Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Herramienta digital seleccionada

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Class dojo
Class dojo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Herramienta digital seleccionada (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Herramienta digital seleccionada

  1. 1. DIARIO DE CAMPO – Semana 2 ESTUDIANTE: Bárbara Susana Garzón Rengifo DOCENTE: Jorge Alberto Quesada H. COHORTE: 22 de febrero 26 de febrero CURSO: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II TEMA: Forma de explotación en la colonia. DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN  Contexto pedagógico: La práctica educativa es desarrollada con estudiantes de grado séptimo, en el área de ciencias sociales, a través de una educación virtual, a través de la herramienta TEAMS, donde los estudiantes cuentan con la posibilidad de tener su computador y la conexión a internet para asistir a las clases, contando en la semana con 4 horas semanales de 40 minutos.  Saberes: Conocer: 1.Identificar el concepto de colonia y explotación. 2. Reconocer las diferentes formas de explotación que existieron en la época colonial y que aún se conservan en la actualidad. 3. Saber expresar sus opiniones frente a las diferentes formas de explotación en la actualidad Hacer: 1.Realizar un mapa conceptual explicando el concepto de colonia y explotación y haciendo análisis de las consecuencias que trajo par la humanidad. 2. Diseñar diapositivas que indican relaciones y diferencias acerca de las diferentes formas de explotación en la época colonial y en la actualidad, brindando soluciones que permiten aportar al cambio social. 3. Exponer de manera crítica sus opiniones frente a las diferentes formas de explotación que existieron en la época colonial y que aún se conservan en la actualidad, Lo propuesto para la semana considero que siempre debe estar en forma activa el estudiante para lograr más su aprendizaje, es posible que se pueda presentar dentro del trabajo en equipo que algún estudiante no aporte lo suficiente y para evitar esa situación es importante saber plantear bien la consigna teniendo en cuenta el objetivo para poder que se dé la responsabilidad individual. El ejercicio para desarrollar con la herramienta quizziz posibilita que el ambiente de aprendizaje sea distinto, donde se sientan motivados los estudiantes a aprender de manera dinámica. La herramienta posibilita la interacción entre los estudiantes, además permite hacer un ejercicio formativo con ellos.
  2. 2. planteado proyectos que permitan acabar con la forma de explotación. Ser: 1.Asumir una actitud de respeto frente a las vulnerabilidades de las demás personas. 2.Escuchar de manera respetuosa las opiniones de los demás compañeros. 3.Aporto de manera colaborativa en el desarrollo de las actividades.  Interacciones: Momento de activación: - Se retoma el concepto a aprender acerca de las formas de explotación. - Se solicita a los estudiantes que nos comparta el conocimiento que tiene acerca de las formas de explotación. Momento de orientación: - Se orienta a los estudiantes lo que se desarrollará durante la semana. - Se comparte un código para que los estudiantes puedan contestar unas preguntas diagnósticas acerca del tema en la herramienta quizziz. - Momento de procesamiento de la información: - Se comparte pantalla para socializar las respuestas, justificando y argumentando el porqué de la respuesta. - Se escuchará las opiniones y conocimientos que tienen los estudiantes acerca del tema. - Se formarán grupos cooperativos para que los estudiantes puedan hacer lectura de las preguntas que se asignan en lecciones de la herramienta quizziz, - En equipo deben responder las preguntas que aparecen en la herramienta quizziz, realizando una técnica llamada lectura compartida donde cada uno escribe lo que entendió y al finalizar
  3. 3. comparten y construyen una sola respuesta. - Espacio/ Tiempo: - El espacio para utilizar es virtual, a través de la herramienta de TEAMS. - El tiempo es de 4 horas semanales y las actividades propuestas es para llevarla de la siguiente manera: 40 minutos para retomar el concepto, resolver el quiz y socializar las respuestas. - Las tres clases de 40 minutos serán para desarrollar la lectura y el escrito.  Recursos: - Diapositivas para mostrar el concepto. - Herramienta teams. - Herramienta quizziz. - Lectura digital. - Word  Evaluación: - Se evaluará la participación destacando el argumento de sus opiniones. - Se evaluará el argumento para sustentar las respuestas en la herramienta quizziz. - Se evaluará el argumento e interpretación de la lectura. - Se evaluará la actitud en el trabajo de equipo. Rúbrica:
  4. 4. RÚBRICA NIVELES DE HABILIDAD CRITERIOS Aún no alcanzo la habilidad y necesito la ayuda del docente para superar. Alcanzo algunos elementos de la habilidad y debo trabajar en elementos importantes. Alcanzo la habilidad con necesidades leves. Alcanzo la habilidad haciendo uso según la situación y argumentando de ser necesario. IDENTIFICACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO DE EXPLOTACIÓN Aún no demuestra la habilidad de identificar y proponer soluciones ante las consecuencias que dejó la colonización y evidenció dificultades para resolver casos de competencias ciudadanas. Demuestra algo de habilidad en identificar y proponer soluciones a las consecuencias que dejó la colonización, pero sin evidenciar y aplicar el contenido para resolver problemas. Demuestra generalmente la habilidad de identificar y proponer soluciones a las consecuencias que dejó la colonización, logrando resolver casos de competencias ciudadanas Alcanzo la habilidad de identificar y proponer soluciones a las consecuencias que dejó la colonización, aplicando el contenido para casos de competencias ciudadanas. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN NARRATIVAS DIGITALES Aún no alcanzo la habilidad en la forma de comunicarse con las demás personas ya que lo hace de manera imprudente, con irrespeto, intolerancia, y poca cortesía y le falta escuchar las intervenciones de otros Alcanzo algunos puntos de la habilidad, ya que aún se comunica de manera poco asertiva, ya que no identifica con claridad los momentos o formas más apropiadas para intervenir como emisor o receptor frente a las demás personas. Alcanzo la habilidad con necesidades leves, ya que se comunica de manera asertiva, con respeto, tolerancia, cortesía e identifica los momentos apropiados para intervenir como emisor o receptor, pero debe mejorar en el otro aspecto frente a los demás. Alcanzo la habilidad, mostrando una comunicación asertiva, con respeto, tolerancia, cortesía e identifica los momentos apropiados para intervenir como emisor o receptor frente a las demás personas. PRESENTACIÓN Y ESFUERZO EN ACTITUD DE TRABAJO INDIVIDUAL, EN EL GRUPO Y VIDEOCONFERENCIAS CON EL DOCENTE Aún no presenta o presenta parcialmente solución de algunas actividades de la asignatura, aunque no justifica o evidencia procedimientos, Alcanzo algunos elementos de la habilidad, pero presenta actividades pocas veces de forma oportuna, con algunos faltantes y además carece aún de algunos Alcanzo la habilidad con necesidades leves, ya que presenta toda solución a las actividades propuestas en la asignatura, pero además debe de utilizar los medios Alcanzo la habilidad, ya que siempre entrego de forma oportuna y completa con sus respectivas indagaciones y /o explicaciones a sus repuestas o propuestas;
  5. 5. Matriz de Integración de Tecnología Tabla resumen de descriptores La Matriz de Integración de Tecnología (TIM, por su sigla en inglés) proporciona un marco de trabajo para describir y enfocarse en el uso de la tecnología para mejorar aprendizajes. La Matriz incorpora cinco características interdependientes de los ambientes de aprendizaje significativos: activos, colaborativos, constructivos, auténticos y dirigidos a metas. Estas características están asociadas con cinco niveles de integración de tecnología: entrada, adopción, adaptación, infusión y transformación. Juntas, las cinco características de los entornos de aprendizaje significativos y los cinco niveles de integración tecnológica crean una matriz de 25 celdas, como se ilustra a continuación. además de no entregarla por el medio correspondiente. procedimientos. de comunicación ideal para la entrega. basadas en ejemplos y argumentaciones precisas. ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACI ÓN El maestro comienza a usar tecnologías para presentar contenidos a los estudiantes El maestro dirige a los alumnos en el uso convencional y de procedimient o de las herramientas El maestro facilita a los alumnos la exploración y uso independiente de las herramientas El maestro provee el contexto de aprendizaje y los estudiantes escogen las herramientas para lograr el resultado El maestro alienta el uso innovador de las herramientas, que se usan para facilitar actividades de aprendizaje de alto nivel que no serían posibles sin la tecnología ACTIVO Los estudiantes se involucran activamente en el uso de la tecnología en vez de sólo recibir información pasivamente de ella Al momento de dar a conocer la herramienta quizziz donde tendrán la oportunidad de observar de manera ambientada las preguntas para Al momento de solicitar el diseño de diapositivas para explicar la organización de los conceptos. .
