2. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
CURSO: PRACTICA DOCENTE
CATEDRÁTICO: LICDA. MONICA VICTORIA TELON
CASTRO
TEMA
INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
NOMBRE: BILY ALFONSO TOMÁS LÓPEZ
CARNET: 9805-19-24356
SEMESTRE: 6
P.E.M. CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
3. Índice
........................................................................................................ 4
............................................................. 6
................................................................................................................ 8
I. Ficha informativa........................................................................................................... 9
II. Introducción..................................................................................................................11
III. Descripción de la institución en donde realizo su práctica docente.................12
1. Antecedentes de la institución educativa (visión, misión, objetivos y otros)..12
2. Estructura organizacional (organigrama y esquemas funcionales) ..................13
3. Servicios que presta y jornadas en las cuales trabaja (grados y secciones,
número de estudiantes, número de docentes, otros).....................................................14
4. Perfil del estudiante: Elaborado por el estudiante practicante ..........................15
5. De acuerdo al PEI del establecimiento enliste las principales fortalezas,
oportunidades, límites y alcances del centro educativo............................................16
IV. Desarrollo de la Práctica Docente..........................................................................17
1. Sistematización de todo el proceso de práctica docente vinculando a la etapa
de investigación...............................................................................................................17
2. Ficha de fase diagnóstica........................................................................................20
V. Etapa de observación-auxiliatura...............................................................................22
a) Descripción de la unidad desarrollada durante la auxiliatura ............................22
b) Fichas anecdóticas de la auxiliatura......................................................................23
c) Control de asistencia de auxiliatura formadas.....................................................25
d) Planes de mejora reflexiva en el proceso de auxiliatura.....................................29
VI. Etapa de práctica docente.......................................................................................45
a) Descripción de experiencias vividas durante el proceso de práctica...............45
b) Planificaciones de cada una de las clases durante su práctica docente..........46
12. II. Introducción
El proceso de la práctica docente lleva a una constante preparación académica para
que los procesos se puedan realizar con éxito, así mismo se requiere conocimiento
para aplicar diferentes herramientas y técnicas metodológicas.
El informe de Práctica Docente del Profesorado de Enseñanza media de la
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede en Malacatan, San Marcos,
presenta las distintas etapas que se llevaron a cabo: observación-auxiliatura y la
práctica directa. En cada una de estas etapas se puede observar los distintos
materiales utilizados para llevar a cabo esta actividad profesional.
Etapa de observación-auxiliatura: en esta etapa se realizaron tres de observación
de la clase del docente titular y tres de auxiliatura apoyando en pequeñas
actividades al docente con la asignatura de Ciencias Sociales y Formación
Ciudadana.
Etapa de práctica directa: en esta etapa se realizaron 20 planes, lo cual llevan la
planificación de las actividades a realizar en el aula, contenido con base al CNB,
hojas de actividades y herramientas de evaluación.
En el centro educativo que se llevó a cabo este proceso fue en Instituto Tecnológico
Benson, también se llevó a cabo la fase diagnostica donde se describe que 64
docente atienden a 613 estudiantes en los grados de 1ro., 2do. y 3ro. Básico.
En el proceso de la práctica docente, sirve para fortalecer las habilidades y
destrezas tanto en los educandos como en los educadores.
13. III. Descripción de la institución en donde realizo su práctica docente
1. Antecedentes de la institución educativa (visión, misión, objetivos y
otros)
Visión
Ser una institución líder en la formación académica de nuestros estudiantes, a
través de la enseñanza de principios técnicas y métodos científicos necesarios de
acuerdo a los avances tecnológicos y de desarrollo del país Guatemala.
Misión
Somos una institución líder en la educación de nuestros estudiantes, dotándole de
principios morales, éticos, profesionales y científicos que facilitan el desarrollo de
habilidades y destrezas para el uso correcto de las ciencias y tecnologías útiles para
el desarrollo humano y social del país.
Aspectos Generales
1. El funcionamiento del plantel está regido por estrictas normas educativas que
le permiten al alumno adquirir y mejorar hábitos positivos de conducta,
disciplina y responsabilidad.
2. El área académica es impartida por profesores de Enseñanza Media,
seleccionados por su capacidad y altas normas morales.
3. El área tecnológica es impartida por técnicos debidamente calificados, ética
y profesionalismo.
