1. Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Guía para el Docente “ Jóvenes Tercer Semestre”
2. El presente programa es el resultado de la continuidad del programa de JOVENES II. Ante la modernidad y la globalización de la sociedad, el estudiante debe estar preparado para asumir los cambios que el proceso social le exige, el estudiante de tercer semestre de bachillerato tecnológico se encuentra en la etapa de la adolescencia, un periodo de transición, en el que el joven deja de ser un infante y adquiere las responsabilidades no integras del adulto sintiéndose en ocasiones incomprendido y abandonado, de esta manera el autoconocimiento, el autoconcepto, la motivación, la emoción así como el control de las emociones requieren de una atención primordial, por eso se requiere promover en el alumno el manejo adecuado de sus emociones en su relación con los demás, así como dentro del ámbito escolar promueve en el alumno el aprendizaje significativo, el conocimiento, el autoanálisis y el análisis de su entorno. Es por ello que el contenido del presente programa esta encaminado a cuatro áreas que coadyuvaran al logro del objetivo propuesto, la primera unidad esta fuertemente relacionada con la motivación y el autoconocimiento, contemplando los temas de: Tipos de motivaciones, cambios de actitud, y técnicas de automotivación. La unidad dos contempla la comunicación y la relación considerando los temas: proceso de comunicación y comunicación aplicada. Para la unidad tres se maneja la inteligencia y la educación emocional enfocándose a los temas de: inteligencia emocional, autoconocimieto y autoanalisis, la educación de las emociones, identificación de los estados emocionales y manejo de emociones. Por ultimo dentro de la unidad cuatro se encuentra relacionada con el proceso de aprendizaje a través de la utilización de los sentidos: funciones de los sentidos en el aprendizaje, aprendizaje significativo, gimnasia cerebral y la importancia de la música como facilitador del aprendizaje. INTRODUCCIÓN
3. Para este programa es relevante considerar la calidad en el proceso de la interacción profesor – estudiante donde la comunicación incide en el desarrollo cognitivo y motivacional del estudiante, elementos necesarios en el aprendizaje. La mediación adquiere más significado que el de solo enseñar, es un instrumento para hacer crecer a un individuo, mientras mas se medie mas se están creando personalidades, no solo enseñando. La cognición y la emoción son inseparables. Las funciones afectivas son necesarias para el logro de las funciones cognitivas. Ante tal situación el presente programa se justifica en objetivos y contenidos programáticos los cuales son innovadores, para asumir formulaciones nuevas, que apoyen al estudiante a ser, a crear y sobre todo que consolide la construcción de su propio proyecto de vida. INTRODUCCIÓN
4. El siguiente manual tiene una presentación secuencial completa para llevar al docente de la mano en el desarrollo del mismo, estando conformado de la siguiente manera. UNIDAD DISTRIBUCIÓN DE SESIONES Y HORARIO ÍNDICE TEMÁTICO DE LA UNIDAD OBJETIVO DE LA UNIDAD GUÍA DE DESARROLLO DE SEGUNDA SESIÓN GUÍA DE DESARROLLO DE PRIMER SESIÓN GUÍA DE DESARROLLO DE TERCERA SESIÓN GUÍA DE DESARROLLO DE CUARTA SESIÓN GUÍA DE DESARROLLO DE QUINTA SESIÓN ACETATOS DE LA UNIDAD PARA DUPLICACIÓN ESTE MISMO FLUJOGRAMA SE LLEVA A CABO EN LAS CUATRO UNIDADES FLUJOGRAMA
5. INTRODUCCIÓN 2 FLUJOGRAMA 4 ÍNDICE 5 OBJETIVO GENERAL 9 LOGOTIPO DEL PROGRAMA Y EXPLICACIÓN 10 UNIDAD I MOTIVACION Y AUTOCONOCIMIENTO 11 DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA Y HORARIA DE LA UNIDAD 12 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 13 OBJETIVO DE LA UNIDAD 13 1° SESIÓN DINAMICA “CANASTA REVUELTA” 14 PRESENTACION DEL TEMARIO 16 2° SESIÓN DINÁMICA “CUALIDADES Y DEFECTOS” 17 LECTURA “DEFINICION DE MOTIVACION” 18 3° SESIÓN LECTURA “TIPOS DE MOTIVACIONES” 20 DINAMICA “MIS EMOCIONES” 21 4° SESIÓN LECTURA “CAMBIOS DE ACTITUD” 22 DINAMICA “MIS ACTITUDES NEGATIVAS” 23 DINAMICA “EL ARBOL DE MI AUTOESTIMA” 24 5° SESIÓN DINAMICA “TECNICAS DE AUTOMOTIVACION” 26 DINAMICA ”EL TENEDOR” 27 DINAMICA “SUGERENCIAS DE AUTOMOTIVACION” 29 ACETATOS DE LA UNIDAD I 31 ÍNDICE
