Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Intervención norteamericana

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Intervención norteamericana (20)

Intervención norteamericana

  1. 1. Antecedentes previos a la intervención (Fin del gobierno de Ramón Cáceres)  El gobierno de Ramón Cáceres comenzó a perder popularidad, en la industria azúcarera y entre otros factores. Que influenciaron fueron los siguentes: • El aumento de la dependencia y la profundización de la crisis economica, la división y la ambición politica los alzamientos armados y las conspiraciones
  2. 2. Fin del gobierno de Ramon Cáceres. (Continuacion)  Cáceres fué asesinado el 9 de noviembre de 1911 por una conspiración dirigida por Luis Tejera, el cual fué fusilado.  Desde entonces gobernó el consejo de secretarios hasta el 5 de diciembre de 1911.
  3. 3.  Entre el año 1905 y 1914 hubo una sucesión de varios gobiernos.  Eladio Victoria (Diciembre de 1911 – Noviembre 1912.) Se caracterizó por la represión la persecución y el asesinato.  Adolfo Alejandro Nouel ( Diciembre de 1912- Marzo 1913). Su gabinete estuvo formado por los Jimenistas y Horacistas.
  4. 4. El retorno de la inestabilidad politica (Continuacion)  José Bordas Valdés (Abril 1913 – Agosto 1914). Subasto la administración del ferrocaril.  Ramón Báez (Agosto – Diciembre de 1914). Su misión era organizar las elecciones.
  5. 5. Segundo Gobierno de Juan Isidro Jimenes  Juan Isidro Jimenes fué electo presidente de la Rep. Dom. El 5 de diciembre de1914. y nombro a Desiderio Arias jefe de las fuerzas militares y ministro de marina de guerra.  Encontro disminuidas las finanzas dominicanas a causa de las fuertes pugnas esto le llevo a tomar algunas medidas.  La designacion de los norteamericanos en funciones tales como superintendentes de hacienda.  La entrega del cobro de las rentas internas.
  6. 6.  La no remocion de los funcionarios norteamericanos  La reduccion del ejercito dominicano y la creacion de la policia.  Los Estados Unidos Aumentaron las deudas, por tal motivo le enviaron la Nota 14 en la que exigian el nombramiento de un experto financiero. Desiderio Arias y un grupo de congresistas decidieron destituir a Jimenes. Jimenes recibió el apoyo de los Estados Unidos aun asi renunció el 7 de mayo de 1916.
  7. 7.  Jiménes fue sustituido por un consejo de secretarios compuesto por Federico Velázquez, Jaime Mota y Pichardo.  Ante la negación de Jiménes de cumplir las exigencias para obtener el apoyo norteamericano y el rechazo de los revolucionarios a abandonar las armas, W.B Carpeton y el ministro Russell mandaron un ultimátum revolucionario para que entregaran la ciudad el 15 de mayo de 1916.  El 16 de mayo las tropas norteamericanas desembarcaron por el puesto de Haina, iniciaron la ocupación de nuestro país.
  8. 8. Francisco Henriquez Y Carvajal: Se nego a ceder a las presiones norteamericanas y a la aplicacion de la Nota 14. Por esta razón, los norteamericanos retuvieron los ingresos aduanales y, por autorizacion de Woodrow Wilson, decidieron oficializar la ocupacion el 29 de noviembre de 1916 con la proclama del capitán (Harry S. Knapp).
  9. 9.  El incumplimiento: por parte del estado dominicano, los acuerdos establecidos en la convención Dominico-Americana de 1907 que contemplaban el no aumento por parte del gobierno de la deuda pública del país sin consentimiento de los E.E U.U  El rechazo: de los gobiernos dominicanos a aceptar la ayuda de los Estados Unidos para lograr la tranquilidad doméstica, esta era necesaria para cumplir los acuerdos de la convención.
  10. 10.  Tras el inicio de la ocupación los norteamericanos tomaron una serie de medidas para lograr su desarollo las cuales fueron:  El desarme de la población,La prohibición de las armas de fuego y la Ley de censura.  La suspension indefinida de la celebración de las elecciones y la eliminación Congreso Nacional y el desconocimiento de Henriquez Carvajal por no haber sido aceptado(reconocido) por los Estados Unidos.  La destitución de los principales funcionarios dominicanos y el nombramiento de los norteamericanos.
  11. 11.  La disolución de las Fuerzas Armadas y la creación de la guardia nacional (1918) que pasó a llamarse, luego, Policia Nacional Dominicana.  La construcción: de carreteras para lograr mayor control del pais facilitar la transportación de los productos de exportación.
  12. 12.  El establecimiento de nuevos y más altos impuestos a la población pero eliminaron los impuestos a la industria azucarera.  El nombramiento de un ministro de hacienda.  La implementación de la ley de registro de propiedad y tierra, ya que muchos campesinos fueron desalojados de sus tierras por no poseer titulo.
  13. 13. Otras medidas del gobierno de ocupacion  Según los norteamericanos el jurista Wenslao Vega B. los gobernadores militares norteamericanos que el pais que regia estaba muy mal admisnistrado y sumamente inculto. Su mayor enfasis era en: la educación y la deuda publica, las finanzas y el sistema de propiedad de la tierra.
