Junta publicó en 1931 el libro Exposición de la enseñanza cíclica de la Física y de la Química elaborado por Miguel Catalán y Andrés León con la experiencia adquirida en las clases. 3.6 EL PAPEL DE LA EVALUACIÓN En 1925, con la llegada a la Universidad de los primeros alumnos se llevó a cabo una primera evaluación de la labor realizada y el resultado mostró el éxito del Instituto-Escuela. Una de las peticiones fue la creación de un Patronato permanente compuesto en su mayor parte por padres de alumnos, entre los que estaban Menéndez-Pidal, Ortega, el doctor Calandre, María Goyri, Blas Cabrera, Álvarez Ude… y el Patronato consideró necesario un Consejo Asesor, que estuvo formado por Américo Castro, Pedro Salinas, Enrique Moles, Cándido Bolívar y Xavier Zubiri, es decir los intelectuales y científicos más destacados del momento. Página 23
  24. 24. Al ser la evaluación continua, se renovaba, en actividades como en material escolar. Debido a que la formación pedagógica del profesorado se realizaba en el mismo Instituto-Escuela, también se analizaban los diferentes aspectos que surgían en las prácticas de estos aspirantes a profesores donde, luego una vez terminadas las clases, se estudiaban y discutían en presencia de sus profesores catedráticos y compañeros. Los métodos, programas y dificultades encontradas en la realización docente eran discutidos en clases dedicadas a este fin para así pulir la preparación científica y didáctica de los aspirantes. Página 24
  25. 25. 4. CONCLUSIONES Como conclusión queremos destacar no solo la importancia del tema tratado en este trabajo, sino de la Institución Libre de enseñanza puesto que el instituto escuela tenía como objetivo, hacer una reforma educativa en España, basándose en los principios pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza. Uno de los principales factores del Instituto Escuela era educar a sus alumnos sin presiones ni amenazas en un mundo de respeto y solidaridad, que no les impidiese desenvolverse con soltura en una sociedad en esa época vista como compleja, peligrosa… Estos pensadores defendían que lo que se necesita en un sistema científico es que se expanda la masa crítica y con el instituto escuela lo que se pretendía era ampliar el círculo de productores y consumidores de ciencia y de formación de ciudadanos comprometidos con la resolución de los problemas de su país. Por último, señalar que el Instituto Escuela es un modelo pedagógico que hoy en día podemos tener en cuenta, ya que sus principios y orientaciones tienen la misma importancia que tuvieron en su momento y muchos de los procedimientos que utilizó se han incorporado a la escuela actual. Página 25
  26. 26. 5. BIBLIOGRAFIA ALGORA ALBA, C., El Instituto-Escuela de Sevilla (1932-1936): una proyección de la Institución Libre de Enseñanza. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla (1996). http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Escuela http://www.ortegaygasset.edu/fog/ver/223/circunstancia/ano-v---n--14--- septiembre-2007/ensayos/el-instituto-escuela--una-experiencia-educativa- ejemplar http://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/m apa-centros/instituto_escuela.htm http://www.instituto-escuela.com/list_det.php?id_d=48 http://elpais.com/diario/2007/04/23/educacion/1177279210_850215.html https://www.google.es/search?q=instituto+escuela&hl=es&prmd=imvns&tbm=isc h&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=D52jT- zvC8iI8gPdotWcCQ&ved=0CH8QsAQ&biw=1366&bih=624 https://www.google.es/search?q=instituto+escuela&hl=es&prmd=imvns&tbm=isc h&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=D52jT- zvC8iI8gPdotWcCQ&ved=0CH8QsAQ&biw=1366&bih=624#hl=es&tbm=isch&sa=1 &q=GINER+DE+LOS+RIOS&oq=GINER+DE+LOS+RIOS&aq=f&aqi=&aql=&gs_l=img. 12...0.0.1.3141.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0...0.0.yA3sIDGAGoM&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc. r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=31ac909f6c066f99&biw=1366&bih=624 http://es.wikipedia.org/wiki/Junta_para_la_Ampliaci%C3%B3n_de_Estudios http://www.ceimes.es/protagonistas/profesores_institutos/isabel_catolica/profes ores http://www.jae2010.csic.es/centros13.php http://www.ceimes.es/museo_virtual/isabel_catolica/historia Página 26

×