6. UNIDAD II COMUNICACIÓN Y RELACION 47 DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA Y HORARIA DE LA UNIDAD 49 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 50 OBJETIVO DE LA UNIDAD 50 1ª SESIÓN LECTURA “PROCESO DE COMUNICACION” 51 DINAMICA “COMUNICACION APLICADA” 53 2ª SESIÓN LECTURA ”ASERTIVIDAD Y COMUNICACIÓN” 55 DINAMICA “JUEGO DE ROLES” 56 3ª SESIÓN LECTURA “FORMAS DE COMUNICACION” 58 DINAMICA “UNA LINEA” 60 4ª SESIÓN LECTURA “COMUNICACION POSITIVA” 62 DINAMICA “PRACTICANDO LA COMUNICACION POSITIVA” 64 5ª SESION DINAMICA “¿COMO SIGO INSTRUCCIONES?” 65 DINAMICA “LOS CIEGUITOS” 67 ACETATOS DE LA UNIDAD II 69 ÍNDICE
7. UNIDAD III INTELIGENCIA Y EDUCACION EMOCIONAL 87 DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA Y HORARIA DE LA UNIDAD 88 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 89 OBJETIVO DE LA UNIDAD 89 1ª SESIÓN LECTURA “VOCABULARIO DE SENTIMIENTOS” 90 DINÁMICA “FRASES INCOMPLETAS” 91 2ª SESIÓN LECTURA “AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOANALISIS” 93 DINÁMICA “ EL MUÑECO ” 94 3ª SESIÓN LECTURA “LA EDUCACION DE LAS EMOCIONES” 97 DINAMICA “IDIOMA” 98 DINAMICA “MIMICA” 99 4° SESIÓN IDENTIFICACION DE LOS ESTADOS EMOCIONALES 101 DINAMICA “LA ESTRELLA DE LOS 5 PICOS” 102 5° SESIÓN LECTURA “CONTROL DE LAS EMOCIONES” 104 DINAMICA “CONTROL DE LAS EMOCIONES 105 ACETATOS DE LA UNIDAD 3 107 ÍNDICE
8. UNIDAD IV LOS SENTIDOS EN EL APRENDIZAJE 118 DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA Y HORARIA DE LA UNIDAD 119 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 120 OBJETIVO DE LA UNIDAD 120 1ª SESIÓN DINÁMICA “ SENTIR = APRENDER ” 121 LECTURA “FUNCION DE LOS SENTIDOS EN EL APRENDIZAJE” 123 2ª SESIÓN DINAMICA “¿COMO APRENDO YO? 125 LECTURA “MOTIVACION Y APRENDIZAJE” 126 3ª SESIÓN DINÁMICA “EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL I ” 128 GIMNASIA CEREBRAL II 129 4ª SESIÓN DINÁMICA “ESTUDIAR CON MUSICA” 131 LA MUSICA COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE 132 5ª SESIÓN EVALUACION 133 ACETATOS DE LA UNIDAD 4 134 BIBLIOGRAFÍA 148 ANEXOS 149 CRÉDITOS 161 ÍNDICE
9. OBJETIVO DEL PROGRAMA PROMOVER EN EL ALUMNO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y EL CONOCIMIENTO, ANÁLISIS Y MANEJO ADECUADO DE SUS EMOCIONES EN SU RELACIÓN CON LOS DEMÁS. OBJETIVO DEL PROGRAMA
10. En el logotipo que representa este programa, debemos identificar, a un individuo como profesor y al otro como alumno, el primero tiende la mano con el fin de ayudar al segundo en la toma de decisiones asertivas, frente a las diversas opciones que se le presentan a lo largo de su vida. Logrando así jóvenes de éxito.
12. TIEMPO TOTAL PARA LA UNIDAD 10 HORAS = 5 SESIONES 1° SESIÓN DINAMICA “CANASTA REVUELTA” 40 MINUTOS PRESENTACION DEL TEMARIO A LOS ALUMNOS 60 MINUTOS 2° SESIÓN DINAMICA “CUALIDADES Y DEFECTOS” 40 MINUTOS DEFINICION DE MOTIVACION 60 MINUTOS 3° SESIÓN TIPOS DE MOTIVACIONES 60 MINUTOS DINAMICA “MIS EMOCIONES” 40 MINUTOS 4° SESIÓN CAMBIOS DE ACTITUD 10 MINUTOS DINAMICA “MIS ACTITUDES NEGATIVAS” 40 MINUTOS DINAMICA “’EL ARBOL DE MI AUTOESTIMA” 50 MINUTOS 5° SESIÓN DINAMICA “TECNICAS DE AUTOMOTIVACION” 30 MINUTOS DINAMICA “EL TENEDOR” 30 MINUTOS DINAMICA “SUGERENCIAS DE AUTOMOTIVACION” 40 MINUTOS UNIDAD 1 MOTIVACION Y AUTOCONOCIMIENTO
13. OBJETIVO DE LA UNIDAD: El docente mostrará el ACETATO NO. 2 donde explicará y dejará claro el objetivo de la unidad. PRESENTACION DE LA UNIDAD: El docente mostrará el ACETATO NO. 1 que indica el nombre de la unidad. UNIDAD 1 MOTIVACION Y AUTOCONOCIMIENTO
14.