Objetivos
1. Proporcionar el Nivel Medio una Educación informática sólida y una
formación integral haciendo énfasis en la adquisiciónde los más altos valores
y sociales.
2. Proporcionar a la sociedad mano de obra calificada como Recurso Humano
de la nueva era tecnológica.
14. 2. Estructura organizacional (organigrama y esquemas funcionales)
Instituto Tecnológico Benson, Malacatan, San Marcos
Director Técnico Director Administrativo
Director
Comisión de
Gestión de calidad
Secretaria
Catedráticos
Alumnos
Tesorería
Maestros Guía
Maestros Auxiliares
Directivas de alumnos
Padres de familia
15. 3. Servicios que presta y jornadas en las cuales trabaja (grados y
secciones, número de estudiantes, número de docentes, otros)
Jornadas Matutina
Vespertina
Sábado todo el día
Grados Pre-primaria
Primaria
Primaria por madurez
Básico
Básico por madurez
Diversifico
Secciones Única sección de cada grado
Número de
estudiantes
Jornadas Alumnos
Matutina 613
Vespertina 560
Sábado 386
Total 1568
Números de docentes 63 docentes
Inscripción
Mensualidad
Pre-primaria
Inscripción Q150.00
Mes Q150.00
Primaria
Inscripción Q150.00
Mes Q150.00
Básico
Inscripción Q150.00
Mes Q150.00
Diversificado
Inscripción Q200.00
16. Mes Cada grado
varia con
forme a la
carrera por
taller
4. Perfil del estudiante: Elaborado por el estudiante practicante
Ingreso
Estudiante con diferentes habilidades que aún no desarrollan sus conocimientos por
timidez dejan así inquietudes en su aprendizaje.
Egreso
Estudiante activo capaz de resolver las dificultades que se le presente en la vida
cotidiana haciendo uso de las mismas para formar aprendizajes significativos y
constructivos.
17. 5. De acuerdo al PEI del establecimiento enliste las principales
fortalezas, oportunidades, límites y alcances del centro educativo.
Fortalezas Oportunidades
Cuenta con suficiente población
estudiantil
El edificio escolar cuenta con
suficientes salones, para atender
cada grado
Cuenta con un área deportiva y
recreativa para que los estudiantes
realicen sanamente sus actividades
físicas
Existen comisión de arte y cultura,
evaluación, deportes, integradas por
personal docente, con la finalidad de
organizar y coordinar las actividades
internas y externas del
establecimiento que se ejecutan
durante el ciclo escolar
Docentes actualizados de acuerdo al
CNB organizados con diferentes
comisiones para el cumplimiento de
sus funciones
Brindar al alumno la capacidad de
ingreso al nivel académico
Capacitación al personal docente a
través de cursos y talles
Información periódica del
rendimiento escolar del alumno
La cantidad de alumnos es
adecuada por aulas
Debilidades Amenazas
En el área administrativa una de las
debilidades observadas es la
atención al público,
Falta de asistencia de los padres de
familia
Falta de responsabilidad de algunos
estudiantes
18. IV. Desarrollo de la Práctica Docente
1. Sistematización de todo el proceso de práctica docente vinculando a
la etapa de investigación
La realización de la práctica docente como experiencia en el aula, es un aprendizaje
significativo en mi carrera, cuando estudiaba en básico una de mis metas era ser
docente del nivel medio porque quería ser como un docente que me daba clase,
atenta, dinámica y muy responsable, pero muchas veces pensé que no lo iba a
lograr por mi posición economía y que jamás iba a pisar instalaciones universitarias,
gracias a mi esfuerzo y dedicación lo he logrado una de mis metas y me puedo dar
cuenta como docente practicante que ser docente no solo es de llegar al aula
saludar a los estudiantes y dar el contenido, el deber del docente es facilitarle al
estudiante los aprendizajes, capacitándose muy seguido y actualizando las nuevas
metodologías.
Las actividades realizadas durante la práctica docente en el profesorado de
enseñanza media consisten en la experiencia en el aula que se inicia con la
elaboración del diagnóstico institucional para conocer acerca de los estudiantes que
estudiantes que estudian en el nivel medio, conociendo sus temores, dificultades y
fortalezas, para compartir diferentes estrategias metodológicas que facilitan el
aprendizaje y así ellos puedan lograr sus objetivos y tener un buen resultado en su
desempeño académico.