  14. 14. Algunas de las medidas sociales mas importantes fueron: - El sector educativo:(entre el 1917 y 1918) se crearon importantes leyes como la Ley de Instrucción Obligatoria Pública, La ley para la Dirreción de la Enseñanza Pública, la Ley para la enseñanza universitaria y la ley para el Seminario Concilliar. - En el sector salud: En 1918 se promulgo una Ley de Sanidad y se creó la secretaria de Estado de Sanidad. Se realizaron campañas de vacunación para combatir o prevenir enfermedades.  Las obras públicas: Se contruyeron carreteras y puentes para facilitar el transporte de las tropas dentro del pais y enfrentar con mayor facilidad los alzamientos guerilleros. Las principales carreteras construidas fueron: la carretera Duarte de Santo Domingo a Santiago (1922); las carreteras del Este, Desde Santo Domingo hasta San Pedro De Macoris(1923); Y desde Santiago, se abrieron carreteras hasta Montecristi y Puerto Plata.
  15. 15. Algunos de los primeros enfrentamientos entre los norteamericanos y los patriotas dominicanos fueron: - La batalla de la barranquita o Guayacanes, la cual fue en el Cibao. - En el Este: los gavilleros se enfrentaban a la ocupación desde sus inicios, y en el sur La resistencia armada contra la intervención. La resistencia de foco de los gavilleros estuvo en la región este, donde la insurrección campesina se mantuvo durante mucho tiempo.
  16. 16. La unión nacional Dominicana fue creada en 1920 para elevar la conciencia nacional y la salida de las tropas de ocupación, estuvo integrada por Emiliano Tejera, Americo Lugo, Fabio Fiallo y Federico Garcia Godoy. La semana patriótica fue en mayo del 12 hasta el 19 del año 1920, fueron en Santo Domingo y Santiago. Se hicieron las juntas nacionalistas se unieron para pedir la desocupación pura y simple. Y también formaron las juntas patrióticas de Damas formadas por Ercilia Pepin y mas mujeres dominicanas.
  17. 17. Los Planes de desocupacion  Fueron tantas la presiones internacionales por la protesta contra la ocupació norteamericana, por esta razón los Estados Unidos presentaron varios planes:  Plan Wilson: propuesto por el presidente Norteamericano Woodrow Wilson en el 1920. Consistio en poner fin a la intervención militar norteamericana y desocupar el territorio nacional.  Plan Harding: presentado por el presidente norteamericano Warren G. Harding en el 1921. Planteó la celebracion de elecciones generales bajo la supervision del gobierno militar, la aceptacion de las decisiones del gobierno militar; el nombramiento de un consejero financiero norteamericano; el mandatario de la policia nacional dominicana bajo órdenes de los norteamericanos y la evaluación escalonada de las tropas.  El Hughes-Peynado: en el 1922, el abogado dominicano Francisco J. Peynado llegó a un acuerdo con el secretario de los Estados Unidos. Estos planes fueron rechazados excepto el Plan Hughes-Peynado
  18. 18. Establecio las siguientes condiciones: El reconocimiento de los actos legales del gobierno militar a favor de terceros. - El mantenimiento de la Convencion Dominico-Americana de (1907) hasta que nuestro pais pudiera pagar la deuda externa. - -Instalación de un gobierno provisional, el cual debia se elegido por el arzobispo de Santo Domingo y los principales politicos del pais. En octubre de 1922 se instauró el goierno provisinal en cabezado por Juan Bautista Vicini Burgos que se encargarian de organizar las elecciones presidenciales. El partido Horacista pasó a llamarse partido nacional y presentó a Horacio Vásquez como candidato, y los velazquistas pasaron a llamarse partido progresista.
  19. 19. Las elecciones se llevaron a cabo el 15 de marzo de 1924 resultando electos vásquez y velázquez, quienes tomaron posesión el 12 de julio del mismo año.
  20. 20. El Gobierno de Horacio Vásquez  Horacio Vasquez ascendió al poder el 12 de julio de 1924. este gobierno tuvó que enfrentar una gran crisis economica, para enfrentar la situacion tomó un prestamo valorado en 25 millones de dolares. Algunas de las medidas del gobierno de vasquez son las siguientes: Favoreció las libertades públicas y los derechos humanos. Construyo el acueducto de Santo Domingo, mejoro los puentes, construyo escuelas e importantes tramos de carretera que comunicaban a Santo Domingo con el resto del pais; de San Pedro de Macoris a Higuey; De Santiago a Puerto Plata y San José de las matas;y el tramo de Jarabacoa a La Vega. En el 1926 Vasquez y sus seguidores manifestaron la intencion de defender su mandato. Esta intencion causo: - La ruptura de la alianza politica con el partido progresista, debido a la oposicion del lider de dicho partido y vicepresidente de la República, Federico Velázquez. Este renunció a la vicepresidencia y su cargo fue ocupado por Jose Dolores Alfonseca.
  21. 21. El 21 de enero de 1929, Vásquez firmo con el gobierno de Haití, presidido por Louis Bornó, un tratado de delimitación de la frontera que separo los territorios de ambas Repúblicas. De este modo se puso fin a los problemas fronterizos. Y se establecieron los límites territoriales entre la Republica Dominicana y Haití. En dicho tratado se acordó que la línea fronteriza partía desde la desembocadura del rio Dajabón hasta el Rio Pedernales.

×