15. Cuando concluya el ejercicio el docente deberá conducir al grupo en torno a las siguientes reflexiones: 1. ¿existen personas que se acaban de integrar al grupo? 2. ¿como se sintieron los nuevos integrantes? 3. ¿se conocen todas las personas del grupo? 4. si se conocen ¿como es la relación entre ellos? 5. si no se conocen ¿que propuestas hay para ampliar las relaciones? Conclusiones: EL ÉXITO DEL GRUPO DEPENDE DEL CONOCIMIENTO ENTRE SUS INTEGRANTES UNIDAD 1 PRIMERA SESIÓN
16. PRESENTACION DEL TEMARIO DEL PROGRAMA A LOS ALUMNOS TIEMPO 60 MINUTOS A continuación el docente mostrará y explicará a los alumnos los acetatos que contienen la presentación del programa y la distribución horaria y temática del semestre y de cada unidad (Acetatos 3-7) ACETATO 3 ACETATO 4 ACETATO 5 ACETATO 6 ACETATO 7 UNIDAD 1 PRIMERA SESIÓN
17. DINÁMICA: “CUALIDADES Y DEFECTOS” TIEMPO: 40 MINUTOS OBJETIVO: Reflexionar a cerca de las cualidades y defectos personales. Compartir con el grupo estas reflexiones PROCEDIMIENTO: Introducir el tema de la motivacion comentando que cada persona tiene tanto cualidades como defectos, que es importante conocerlos para poder manejarlos y así sentirse satisfecho consigo mismo y con los demas. Solicitar a los adolescentes que saquen una hoja en blanco y escriban en ellas tres cualidades y tres defectos propios. El profesor indicará que cada adolescente conservara la lista que hizo. PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN: 1.- ¿Qué les costo mas trabajo identificar sus cualidades o sus defectos? 2.- ¿A que atribuyen su dificultad para identificar sus cualidades o defectos? 3.- ¿A que atribuyen la facilidad para identificar sus cualidades o defectos? CERRAR EL EJERCICIO REFORZANDO LOS COMENTARIOS DE LOS ADOLESCENTES. UNIDAD 1 SEGUNDA SESIÓN
18. Para continuar, el docente presentará el acetato NO. 8 y lo leera a los alumos: UNIDAD 1 SEGUNDA SESIÓN
19. Después de que todos han leído el acetato no. 8 se suguiere al docente hacer comentarios pertinentes a la lectura, aclarar dudas y acudir al diccionario en caso de ser necesario. Se cierra el ejercicio escribiendo en el pizarrón los siguientes ejemplos y se solicita a los alumnos que den sus propios ejemplos anotándolos en el pizarrón. FRASE: “estudio porque mis padres quieren que estudie” MOTIVOS: el deseo de los padres, es algo que esta fuera del niño EMOCIONES: la necesidad del niño de complacer a sus padres FRASE: “estudio porque quiero ser ingeniero” MOTIVOS: el deseo del sujeto de ser ingeniero es un motivo intrinseco EMOCIONES: la necesidad de alcanzar una meta Conclusiones: LA MOTIVACION Y LA EMOCION SON LAS FUERZAS INTERIORES QUE NOS IMPULSAN A LOGRAR UN OBJETIVO UNIDAD 1 SEGUNDA SESIÓN
20.
21.
22.
23. Después de hablar con los adolecentes a cerca de la importancia de aceptar que algunas veces actuamos de manera incorrecta y escucharlos al repecto, se realizará la siguiente dinámica “ MIS ACTITUDES NEGATIVAS” TIEMPO: 40 minutos OBJETIVO: Lograr que el alumno adquiera un mayor conocimiento PERSONAL para superar obstáculos que puedan afectar sus ideas o reafirmar los modos como los ha superado. MATERIAL: Hojas de papel que contengan escritos los rasgos de personalidad PROCEDIMIENTO: Se le pide a cada alumno escriba en una hoja 2 situaciones personales que les han llegado a provocar un fuerte desagrado y una falta de fuerza o voluntad para poder encontrar una forma de sentirse mejor. A continuación se presentan escritos en hojas algunos rasgos de personalidad (Perseverante, Libre, Místico, Amigable, Agresivo, Seguridad personal, Pacífico, Leal, Comunicativo, Reflexivo, Jovial, Intrépido, Verdadero, Optimista, Conciliador, Sentimental) y se le pide a un participante elegir aquel rasgo con el que más se identifica o aquel que le gustaría asumir para enfrentar y superar cada una de las situaciones personales que previamente había anotado. Una vez elegido el rasgo se le pide que trate de explicar como lo aplicaría a la experiencia personal que había considerado. Una vez devuelta la hoja se la pasan al siguiente participante junto con el resto de los rasgos a fin de que elija y explique y así sucesivamente hasta que terminen todos. Se llega a conclusiones. En caso de que un participante considere no haber tenido una situación personal difícil se le puede pedir imaginarse una que pudiera provocar el efecto mencionado. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN
24. “ EL ARBOL DE MI AUTOESTIMA” TIEMPO: 50 minutos OBJETIVO: Los estudiantes reflexionarán sobre suss logros pasados y valorarán sus metas actuales desde el ámbito personal, escolar y familiar. MATERIAL: Hojas con la impresión del ‘’ÁRBOL DEMI AUTOESTIMA” (ANEXO 1) PROCEDIMIENTO: El docente indicará a los alumnos que identifiquen los logros más importantes de los últimos años de su vida, por ejemplo: pasar una materia, pasar al siguiente ciclo escolar, resolver un problema personal, una reconciliación familiar, un logro sentimental, bajar de peso, hacer ejercicio, disciplina para estudiar, metas de superación personal que ya hayan logrado. A continuación el docente repartirá una hoja del material por alumno, dando las siguientes indicaciones: 1) Anota tu nombre en la parte superior de la hoja 2) Anota tus logros en las ramas superiores del árbol 3) Anota en las raices esas cualidades y destrezas que contribuyeron a la realización de cada logro por ejemplo: tenacidad, paciencia, inteligencia, simpatía, humildad, dedicación, fuerza de voluntad, etc. (Para cada logro anotado en las ramas deberás anotar al menos una cualidad en las raices) 4) Observa detenidamente el árbol reflexionando sobre lo que el árbol dice de ti. 5) Comenta con tus compañeros las vivencias e impresiones anotando las conclusiones en la parte de atrás de la hoja. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN
25. CONCLUSIONES: LAS PERSONAS MADURAS CONOCEN SUS EMOCIONES Y PUEDEN REALIZAR LOS CAMBIOS DE ACTITUD NECESARIOS PARA INCREMENTAR SUS LOGROS. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN
26.