El proceso de la práctica docente da a conocer distintas etapas que se abordan
durante el proceso de enseñanza realizadas por el docente practicante, con las
distintas herramientas y técnicas metodológicas que se aplican según el CNB. Esto
permite adquirir nuevos conocimientos que como futuros docentes de conocer.
La práctica docente está conformada por las distintas etapas las cuales son de la
siguiente manera: Observacion-Auxiliatura y la docencia directa.
19. Etapa de observación: en esta etapa observe al docente titular de Ciencias Sociales
y Formación Ciudadana al Lic. William Eduardo Muñoz, en este proceso pude
observar que el docente preparaba su material para impartir su clase, las
actividades eran acorde al tema y se guiaba por el CNB para dar a conocer los
contenidos. También se investigó con el sub-director, cuantos estudiantes asistían
y la cantidad de docentes que laboran en la institución educativa, lo positivo,
negativo y lo interesante que hay dentro del lugar.
Etapa de auxiliatura: esta es la siguiente etapa, como su nombre lo indica es para
apoyar al docente en la realización de las actividades que tiene planificadas, se llevó
a cabo las siguientes actividades, tomar asistencia, calificar cuadernos, también se
me asignaron actividades ajenas a la asignatura. Logrando así un acercamiento con
los estudiantes durante 3 periodos de clase.
Etapa directa: esta es la última etapa la más interesante y a que en este proceso se
pone en manifiesto todo lo aprendido durante la preparación académica en relación
en la docencia.
En esta etapa se realizaron 20 planificaciones de las clases se realizaba el plan
diario plasmando paso a paso las actividades que se iban a realizar en la clase
virtual con un tiempo determinado, investigando el contenido en diferentes fuentes
según con base al CNB, se elaboró evaluaciones de desempeño tales como:
debate, socialización, foro por whatsapp, álbum, mapa conceptual, cuadro de P.N.I.,
cuadro comparativo, mapa mental, cuestionarios, infografías, resúmenes,
laboratorios, periódico mural, grabar video, exposición, para evaluar al estudiante si
comprendió el tema y para mi evaluar si logro la competencia, para luego mejorar y
crear un aprendizaje significativo en el estudiante, y la herramienta de evaluación
para calificar si cumplieron con los criterios de cada actividad. Y en el último plan se
realizó la planificación de la evaluación final de la cuarta unidad, la cual era un
aprueba objetiva, evaluando todos los contenidos vistos en clase durante toda la
unidad.
20. Después de habe3r evaluado la cuarta unidad, con una prueba objetiva realice una
una pequeña dinámica con los estudiantes y los docentes realizando diversas
preguntas con los contenidos vistos y puestos en práctica donde puede darme
cuenta que logre mi competencia, que era transmitirles la información de manera
creativa y comprensiva a los estudiantes.
En la práctica directa se logró propiciar el interés de los estudiantes con las
diferentes técnicas y herramientas de aprendizaje, también con pequeñas
dinámicas, videos y frases motivadoras; trabajando en equipo, con mucho respeto
y responsabilidad.
También investigue sobre las necesidades del Instituto Tecnológico Benson de
Malacatan, San Marcos, pero me pude dar cuenta que el instituto no sufre de
ninguna necesidad que tiene todos sus materiales para poder trabajar con los
docentes y estudiantes.
23. V. Etapa de observación-auxiliatura
a) Descripción de la unidad desarrollada durante la auxiliatura
Este proceso consiste en apoyar al docente titular en la realización de las
actividades que tenía planificadas. Se llevó a cabo las siguientes actividades, tomar
asistencia, calificar cuadernos etc.
Aunque no pude observar bien a los estudiantes por lo de la pandemia pero si al
docente y así mismo también se me asignaron actividades ajenas a la asignatura.
Logrando así un acercamiento con los estudiantes por medio de whatsapp durante
la semana de auxiliatura de tercero básico.
30. d) Planes de mejora reflexiva en el proceso de auxiliatura
46. VI. Etapa de práctica docente
a) Descripción de experiencias vividas durante el proceso de práctica
Una vez más mi experiencia como maestro ha crecido a través de mi práctica
docente, quizá no fue como lo esperaba por motivos de la pandemia que llego y que
afecto a nuestros salones de clase. Pero gracias a la universidad y al instituto que
me dieron la oportunidad de llevar a cabo mi práctica con 50 estudiantes.
