1. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Administración Educativa
Curso: Diseño curricular y planeamiento educativo
Tutor: M.A. Sergio Mejía Aguilar
ENSAYO ACADÉMICO
SEMANA 5
BLANCA NIEVES PORRAS PINEDA
7072-19-28593
2. INTRODUCCION
Al término currículo se le atribuye una diversidad de significados y admite muy
diferentes enfoques, niveles de aplicación, ámbitos de actuación. Para el objetivo
que aquí nos ocupa, lo más importante es reflexionar sobre qué concepción de
currículo nos interesa para desarrollar la educación intercultural como eje rector del
proceso de formación; conviene superar una concepción restrictiva de currículo
centrada en la especificación de un plan de objetivos, áreas, contenidos.
El currículo selecciona unas realidades culturales y silencia otras. Las prestigia o
las desacredita. En definitiva, el currículum deviene, consciente o
inconscientemente, en la propuesta cultural que un centro educativo ofrece a su
comunidad. Y esta propuesta, desde un enfoque educativo intercultural, debería
ayudar a representar las realidades culturales del contexto y favorecer, en la
práctica, que los alumnos puedan dotar de significado a sus experiencias vitales
cotidianas.
3. “La necesidad de profundizar en la tipología curricular desde una
óptica docente”
La profesión de docente encierra una serie de acciones para desarrollar dicha
profesión, una de ellas y en donde quiero centrar mi atención es el elemento
currículo, empezare definiendo el concepto como un “proyecto educativo integral
con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un
contexto histórico-social”, entonces el currículo le permite al docente rediseñar
sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y
necesidades de los estudiantes que se traduzca en la educación de la personalidad
del ciudadano que se aspira formar, gran reto verdad? Así es; afirmo que el docente
es el ente capaz de poder transformar a un ser humano, labor que día a día se
afianza con la utilización de los medio y herramientas disponibles a su alcance para
hacer de su trabajo lo esperado. Por qué hablamos del currículo? Es importante
señalar o entender el concepto de cómo se diseña un currículo ¿Qué es el diseño
curricular? El diseño curricular es el currículo pensado, como lo denominan algunos
autores, es el plan que se concibe en el que queda reflejado el enfoque educativo
que se desea, al hablar de ese enfoque es lo que nos proporciona el modelo la
planificación la organización, la ejecución y control del mismo.
El docente investigador es aquel que debe estar pendiente de las necesidades de
sus alumnos, aquel que adapta el contexto en el que se encuentra sus alumnos,
aquel que ve las necesidades de cada uno para adaptar dichas necesidades a la
educación que necesita, pero sobre todo formar un currículo que se adapte a las
necesidades de la Nación, y el perfil de profesionales que necesita el país para que
apoye al progreso y crecimiento del mismo. El diseño curricular tomado en cuenta
como un proceso de estructuración y organización de varios elementos que van a
formar parte del currículo hacia disminuir en gran parte los problemas detectados
socialmente y al mismo tiempo decimos que aporta flexibilidad, es adaptable y
beneficia en gran parte a los alumnos, a los profesores y en la colateral a la
sociedad, tomados principalmente como actores principales del proceso educativo.
4. En que se basa el diseño curricular, partiendo de una teoría curricular como lo
mencionan varios autores, son los contenidos mínimos que los alumnos deben
conocer, es importante tener presente las bases y fundamentos que rigen el diseño
de un currículo para poder partir de allí su estudio y tener como base para su
realización, entre ellos están las secciones filosófica, históricas, sociales, la parte
filosófica es el enlace entre el hombre y sociedad, que necesidades tiene la
sociedad en el momento de hacer el currículo, ósea esa estrecha relación entre lo
que debemos enseñar y que enseñar, a través de los cambios gigantescos que la
misma sociedad necesita.
Debemos como conocedores de nuestra área conocer que los currículos pueden
verse de diferente materia de aplicación y funcionalidad, currículo oficial, atañe al
director administrativos que le permite conocer como está estructurado ese
currículo, el objetivo es hacer una planificación para que el estudiante pueda salir
con las competencias planteadas desde el momento que se creó este currículo,
atañe la filosofía estudiantil planteada desde la mayor autoridad.