27.
28.
29.
30. CONCLUSIONES: COMPARTIR LOS SENTIMIENTOS Y DESEOS INTIMOS ASI COMO SER ATENTOS Y RESPETUOSOS CON LOS DEMAS AYUDA A ELEVAR MI AUTOESTIMA Y ALIMENTA LA AUTOMOTIVACION UNIDAD 1 QUINTA SESIÓN
48. Para dar inicio a la unidad el docente mostrará a los alumnos el ACETATO NO. 16 a manera de introducción: UNIDAD 2 COMUNICACION Y RELACION
49. TIEMPO TOTAL PARA LA UNIDAD 10 HORAS = 5 SESIONES 1° SESIÓN PROCESO DE COMUNICACION 40 MINUTOS DINAMICA “COMUNICACIÓN APLICADA” 60 MINUTOS 2° SESIÓN ASERTIVIDAD Y COMUNICACION 40 MINUTOS DINAMICA “JUEGO DE ROLES” 60 MINUTOS 3° SESIÓN FORMAS DE COMUNICACIÓN 60 MINUTOS DINAMICA “UNA LÍNEA” 40 MINUTOS 4° SESIÓN COMUNICACIÓN POSITIVA 40 MINUTOS DINAMICA “PRACTICANDO LA COMUNICACIÓN POSITIVA” 60 MINUTOS 5° SESIÓN DINAMICA “¿COMO SIGO INSTRUCCIONES?” 40 MINUTOS DINAMICA “LOS CIEGUITOS” 60 MINUTOS UNIDAD 2 COMUNICACION Y RELACION
50. UNIDAD 2 COMUNICACIÓN Y RELACIÓN Posteriormente solicitará a uno de los alumnos haga lectura del objetivo de la unidad mostrando el ACETATO No. 18 El docente mostrará el ACETATO No. 17 para dar a conocer los temas de la unidad Después de dejar claro el objetivo se procede a dar inicio a la primera sesión de la unidad dos.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59. PREGUNTAS PARA DISCUSION: 1. El docente pedirá que levanten la mano aquellos que recuerden haber actuado pasivamente (comentar con el grupo como se han sentido al respecto) 2. El docente pedirá que levanten la mano aquellos que recuerden haber actuado agresivamente (comentar con el grupo como se han sentido al respecto) 3. ¿Quien recuerda haber actuado asertivamente en alguna ocasion? UNIDAD 2 TERCERA SESION
60. DINAMICA: “UNA LINEA” TIEMPO: 40 MINUTOS OBJETIVO: Demostrar como se puede responder de manera asertiva ante un a presión o ante una propuesta incomoda o desagradable. PROCEDIMIENTO: El docente pedirá dos voluntarios de preferencia hombre y mujer para que funjan como jueces en el ejercicio. El resto del grupo se divide en dos equipos. Explique a los alumnos que el juego consiste en ver que equipo puede dar la mejor respuesta a “una línea”. “Una línea” son todas aquellas cosas que un muchacho o muchacha pueden decir para presionar a otros a hacer algo que no quieren. Antes de continuar se presenta el ACETATO NO. 28 en el cuál están las reglas del juego UNIDAD 2 TERCERA SESION
61.
62. COMUNICACIÓN POSITIVA TIEMPO: 40 MINUTOS El docente presentará al grupo el ACETATO 29 para explicar el concepto de comunicación positiva A continuación se realiza una lluvia de ideas para discutir la última sentencia del acetato UNIDAD 2 CUARTA SESION
63. Posteriormente se presentan los ACETATOS 30 y 31 para continuar la exposición del concepto de COMUNICACIÓN POSITIVA UNIDAD 2 CUARTA SESION
64. DINAMICA: “PRACTICANDO LA COMUNICACIÓN POSITIVA” TIEMPO: 60 MINUTOS OBJETIVO: Los alumnos experimentarán la comunicación positiva PROCEDIMIENTO: Se formarán equipos de 5 a 6 personas, el docente indicará que cada equipo representará un problema donde los participantes se comunican de forma negativa y posteriormente el mismo equipo cambiará los mismos mensajes pero ahora de una manera positiva. N OTA: Cada equipo tendrá un tiempo de 10 minutos máximo para exponer tanto la forma positiva como la negativa. CONCLUSION: SER DIRECTOS Y CLAROS SIN LASTIMAR AL OTRO ES LLEVAR A CABO UNA COMUNICACIÓN POSITIVA UNIDAD 2 CUARTA SESION
65. DINAMICA: ¿COMO SIGO INSTRUCCIONES? TIEMPO: 40 MINUTOS OBJETIVO: Los alumnos evaluaran su capacidad para seguir y dar instrucciones de forma verbal. MATERIAL: Una hoja con la figura “A” y una hoja con la figura “B” (ANEXOS 3 y 4) dos hojas de papel, lápiz y goma para cada participante. Pizarrón, gises y borrador. Se presenta al grupo el ACETATO 32 donde se explica el procedimiento de la dinámica. UNIDAD 2 QUINTA SESION
66. Al finalizar el ejercicio se muestra la figura original y se compara con las figuras de todo el grupo. Se otorgan 2 minutos para compartir experiencias. A continuación se solicita un segundo voluntario y se repite la mecánica para la figura “B”. PREGUNTAS PARA DISCUSION: 1. ¿Qué dificultades encontraron los voluntarios? 2. ¿Qué dificultades encontraron los “dibujantes”? 3. Comparar la experiencia del grupo para las figuras “A” y “B” 4. Reflexionar en torno a nuestras habilidades para dar y seguir instrucciones 5. ¿Qué aprendimos? UNIDAD 2 QUINTA SESION