  6. 6. dar respuestas. COLABORATIVO Les estudiantes usan las herramientas para colaborar con otros y no sólo trabajar individualmente . Al momento de usar la herramienta quizziz, permite que logren en sus equipos dialogar y construir sus ideas, para llegar a acuerdos y escribir sus respuestas. CONSTRUCTIVO Los estudiantes usan la tecnología para conectar nueva información con conocimientos previos y no sólo recibirlos pasivamente . Al compartir la diapositiva para dar a conocer el tema a tratar hace que sea un proceso convencional, donde se muestra el uso de la diapositiva, se presenta el tema. Al trabajar en equipo construyen su propio conocimiento frente a las preguntas argumentativas que se solicitan en la herramienta quizz. AUTÉNTICO Los estudiantes usan la tecnología para ligar actividades educativas al mundo exterior y no sólo en tareas des-contextualizad as . Las preguntas que se hacen en la herramienta quizziz permiten que puedan contextualizar su aprendizaje. DIRIGIDO A METAS Los estudiantes usan la tecnología para fijar metas, planear actividades, medir su progreso y evaluar resultados y no sólo para completar actividades sin
  7. 7. “The Technology Integration Matrix” fue desarrollada por el Centro de Tecnología Educativa de Florida en la Facultad de Educación de la Universidad de South Florida. Para obtener m ás información, videos de ejemplos y recursos de desarrollo profesional relacionados, visite http://mytechmatrix.org. Esta página puede ser reproducida por las escuelas y los distritos para el desarrollo profesional y la instrucción previa al servicio. Todo otro uso requiere permiso por escrito del FCIT. © 2005-2017 University of South Florida. Traducción al español (no oficial): http://www.eduteka.org/articulos/ti Actividad Habilidad del siglo XXI  Responderán en equipo las preguntas realizadas a través de la herramienta quizziz. Al realizar el anterior ejercicio los estudiantes estarán desarrollando sus habilidades para hacer uso de la tecnología y, a través, de la herramienta quizziz, se ejercitarán en aprender a sintetizar, teniendo la oportunidad de adjuntar imágenes, fortaleciendo la comunicación respetuosa, es así como se aportará a que trabajen las competencias del siglo XXI y los marcos de referencias descritos en frente de la actividad. El ejercicio se realizará como ejercicio diagnóstico con la herramienta quizz, lo que permitirá Dominio de habilidad: Alfabetismo en TIC Foco: Preparación para el trabajo. Habilidad subcomponentes: ALFABETISMO EN INFORMACIÓN Y EN MEDIOS: Alfabetismo en Información La habilidad para evaluar información de manera trasversal en una variedad de medios; reconocer cuándo se necesita información; localizar, sintetizar y usar información de manera efectiva y, realizar estas funciones utilizando las TIC (Tecnología), las redes de comunicación y los recursos electrónicos. Alfabetismo Visual La habilidad para interpretar, usar, valorar y crear imágenes y videos usando tanto medios convencionales como de Siglo XXI, de maneras que fomenten el pensamiento, la toma de decisiones, la comunicación y el reflexión Habilidades del siglo XXI: Las actividades que se proponen en las cuatro semanas que se lleva hasta el momento, contribuyen a las siguientes habilidades del siglo XXI:
  8. 8. que los estudiantes puedan enfocarse en las habilidades de comunicación porque podrán interactuar en equipos colaborativos para dar respuesta a las preguntas. Aspectos a tener en cuenta en la evaluación: . Se evaluará su capacidad para definir. Su capacidad de análisis. -Interpretación de la información. -Toma de decisiones. -Análisis de situaciones teniendo en cuenta la información. -Expresión escrita. aprendizaje. Dominio de habilidad: Habilidades interpersonales. Foco: Analfabetismo general para la era digital del siglo XXI Habilidad subcomponentes: Habilidades De comunicación. 1 ALFABETISMO EN INFORMACIÓN Y EN MEDIOS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN La “comunicación” está representada por el siguiente componente en las Habilidades para el Siglo XXI: Comunicación Interactiva Generación de significado mediante intercambios, utilizando un rango de herramientas, trasmisiones y procesos contemporáneos. Habilidades de colaboración: HABILIDADES DE COLABORACIÓN “La Colaboración” está representada por el siguiente componente en el Marco de Referencia para el Aprendizaje en el Siglo XXI: Colaboración Habilidad para trabajar efectivamente con diversos grupos: ayudar y cumplir con los compromisos que le corresponden para alcanzar un objetivo común; aceptar responsabilidad compartida en el trabajo colaborativo (Nota: Comunicación y Colaboración están agrupadas en el Marco de Referencia, pero acá se separan, buscando
