2. Biografía
Nació Félix Rubén García Sarmiento en Nicaragua
en 1867
Huérfano a la edad de 2 años, fue criado por su
abuela
Se conocía como “el poeta niño”
Incansable viajero.
Vivió en El Salvador, Chile, Argentina, Madrid y
Paris
Se casó con Rafaela Contreras, en 1891, moriría tres
años más tarde.
Tuvo una vida corta e infeliz.
Murió 1916 con 49 años de cirrosis fruto del
alcolismo.
3. Sus Obras:
Poesías y Artículos en prosa (1881)
Abrojos y Rimas (1887)
Azul (1888) , revisado en 1890
Primaveral
Estival
Autumnal
Invernal
Prosas Profanas (1896)
Cantos de vida y Esperanza (1905)
Poema de otoño y otros poemas
6. El Modernismo de Darío
La fantasía
La intimidad doliente, la sensualidad y el
erotismo .
El culto a la belleza pura, al arte por el arte,
Importancia de la música y el color
Lenguaje directo y sencillo
Nuevos recursos lingüísticos y métricos
La tradición hispánica
Un tono frívolo y preciosista que refleja el
universo y la belleza (cambió más tarde)
7. Sonatina
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar
Calla, calla, princesa dice el hada madrina,
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor
9. Preguntas:
¿Cuál es el tono de este poema?
¿Cuáles son algunos elementos del
modernismo en este poema?
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor
10. Canción de Otoño en Primavera
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
y a veces lloro sin querer…
Yo era tímido como un niño
Ella, naturalmente, fue,
Para mi amor hecho de armiño
Heroidas y Salome
En sus brazos tomo mi sueno
y lo arrullo como a un bebe…
y le mato, triste y pequeño,
falto de fe…
Otra juzgo que era mi boca
el estuche de su pasión;
Y me roería, loca,
Con sus dientes, el corazón
poniendo en un amor de exceso
la mira de su voluntad,
Mientras eran abrazo y beso
Síntesis de la eternidad;
y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la primavera
y la carne acaban también
En vano busque a la princesa
que estaba triste de esperar
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!
11. ¿Cómo refleja la vida
de Rubén Darío este poema?
¿Cuáles son algunos recursos
del modernismo o la estructura en
“Canción de Otoño en Primavera”
(metáforas, símiles, símbolos,
apostrofes, repetición, etc.)
12. Este poema refleja la intimidad doliente que
Darío había experimentado en su propia vida y
el fin de los ilusiones de su juventud
Rima: ABAB
Octosílabo, Serventesio
Apostrofe:
“Juventud, divino tesoro”
Similes:
“Sonreía como una flor”
“Yo era tímido como un niño”
“y lo arrullo como a un bebe”
Antitesis:
Cuando quiero llorar, no lloro
y a veces lloro sin querer
Metáfora:
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor
Símbolos:
Primavera, las flores
13. La Evolución de Darío
¿Hay un cambio en el tono entre estos dos
poemas?
En vano busque a la princesa
que estaba triste de esperar
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!
Calla, calla, princesa dice el hada madrina,
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor
14. A Roosevelt
Crees que la vida es incendio
que el progreso es erupción,
que en donde pones la bala
el porvenir pones
Mas la América nuestra, que tenía poetas
Desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl
Que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco,
Que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió…
Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!
La estructura: Alejandrino y verso libres
Muchas referencias mitológicas y clásicas
15. A Roosevelt
Darío escribió este poema en defensa de
la tradición Hispanoamérica
Contra las incursiones en Latinoamérica
de los Estados Unidos
Theodore Roosevelt era un símbolo de
estas incursiones (porque apoyó una revolución
en Panamá y adquirió para los EE UU el territorio del
Canal de Panamá; también justificó el usa del ejército
para regular Latinoamérica)
16. ¿Cuál es el tema de “A Roosevelt”?
Oposición a los EE UU
Religión
La herencia indígena y española
¿Cómo se manifiesta la religión en
este poema?
17. SOBRE EL DIVÁN
Sobre el diván dejé la mandolina
y fui a besar la boca purpurina,
la boca de mi hermosa Florentina.
Y es ella dulce y rosa y muerde y besa;
y es una boca rosa, fresa;
y Amor no ha visto boca como esa.
Sangre, rubí, coral, carmín, claveles,
hay en sus labios finos y crueles,
pimientas fuertes, aromadas mieles.
Los dientes blancos riman como versos,
y saben esos finos dientes tersos,
mordiscos caprichosos y perversos.
18. Los Cantos de vida y esperanza -, se cierra con el poema Lo
fatal, buque insignia de la desembocada nueva actitud
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror…
y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!…
19. Dicen que Lorca le escuchó recitar una vez uno de sus versos y sólo
entendió una conjunción. Rubén Darío jamás buscó la sencillez ni la
sobriedad. Entremezcló casi toda la historia literaria del planeta, anterior y
contemporánea y lo llamó “Modernismo”, la misma palabra que le tiraban a la
cara despectivamente. El Renacimiento, el Barroco o el Romanticismo cruzan
sus versos franceses, parnasianos, simbolistas, asomándose el esteticismo
de un, por ejemplo, Wilde, “el arte por el arte” dedicado a las musas y los
azules y los cisnes como santo y seña. Su obra es prácticamente un
homenaje a la Literatura completa, una renovación, una adaptación, y, sobre
todo, una pura creación y recreación personal. Fue padre poético de los
Machado o de Juan Ramón e inspiración para un Valle-Inclán que lo convirtió
en personaje de Luces de Bohemia, y su sombra se proyecta por todo el siglo
XX como una obra tan irrepetible como imborrable.
Todavía hoy no es difícil encontrar críticos que, a lo Unamuno o a lo Cernuda,
desdeñan su obra por una nociva influencia de afrancesamiento poético.
Pareciera que nadie más se afrancesó en esas épocas en las que París se
convirtió en capital intelectual, artística y cultural. Hay quien extiende esta
crítica hacia la influencia que Rubén Darío ejerció sobre la juventud española.
Rubén Darío se convierte en frontera entre el s. XIX y el s. XX, desde que
asume el papel de la renovación, con su dosis de provocación y escándalo,
abrió, como nadie en poesía, las puertas de horizontes y caminos aún no
transitados.
20. El Fin
Bibliografía
• 1) Chang-Rodriguez, Raquel and Malva E Filer. Voces de
Hispanoamérica: Antologia literaria. Tercera Edicion.
Canada: Heinle Thompson Corp, 2005
• 2) Friedman, Edgard H., Teresa L Valdivieso and Carmelo
Virgillio. Aproximaciones: al estudio de la literatura
hispanica. 5th ed. NY, New York: McGraw Hill Higher
Education, 2004.
• 3) Blanco, Paola and Antonio Soberano-Morán.
Introducción a la Literatura Latinoamericana
Newburyport, MA: Focus Publishing/R. Pullins Co., 2005
• 4) “Ruben Darío” Poetry Portal. Feb 2006
http://www.poetry-portal.com/poets28.html
• 22 Feb 2006