67. DINAMICA: ”LOS CIEGUITOS” TIEMPO: 60 MINUTOS OBJETIVO: Los alumnos experimentarán los efectos de la comunicación verbal bajo la carencia del sentido de la vista. MATERIALES: Una lata con piedras pequeñas a modo de sonaja, una vara o bastón y una mascada para vendarse los ojos, este material se llevará por parejas. PROCEDIMIENTO: Se formaran parejas teniendo libertad de elegir a su compañero. En la pareja uno será el “cieguito” y el otro su guía. El cieguito se vendará los ojos, agitando la lata permanentemente y moviendo el bastón para evitar caer o chocar, seguirá las instrucciones del guía, quien solo podrá dar indicaciones verbalmente, sin tocar al cieguito, durante algún trayecto que el profesor propondrá y será fuera del salón de clases. El docente indicará previamente la trayectoria a seguir para todo el grupo. UNIDAD 2 QUINTA SESION
68. PREGUNTAS PARA DISCUSION: 1. ¿Qué tan difícil fue para los “cieguitos” confiar en su guía? 2. ¿Qué tan difícil fue para los guías dar instrucciones? 3. ¿Que tanta interferencia causo el constante sonido de la sonaja? 4. Reflexionar en torno a la importancia que tienen el resto de los sentidos para apoyar la comunicación verbal. CONCLUSION: LA CAPACIDAD QUE TENGO PARA SEGUIR INSTRUCCIONES ES EQUIVALENTE A LA CAPACIDAD PARA DAR INSTRUCCIONES UNIDAD 2 QUINTA SESION
88. TIEMPO TOTAL PARA LA UNIDAD 10 HORAS = 5 SESIONES 1° SESIÓN RECONOCIENDO MIS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS 40 MINUTOS DINAMICA “FRASES INCOMPLETAS” 60 MINUTOS 2° SESIÓN AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOANALISIS 40 MINUTOS DINAMICA “EL MUÑECO” 60 MINUTOS 3° SESIÓN LA EDUCACION DE LAS EMOCIONES 40 MINUTOS DINAMICA “IDIOMA” 30 MINUTOS DINAMICA “MIMICA” 30 MINUTOS 4° SESIÓN IDENTIFICACION DE LOS ESTADOS EMOCIONALES 40 MINUTOS DINAMICA “LA ESTRELLA DE LOS 5 PICOS” 60 MINUTOS 5° SESIÓN CONTROL DE LAS EMOCIONES 30 MINUTOS DINAMICA ”CONTROL DE LAS EMOCIONES” 70 MINUTOS UNIDAD 3 INTELIGENCIA Y EDUCACION EMOCIONAL
89. Para dar inicio a la unidad el docente mostrará el ACETATO No. 33 a manera de introducción: UNIDAD 3 INTELIGENCIA Y EDUCACION EMOCIONAL A continuación se explicará y dejará claro el objetivo y los contenidos de la unidad con apoyo de los ACETATOS No. 34 y 35
90. VOCABULARIO DE SENTIMIENTOS TIEMPO: 40 MINUTOS El docente dará inicio a la sesión presentando el ACETATO No. 36 UNIDAD 3 PRIMERA SESION
91. UNIDAD 3 PRIMERA SESION DINAMICA: ”FRASES INCOMPLETAS” TIEMPO: 60 MINUTOS OBJETIVO: El alumno reconocerá las emociones, sensaciones y sentimientos que le producen determinados acontecimientos. MATERIAL: Copias para cada alumno, del ANEXO No. 5 PROCEDIMIENTO: El docente entregará a cada alumno una copia del texto que aparece en el ANEXO No. 5, y les pedirá que complementen las frases, concediendo al grupo 15 minutos para realizarlo. Una vez terminado el ejercicio se invita a algunos alumnos a compartir con el grupo sus respuestas. A continuación cada quien identificará aquellas frases que estén relacionadas con emociones, sensaciones y sentimientos. PREGUNTAS PARA DISCUSION: 1. ¿Fue útil este ejercicio para reconocer algunas de sus emociones? 2. ¿Tienen conclusiones personales al respecto?
92. UNIDAD 3 PRIMERA SESION CONCLUSION: SOLO EL QUE RECONOCE SUS SENTIMIENTOS PUEDE TRANSMITIRLOS EFICIENTEMENTE
93. UNIDAD 3 SEGUNDA SESION El docente comenzará la sesión presentando el ACETATO No. 37:
94. UNIDAD 3 SEGUNDA SESION DINAMICA: “EL MUÑECO” TIEMPO: 60 MINUTOS OBJETIVO: Reflexionar sobre las propias experiencias y practicar el autoconocimiento MATERIALES: Cartulina o cartoncillo, lápiz, goma y plumones para cada alumno. PROCEDIMIENTO: Se les solicitará dibujar un muñeco o muñeca del largo de la cartulina, que sea la representación de si mismo y que presente claramente: cabeza, tronco, 2 piernas, 2 pies y 2 manos Mientras los alunos dibujan el docente podra asomarse a sus trabajos y en un ambiente amistoso y un tono agradable hacer evidente diferentes aptitudes para el dibujo.