Currículo operativo, contiene lo enfatizado lo aprendido en los estudiantes los
conocimientos planteados por los profesores, en otras palabras, es la enseñanza
de los profesores, deben utilizar técnicas estrategias para garantizar una verdadera
educación, una garantía para llegar al aprendizaje significativo, aplicar todos los
recursos a nuestro alcance para cumplir nuestros planes o llegar a nuestras
finalidades.
Currículo oculto, según la definición de carrillo hace “referencia a las destrezas y
normas que se adquieren en el proceso de enseñanza, pero que no llegan a
ejemplificarse como metas estudiantiles, son actitudes, normas valores que no se
ven reflejados, en el currículo”, podemos decir que son los conocimientos previos
que se observan en el entorno familiar y que lo demuestran en el salón de clase son
todos los valores que el alumno ya trae con sigo. Aspecto muy importante pues
debemos tenerlo en el salón de clases, aunque no estén dentro de nuestra
planificación, pero que debemos tomarlo en cuenta para nuestra formación.
Currículo nulo valores y principios que no están incluidos en el currículo pero que
no se les toma en cuenta, no está reconocido dentro de las estrategias, son fallas
5. dentro de la planeación del programa, tipos de contenido omitidos, tenemos que
trabajar con integración con el psicólogo. Los estudiantes van a clases tienen sus
asignaturas ya asignadas pero el currículo extracurricular puede ser en el deporte,
pintura, danza, paseos que se puedan desarrollar fuera de clase.
Cada tipo de currículo tiene su función importante en el proceso de enseñanza
aprendizaje y cada uno bien diseñado y bien planteado y bien desarrollado sin lugar
a duda nos llevara al éxito en donde nos hemos fijado o hemos colocado nuestra
vista a llegar con los estudiantes. Cuando hablamos de un aprendizaje significativo
es cuando los alumnos llegan a alcanzar las competencias planteadas desde la
máxima autoridad educativa hasta la ejecución en los salones de clase.
Por tal motivo el diseño curricular debe ser de contexto que conlleve inmerso los
valores que muchas veces no reciben en casa pero que nosotros necesitamos para
que haya fluidez de aprensión del conocimiento y también debemos estar seguros
de lo que se enseñara, que esos valores se conviertan en aprendizajes previos
conllevados a valorar lo que se aprende y porque se aprende, conocer íntegramente
el contenido y la forma en la que los debemos abordar , docentes conocedores de
nuestro trabajo consientes de la transformación y formación de vidas con pasión a
desarrollar nuestra labor en pro de las nuevas generaciones.
6. CONCLUSIONES
La tipología del currículo es aquel en el cual el docente puede discernir y
formar una gama de contenidos, planificación, métodos y medios de enseñar,
contenidos planificados que ayudaran al aprendizaje significativo desde
diferentes puntos de vista, pero encaminados a una formación en
competencias.
La labor del docente es bastante precisa en cuanto a llevar a cabalidad la
planificación planteada, pero sobre todo a adaptarse a los cambios que la
educación conlleva, para realizar su trabajo de la mejor manera.
Currículo proceso ordenado para ejecutar las planificaciones planteadas,
métodos y acciones dirigidas a la formación de alumnos.
7. LECCIONES APRENDIDAS
Que el currículo es un plan en el cual los docentes lo utilizamos como un plan
en el cual se desempeña un papel fundamental, en la relación docente
alumno, y que nos permite llevar una organización, un mejor control de las
actividades que se van a desarrollar dentro del proceso educativo con el fin
de realizar las acciones escolares para alcanzar los objetivos planteados.
La temática curricular, el análisis del currículo y su implementación en las
instituciones educativas es en nuestros días un elemento esencial a la hora
de comprender la dinámica de los procesos que se dan a lo interno de un
salón de clases y a lo interno de un centro educacional.
También las relaciones que se establecen entre cada uno de los documento
o componentes del currículo relaciones que se verifican desde la practica
educativa y a través del rol del profesor y de cada uno de los implicados en
el proceso, incluyendo a los estudiantes que se convierten en evaluadores
del accionar practico de cada docente y de cada funcionario de la institución,
que vivencian el currículo y aunque muchas veces no lo nombran como tal lo
viven día a día y o valoran desde su aprendizaje, desde sus motivaciones,
desde sus experiencias y vivencias.