Cada día de clase con mis estudiantes para mí era muy emotivo ya que interactuaba
con cada uno, resolvía preguntas, dudas y más que todo impartía mis conocimientos
hacia ellos. Claro que me encontré con diferentes caracteres y difícil de lidiar pero
no me rendía.
También hubo estudiantes que no siguieron por motivos de trabajo y entre cosas,
pero aun así seguí con los que estaba dispuestos a continuar.
No cualquier persona tiene el privilegio de ser un profesor ya que esta dicha
ejecución conlleva muchas responsabilidades que no cualquiera está dispuesto a
dar.
A esta altura de estudios y experiencias obtenidas durante cada semestre ya estoy
bastante dispuesto a elaborar en un centro educativo gracias a mi inteligencia y a
los centros educativos en donde me han dado la oportunidad de estudiar.
Como resultado de mis prácticas ya que fueron 30 clases, obtuve buenos resultados
con mis alumnos, comprendían cada tema, y algo que no yo volvía a repetir, tareas
recibidas tareas entregadas.
La experiencia con el director del establecimiento fue buena, pudimos llevarnos
bien, de igual manera con los maestros del instituto.
162. VII. Otros formas utilizadas
a) Evaluación de la práctica docente por el profesor titular del
establecimiento donde se realizó la práctica
170. b) Resultados finales
Empecé con una grabación en zoom dándoles
explicaciones sobre el curso y como se iba a
trabajar durante la unidad.
En la semana 7 realice una actividad con los
estudiante y padres de familia que se llevó a
cabo gracias a dios todo salió bien.
La última semana que fue la semana 8 le ayude al
sub-director a calificar cuadernos, libros, y sacar el
promedio final de los estudiantes.
171. c) Ficha de observación de clases realizadas por el catedrático titular de
la signatura.
186. VIII. Conclusiones y recomendaciones
a) Conclusión
Al final del proceso de la práctica docente puedo decir que la planificación didáctica
es muy fundamental en el rol docente; ya que si queremos ser buenos profesionales
y formar buenos profesionales en la vida debemos tener en cuenta el objetivo de
cada planificación didáctica y se4guidamente ver cómo podemos hacer para que
ese objetivo se cumpla por medio de una serie de actividades que nos permita medir
si el objetivo se ha cumplido o no. Además es de tener en cuenta que uno no solo
planifica para el estudiante, sino también para uno mismo es decir que como buen
docente debemos planificar un guion aparte que a clarificar lo que tenemos en la
planificación.
Durante el proceso en esta práctica docente de observación ha sido una gran
experiencia, pues hemos puesto en práctica todo aquello que hemos aprendido
tanto en esta clase como en otras materias. Me he familiarizado bastante con los
centros educativos, su entorno y como estos funcionan, de manera que conocimos
los estudiantes y sus condiciones.
Ahora queda de manera clara la importancia de las prácticas docentes pues gracias
a ella los docentes en formación podemos familiarizarnos con el ambiente que rodea
al centro educativo, conocer los estudiantes, la manera de comportars3e y además
conocer estrategias de aprendizajes, resolución de conflictos y estrategias
pedagógicas.
Es preciso mencionar la importancia de contar con espacios dedicados
especialmente para la planificación, análisis y reflexión, ya sea individual y colectiva,
para lograr mejoras en conjunto con el equipo de trabajo, teniendo como resultado
una toma de decisiones basada en el análisis y reflexión de la propia práctica.
Tenemos la tarea como futuros educadores, el generar estos espacios de reflexión,
entendiéndolos como arte del desarrollo docente, y punto fundamental para la
mejora en el trabajo en el aula, considerando estrategias compartidas o críticas en
función del desarrollo de los jóvenes.
187. b) Recomendaciones
Darle seguimiento a los estudiantes que presentan problemas de conducta
para brindarle una mejor orientación.
Que las clases sean más activas, ya que se puede lograr un aprendizaje
significativo.
Poner el máximo empeño en la práctica docente, para que brindemos a una
buena imagen y las instituciones educativas nos siga apoyando.
Saber utilizar la tecnología para tener un buen conocimiento que dar a los
educandos.