95. UNIDAD 3 SEGUNDA SESION Terminando el dibujo se solicitará a los alumnos que escriban lo siguente: a la altura de los ojos -que te gusta ver a la altura de los oidos -que te gusta oir a la altura de la nariz -que te gusta oler a la altura de la boca -que te gusta saborear a la altura de los dedos -que te gusta tocar a la altura de la cabeza -esa idea que siempre tienes presente a la altura del corazón -tu mejor sentimiento a la altura de tu mano derecha -tu principales habilidades, virtudes o capacidades a la altura de mano izquierda -tus principales defectos a la altura de la rodilla derecha -lo que te hace feliz, alegre, animado, resuelto a la altura de la rodilla izquierda -lo que te ocasiona malestar, tristeza, enojo, apatia a la altura del pie izquierdo -“donde estas hoy” en tu vida. a la altura del pie derecho -“hacía donde vas” en tu vida.
96. UNIDAD 3 SEGUNDA SESION Esta parte es relativamente larga, pero si se ha propiciado un ambiente de cordialidad y profundidad, resultará muy interesante: Cada persona se para al frente del grupo y va a comunicar a los demas lo que ha escrito. Va a presentarse a los demas, en la medida de su libre desición. Es importante un ambiente explicito de respeto y de privacidad, al compartir esto en un grupo de amigos, se hace en un ambiente o contexto especial, por lo cual no podra hacerse uso indiscriminadamente de los puntos mencionados por los compañeros. Dependiendo del numero de personas y del tiempo, puede ser necesario que este punto se realice en subgrupos de alrededor de 6 personas. CONCLUSION: CONOCER NUESTRIOS SENTIMIENTOS NOS AYUDA A CONOCERNOS Y CONOCER A LOS DEMAS
98. UNIDAD 3 TERCERA SESION DINAMICA: “IDIOMA, LENGUAJE, EXPRESION” TIEMPO: 30 MINUTOS OBJETIVO: Los alumnos interpretaran algunas emociones partiendo de la expresion facial, buscando el sentido de la experiencia personal. MATERIALES: Copia del ANEXO No. 6 para cada alumno y una copia se quedará exhibida en el pizarrón. PROCEDIMIENTO: Se les pide a los participantes anotar en cada una de las caritas la emoción que se expresa así como imaginar o proponer el motivo de dicha emoción. Al finalizar se hace una lluvia de ideas a cerca de las diferentes opiniones. PREGUNTAS PARA DISCUSION: 1 ¿Que factores influyen para interpretar cada carita? 2 ¿Influyen nuestras experiencias personales? ¿Por qué?
99. UNIDAD 3 TERCERA SESION DINAMICA: “MIMICA” TIEMPO: 30 MINUTOS OBJETIVO: Los alumnos experimentaran las emociones a través de los gestos faciales. PROCEDIMIENTO: Se formaran dos equipos con igual número de participantes, alejados uno del otro. Entre ambos equipos se coloca el docente. A la señal de comenzar un participante de cada equipo corre hasta el docente y recibe de este en voz baja una palabra que deberá ser escenificada en el equipo. Volviendo al equipo, el participante, por medio de mimica, hace que sus compañeros descubran cuál es la emoción que esta representando. En el momento en que lo logren, otro participante, va hacia el docente, quien le dice otra palabra. Será vencedor el equipo que adivine mayor número de palabras. LISTA DE PALABRAS: ansiedad, cólera, culpa, angustia, dolor, sueño, hambre, sed, contento, felicidad, agrado, amor, odio, coraje, pesimismo, optimismo, desagrado, etc. PREGUNTAS PARA DISCUSION: 1 ¿Que dificulto las expresiones del actor? 2 ¿Que dificulto la respuesta del grupo?
100. UNIDAD 3 TERCERA SESION CONCLUSION: LOS ESTIMULOS QUE PROVOCAN LAS EMOCIONES SON MAS RELEVANTES PARA IDENTIFICARLAS QUE LOS GESTOS FACIALES O LAS REACCIONES DE COMPORTAMIENTO
101. UNIDAD 3 CUARTA SESION IDENTIFICACION DE LOS ESTADOS EMOCIONALES TIEMPO: 40 MINUTOS El docente expondrá el tema con apoyo de los ACETATOS 41 y 42
102. UNIDAD 3 CUARTA SESION DINAMICA: “LA ESTRELLA DE LOS 5 PICOS ” TIEMPO: 60 MINUTOS OBJETIVO: Los alumnos identificaran sus estados emocionales a partir de la identificación de experiencias pasadas y lareconsideración de sus metas MATERIAL: Una cartulina por alumno, marcadores y/o plumones. PROCEDIMIENTO: Cada persona dibuja una estrella de cinco picos del tamaño de la cartulina. Se numeran los picos. En el pico uno se escribiran dos fechas con algun significado relevante para cada quien, durante este ciclo escolar. En el pico dos se describen dos o tres acontecimientos (hechos, sucesos, momentos) en que la persona se haya sentido especial, apreciada y estimada, durante este ciclo escolar. En el pico tres se escriben los nombres de las tres personas que nos parezcan interesantes o nos hayan llamado la atención durante este ciclo escolar y porqué. En el cuarto pico se anotará aquella acción que nos gustaría cambiar si pudieramos vivir nuevamente algún momento. En el pico cinco ¿que esperas de tí mismo con especial ilusión?