  9. 9. mayor precisión). ominio de habilidad: Características personales. Foco: Analfabetismo en información y en medios. Habilidad subcomponentes: Responsabilidad ética y cívica. RESPONSABILIDAD ÉTICA Y CÍVICA La “Responsabilidad Ética y Cívica” está representada por los siguientes DOS componentes de las Habilidades para el Siglo XXI de EnGauge: Responsabilidad personal Profundidad y actualidad del conocimiento sobre de temas legales y éticos relacionados con la tecnología (TIC), combinados con la propia habilidad para aplicar este conocimiento para alcanzar balance, integralidad y calidad de vida, como ciudadano, miembro de una familia y de una comunidad, aprendiz y trabajador. Responsabilidad social y cívica Habilidad para manejar la tecnología (TIC) y administrar su uso de manera que promueva el bien público y proteja la sociedad, el ambiente y las ideas democráticas. Herramienta seleccionada para la actividad  Quizziz
  10. 10. L La herramienta quizziz es muy importante para el uso educativo, ya que, permite generar un ambiente de aprendizaje distinto, donde la lúdica hace que los estudiantes sientan motivación frente al ejercicio de interpretar el concepto a aprender, logrando exponer situaciones para que ellos puedan trabajar en equipo y de manera colaborativa generar un común acuerdo para poder dar respuesta a la lección o al ejercicio de prueba. La herramienta consiste en facilitar al docente construir preguntas de diferentes tipos, como: pruebas estilo a, b, c, d; preguntas abiertas, caja de sorpresas, estudio de imágenes, lo que ayuda a que se pueda presentar a los estudiantes de manera creativa la información para que ellos puedan interpretar y dar respuesta. La herramienta quiziz es útil para la realización de cualquier forma de aprendizaje, sirve para estudiar situaciones problemas, donde puedan visualizar la información con imágenes, logrando generar con sus respuestas debates que ayuden a ampliar sus conocimientos, permite a los estudiantes expresar sus ideas, donde pueden compartirlas con sus demás compañeros y lograr a reflexionar sobre determinados pensamientos, logrando aprender con otros, los lleva a que puedan buscar en la web respectivos datos para poder brindar respuestas y generar reflexiones con los docentes. La herramienta posibilita potencializar las habilidades en los estudiantes como comunicativas, habilidades de colaboración, habilidades de liderazgo, sociales, responsabilidad ética y cívica. La herramienta quizziz se puede utilizar para cualquier forma de aprendizaje, ya sea, para la realización de un diagnóstico, estudio de casos o situaciones, reflexiones, interpretaciones, análisis, argumentos, además no sólo puede ser usada por el docente, sino que los estudiantes también pueden utilizarla, creando sus propios trabajos, juegos, para sus demás compañeros. La herramienta quizziz es usada por universidades, colegios, empresas, para poder acercarse con el fin de promover espacios ambientados y lograr acercarse a los propósitos que se desea que alcance los demás. El uso de la herramienta puede aprenderse a través de los distintos vídeos tutoriales que se exponen en youtube, hay diferente información encontrada en blogs, que también posibilitan e indican cómo hacer uso de la herramienta especificando el paso a paso para poder cumplir con los objetivos de su buen uso. Se puede encontrar más información acerca del uso de la herramienta quizziz, en el Instituto Nacional de Tecnologías y de Formación del Profesorado. INTEF, en investigaciones y sistematizaciones que han realizado algunos estudiantes y docentes como por ejemplo en la Implementación de herramientas de evaluación en tiempo real: una experiencia práctica con Kahoot!, Plickers y Quizizz. JUSTIFICACIÓN DE LA HERARMIENTA TIC - QUIZZIZ

×