103. UNIDAD 3 CUARTA SESION Una vez terminado el trabajo personal se hacen equipos de cinco personas por afinidad y cada uno expone su estrella. Al finalizar cada equipo elige las mejores cosas de cada estrella y se hace una por equipo, esta estrella se expondrá a todo el grupo. CONCLUSION: LAS EXPERIENCIAS EMOCIONALES AYUDAN A CONOCERNOS MEJOR
104. UNIDAD 3 QUINTA SESION DINAMICA: “CONTROL DE LAS EMOCIONES 1 ” TIEMPO: 30 MINUTOS OBJETIVO: Los alumnos reconocerran sus propias emociones a través de la experimentacion del recuerdo de su pasado, de la valoración de su presente y de la prospectiva de su futuro. MATERIAL: Una cartulina por alumno, tijeras, revistas para recortar, pecamento, marcadores y/o plumones. PROCEDIMIENTO: Se dan 15 minutos para que cada participante hojee dos o tres revistas y recorte aquellas fotos que le recuerden algo de su vida pasada o presente, así como aquellas cosas que quisiera realizar algún día (futuro), deberá incluirse la muerte, por ejemplo ¿como te gustaría morir?, ¿a que edad?, ¿bajo que condiciones?.
105. UNIDAD 3 QUINTA SESION Se pegaran los recortes en la cartulina dividida en tres etapas: PASADO, PRESENTE Y FUTURO También se puede completar con dibujos y mensajes cada una de las etapas. Continuando con la necesidad de integración grupal que lleve a compartir las emociones de los alumnos, el docente continuará con la siguiente dinámica.
106. UNIDAD 3 QUINTA SESION DINAMICA: “CONTROL DE LAS EMOCIONES 2 ” TIEMPO: 70 MINUTOS OBJETIVO: Lograr que los alumnos compartan sus emociones. PROCEDIMIENTO: El docente motivará al grupo reconociendo la importancia de conocernos más, de redescubrir momentos fuertes en nuestra vida y compartirlos con otros. Si el grupo es grande se podra dividir en equipos para que todos tengan la oportunidad de hablar de si mismos, apoyados por las láminas que realizaron en la dinámica anterior. Posteriormente los equipos tendrán que elegir a un compañero que plátique la experiencia al grupo. PREGUNTAS PARA DISCUSION: ¿Qué aprendimos en esta dinámica? ¿Qué momento de su vida los emocionó con mayor fuerza? ¿Tuvieron que esforzase para controlar las emociones? CONCLUSION: LA EXPRESION DE TUS EMOCIONES AYUDA A DISMINUIR LAS TENSIONES DIARIAS
119. TIEMPO TOTAL PARA LA UNIDAD 10 HORAS = 5 SESIONES 1° SESIÓN DINAMICA ”SENTIR = APRENDER” 60 MINUTOS FUNCION DE LOS SENTIDOS EN EL APRENDIZAJE 40 MINUTOS 2° SESIÓN DINAMICA “¿COMO APRENDO YO?” 60 MINUTOS MOTIVACION PARA EL APRENDIZAJE 40 MINUTOS 3° SESIÓN DINAMICA “EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL I” 50 MINUTOS DINAMICA “EJERCICOS DE GIMNASIA CEREBRAL II” 50 MINUTOS 4° SESIÓN DINAMICA “ESTUDIAR CON MUSICA” 40 MINUTOS LA MUSICA COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE 60 MINUTOS 5° SESIÓN EVALUACIÓN 40 MINUTOS DINAMICA “CIERRE” 60 MINUTOS UNIDAD 4 LOS SENTIDOS EN EL APRENDIZAJE
120. UNIDAD 4 PRIMERA SESION Para dar inicio a la unidad el docente mostrará el ACETATO No. 43 a manera de introducción: A continuación se explicará y dejará claro el objetivo y los contenidos de la unidad con apoyo de los ACETATOS No. 44 y 45
122. UNIDAD 4 PRIMERA SESION EJEMPLO: El equipo “GUSTO” puede pensar en el sabor del chocolate mientras memoriza el texto, o bien, pueden comer algo y relacionar su sabor con las frases a memorizar. Es muy importante que sean los equipos quienes desarrollen las estrategias para realizar el ejercicio, sí después de 10 min. no logran desarrollar la idea, puede darse el ejemplo y permitir que lo lleven a cabo CONCLUSIONES: Se llevará un registro del numero de errores que tenga cada equipo al reproducir el texto. Analizar que equipos memorizaron mejor, cuales lo hicieron peor y comparar sus estrategias de aprendizaje. Comentar con el grupo a cerca de sus propias estrategias de aprendizaje y su eficiencia real.
123. UNIDAD 4 PRIMERA SESION A continuación el docente presentará los ACETATOS No. 46, 47 y 48 , para explicar el siguiente tema:
126. UNIDAD 4 SEGUNDA SESION A continuación se presentará al grupo el ACETATO No. 49
127. UNIDAD 4 SEGUNDA SESION PREGUNTAS PARA DISCUSION: 1 ¿Qué significa para tí el éxito? 2 ¿Qué tan motivado estas para el éxito? 3 ¿Qué tareas realizas para alcanzar el éxito? 4 ¿Qué haces cuando fracasas? CONCLUSION: IDENTIFICAR TU FORMA DE APRENDER FAVORECE LA MOTIVACION AL ÉXITO
128. UNIDAD 4 TERCERA SESION En esta sesión se realizarán ejercicios de Gimnasia Cerebral, es recomendable que el docente conozca el material y realice previamente los ejercicios para poder dirigir la sesión. EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL I A continuación se presentan los ACETATOS 50, 51 y 52 y se realizan con el grupo los ejercicios “ A” y “B”
129. UNIDAD 4 TERCERA SESION EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL II A continuación se presentan los ACETATOS 53, 54, 55 y se realizan con el grupo los ejercicios “ C” , “D” y “E”
130. UNIDAD 4 TERCERA SESION CONCLUSION: LA GIMNASIA CEREBRAL TE PREDISPONE A APRENDER MAS Y MEJOR
131.
132. UNIDAD 4 CUARTA SESION CONCLUSION: ESTUDIAR CON LA MUSICA ADECUADA PREPARA AL CEREBRO A RETENER Y COMPRENDER LA INFORMACION
133. UNIDAD 4 QUINTA SESION EVALUACION Y CIERRE DURANTE ESTA SESION SE PEDIRA A LOS ALUMNOS QUE EN UNA HOJA Y DE FORMA ANONIMA ANOTEN LO SIGUIENTE: 1. LOS TEMAS QUE MAS RECUERDEN DEL CURSO 2. LAS DINAMICAS QUE MAS LES HAYAN GUSTADO 3. SU OPINION A CERCA DEL CURSO EN SU TOTALIDAD 4. LO QUE CAMBIARIAN PARA MEJORAR LA MATERIA DE “JOVENES” SE SUGIERE AL DOCENTE AGRADECER A NOMBRE PROPIO, DEL PLANTEL Y DE DGETI LA PARTICIPACION DE LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DEL CURSO ASI COMO ESPERAR QUE ESTE HAYA SIDO DE UTILIDAD EN SU FORMACION COMO ESTUDIANTES
154. ANEXO 5 Si acerco mi mano al fuego siento...... Cuando me mojo en un día caluroso..... Después de hacer ejercicio pesado yo..... Me da mucha pena............ Me siento bien cuando.......... Me enojo cuando........... Con mis amigos......... Quiero mucho a ............... Seria feliz si............. Estoy preocupado por................ Me gustaría mucho...... Recuerdo que..... Ante mi padre..... Cuando mi mamá dice............ Me hace sentir triste.......... Sufro por........... Me da mucho miedo......... Nunca más quiero............... Me dolía mucho............. Estoy molesto con................ FRASES INCOMPLETAS
157. ANEXO 8 “ FUNCION DE LOS SENTIDOS EN EL APRENDIZAJE” Conocemos el mundo a través de nuestros sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto). Percibimos sensaciones que se transforman en información y así aprendemos. Para aprender mejor es fundamental propiciar experiencias sensoriales. Cuando tenemos que aprender cosas que no vemos, que no oímos, que no sentimos no podemos darle significado al aprendizaje y cualquier cosa que “aprendamos” así solo será un montón de información que olvidaremos al salir del examen. El aprendizaje más valioso que podemos tener, es aquel que tenga algún significado útil, reconocible y práctico. Para poder lograr que el aprendizaje sea significativo debemos involucrar a nuestros sentidos en cada cosa que debemos aprender. ¿Cómo hacerlo? Mediante el OIDO llegan las ondas sonoras al cerebro, cuando estudias, es muy importante el ambiente auditivo que hay a tu alrededor, múltiples estudios revelan que el ruido (sonidos fuertes, irregulares, sin armonía) produce efectos psicológicos nocivos, vuelve a la gente insociable y predispone a la agresión. Cuando estudies elige música no ruidosa, sin letra, a bajo volumen. Prueba una vez, seguro que los resultados serán sorprendentes. Usemos el sentido del GUSTO. El conocimiento también tiene sabor. Recuerda tus sabores preferidos, recuerda aquellos sabores desagradables, asócialos con tus aprendizajes. ¿A que te sabe un helado de matemáticas? ¿Qué libro elegirías para postre? ¿Qué te gustaría leer mientras pruebas algo delicioso? ¿Conque clase de conocimiento acompañarías una comida desagradable? Ejercita este tipo de ideas mientras estudias y seguro que si relacionas algo difícil de aprender (fechas, nombres, fórmulas, etc.) con algún buen sabor fácilmente lo recordaras.
158. ANEXO 8 El OLFATO esta muy ligado a la memoria emocional. ¿Recuerdas el olor de algún buen momento?, ¿Cómo reaccionas si pasa un chico (a) con el mismo perfume de tu novio (a)? Estudiar en lugares con olores agradables, al aire libre, con esencias de flores o maderas te ayudaran a bajar la tensión emocional y mejorar los resultados de tu aprendizaje. La piel es el órgano sensorial más grande del cuerpo, mediante ella llegan al cerebro las sensaciones de calor, frío, dolor, suavidad, presión, frescura, etc. El TACTO puede acelerar la adquisición de conocimientos cuando es correctamente estimulado. Tocar con texturas suaves los brazos y las piernas durante las pausas de estudio pueden ser un elemento facilitador del aprendizaje. El aprendizaje en nuestro medio es prácticamente visual, sin embargo se ha manejado como una norma el ver fijamente a un solo punto, como el pizarrón o el profesor hablando por largos periodos de tiempo. Sin embargo, recordemos que el ojo es un músculo y coma tal si no se mueve se atrofia, entonces, recuerda hacer algunos ejercicios de relajación visual cada cierto tiempo mientras estudias, lees o estas en clase, para evitar la fatiga ocular. Aprende a ver cosas valiosas, dignas; un atardecer, un bosque, el cielo estrellado y disfrútalo.
159.
160.
161. CREDITOS DE ELABORACION ELABORADO POR LA ACADEMIA DE JOVENES COORDINACIÓN TLAXCALA LIC. JIMENEZ PEREZ YETHY CBTis No. 3 PRESIDENTA LIC. ORTEGA SOTELO VIVIANA CBTis No. 61 SECRETARIA TLAXCALA, TLAX. JULIO 2002